909 resultados para INTERCULTURALIDAD
Resumo:
O presente trabalho tem por objetivo principal a análise da interculturalidade em uma coleção de livros didáticos de ensino da língua espanhola selecionados pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD), este voltado à distribuição dos livros em escolas de ensino público. Apresenta-se, inicialmente, um breve histórico da inserção do ensino de língua estrangeira no Brasil, que progride na tentativa de que os alunos compreendam a magnitude de aprender uma língua de caráter estrangeiro, uma nova língua. Além disso, elucidou-se sobre o ensino do espanhol na sala de aula, a fim de salientar a importância do ensino da língua estrangeira, apresentando em seguida a história e implicações do Programa Nacional do Livro Didático. Logo, foi aclarada a questão da interculturalidade no ensino, ou seja, os aspectos culturais de diversos países aplicados na educação do estudante com o intuito de demonstrar a magnificência de discernimento e aprendizagem das perspectivas culturais ao redor do mundo, e desse modo, possibilitando a compreensão da análise proposta neste trabalho. Foi utilizado como objeto de estudo e análise o livro didático El arte de leer español, de Deise Cristina de Lima Picanço e Terumi Koto Bonnet Villalba, que possui três volumes voltados ao ensino médio. A análise foi realizada a partir da presença da interculturalidade em textos e exercícios do referido livro didático
Resumo:
This paper presents the aspects of an intercultural experience relative to the international partnership of teachingapprenticeship in public relations between the São Paulo State University (Brazil) and the University of Sevilla (Spain). The purpose is of reflecting on the interculturality and its importance for the graduation in public relations, presenting results of this academic experience. To this end, we seek to describe the partnership, discuss the influences of this teachingapprenticeship process and its intercultural experience.
El turismo rural en Currais Novos/RN-Brasil : Propuestas estratégicas para su desarrollo y expansión
Resumo:
Programa de Doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
[ES] Esta investigación intenta dar respuesta a una necesidad social e institucional de cómo desarrollar la competencia escrita de estudiantes sinohablantes universitarios. El objetivo final será la producción de textos argumentativos propios de un nivel universitari B1, correspondiente al Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). La muestra la conforman seis estudiantes chinas pertenecientes a la Universidad Normal de Changchun, China, adscritas al Centro Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, durante el período académico 2010-2011. Este trabajo propone una serie de factores para el proceso enseñanza-aprendizaje de alumnos chinos, aplicables al EEES y busca una mejora en la composición escrita de textos argumentativos, teniendo en cuenta factores como la motivación y la interculturalidad.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo integral, interculturalidad y desarrollo sostenible
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo integral, interculturalidad y desarrollo sostenible
Resumo:
Doctorado en la Insularidad : Turismo, interculturalidad y desarrollo sostenible
Resumo:
En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
El presente proyecto es una continuación del proyecto de investigación: Producción de materiales teóricodidácticos en portugués: enfoque interdisciplinario (Cód. 16h286). El contexto de investigación es la Carrera de Profesorado en Portugués de la Facultad de humanidades y Ciencias Sociales – UNaM. El equipo de investigadores y auxiliares involucrados son docentes de las cátedras y graduados adscriptos, que planificarán y llevarán a cabo el trabajo de campo en disciplinas del Profesorado. Como lo indica el título uno de los propósito de la investigación es el de desarrollar materiales didácticos adecuados a las necesidades de las cátedras y estratégicos en la resolución de problemas de aprendizaje. Desde el paradigma interpretativo, se realizará una investigación aplicada e interdisciplinaria, en la que se utilizará el método etnográfico a fin de estudiar el contexto socio-cultural del estudiante y el análisis del discurso para analizar sus producciones, en procura de plantear resoluciones.
Resumo:
Desde su aparición en la década de 1990, el concepto de interculturalidad ha ido penetrando en diversos campos a lo largo de toda América Latina. El auge del término se refleja en la recurrencia con que es mencionado en proyectos de investigación, postgrados, programas de planificación y desarrollo social, así como en la incorporación al discurso de varias disciplinas sociales y médicas. Agencias internacionales, ONGs y funcionarios públicos de diversos países se apoyan en este concepto para fundamentar el desarrollo de políticas de variados alcances y objetivos.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: fueron realizadas aproximadamente veinte reuniones, con el propósito de dar a conocer testimonios sobre las lecturas, las situaciones que se presentan en el aula referidas a nuestra problemática y la elaboración de materiales con fines didácticos presentados en este informe: A) Avance de los materiales elaborados por la cátedra de Cultura Brasileña en articulación con la cátedra de Introducción a los Estudios Literarios: ARTES VISUAIS: Roteiro para a análise, B) Avance de los materiales para Lengua Portuguesa I. La elaboración de los mismos se articuló con contenidos de Comprensión y Producción Discursiva I – materia también de primer año, dando el carácter interdisciplinario que se considera de suma importancia en la adquisición de conocimiento y manejo de competencias lingüísticodiscursivas en portugués. C) Avance de materiales elaborados entre las cátedras de Literatura Portuguesa y Comprensión y Producción Discursiva I: Modelo de análise semiótica segundo Greimas.
Resumo:
La historia de las fronteras nacionales que se configuran alrededor de la provincia de Misiones posee un complejo devenir de tensi ones ideológicas y políticas. Desde la colonización española y la instalación de la orden jesuita hasta la actual etapa de “integración regional”, pasando por la constitución del Estado Nacional, la llegada de los colonos europeos y la doctrina de segurida d nacional, la frontera que la provincia mantiene con Paraguay y Brasil se ha constituido como un espacio de tensiones político - ideológicas permanentes. Simultáneamente, la frontera ha sido un tópico continuo en los relatos sustentados por diversas instit uciones, entre las que se destacan la educación, la historiografía oficial y los medios masivos de comunicación. La narración sobre la frontera se desplegó en diversos campos del saber que interrelacionados privilegiaron un relato oficial que justificó la intervención central sobre los devenires fronterizos: la escuela, la academia, los medios de comunicación dispusieron una narrativa de héroes y épicas donde el conflicto de las mixturas quedaba, la mayoría de las veces, solapado por una ética de la armoní a y el crisol de razas o melting pot. El proceso histórico de configuración de la frontera dispone un relato sobre su construcción y su necesidad como también una genealogía del territorio cartografiado, pero también otro tipo de relato, más sutil, que ins erta la necesidad del límite en los imaginarios cotidianos de los sujetos que viven en esta semiosfera . Sin embargo, mientras las políticas del Estado promovieron la fijación de identidades en ciertos objetos y prácticas culturales, en especial en la educa ción, en la vida cotidiana las pertenencias se inscriben en imaginarios heterogéneos y paradójicos: las narraciones de la vida cotidiana en la frontera desarticulan los paradigmas fundantes del relato oficial y los lugares comunes de la cultura massmediáti ca para establecer continuidades entre las vidas de los habitantes del borde político, cultural y semiótico. El locus ubi de los relatos es la frontera, esa estancia desde la cual pensamos la vida cotidiana con extrema paradoja. La narración articula ese universo fronterizo de conexiones heterogéneas donde nada está definido de antemano como explica el relato oficial y donde surgen las aporías de un proyecto político e ideológico, el Estado - Nación, que nunca se puede sentirse seguro y acabado. Ante la asep sia homogénea de las narraciones oficiales, el narrar fronterizo es un contar entre lenguas (Daviña, 2003; Bhabha, 2002), una escenificación de la vida cotidiana - porque ese entre lenguas significa entre mundos : hábitos, creencias, rituales, etc. - , que art icula los sentidos y revitaliza un dialecto de la supervivencia. Por estas circunstancias, nos interesa el multiacentuado relato de la vida cotidiana en la frontera, narración que enfatiza un modo de vivir en el límite, plagado de pasajes y comercios semi óticos y lingüísticos. En este sentido, destacamos dos dimensiones de nuestro problema: la representación de la frontera a través de la producción discursiva de la práctica narrativa y la propia fronteridad de los relatos de la vida cotidiana en el límite. ¿Cómo se configura la fronteridad en esos relatos? ¿Qué procedimientos retóricos o estrategias narrativas características del discurso entre lenguas circulan en esas narraciones? ¿Qué estereotipos de la vida en la frontera se establecen en los relatos o s on explotados por los discursos que los citan e interpretan? ¿Cuáles son los valores semióticos con respecto a la concepción del tiempo, el espacio y los hábitos culturales que circulan en esas narrativas? Estos interrogantes dan cuenta de un dispositivo c omplejo que circula con extrema fluidez en la semiosfera fronteriza misionera y que instala en los umbrales escolares posibles rupturas o continuidades entre los universos semióticos de los niños, caracterizados por mestizajes culturales y lingüísticos, y la dinámica de la vida escolar que propone la enseñanza de una lengua estandarizada y una serie de hábitos culturales en ocasiones reñidos con los procesos semióticos de la vida cotidiana de los sujetos en situación de umbralidad. Teniendo en cuenta las c aracterísticas de esta semiosfera fronteriza y las tensiones que atraviesan su relación con las políticas y los discurso del centro del Estado nacional, nos interesa explorar las narrativas de la vida cotidiana en la frontera y analizar su importancia en el umbral de la alfabetización escolar, espacio de fricción entre una política educativa e institucional que dispone un relato homogéneo y una práctica cultural que despliega una serie heterogénea de narraciones donde el mestizaje semiótico se presenta com o una marca fundacional. Emprender la investigación nos permitirá resaltar que el relato, mediante sus tópicos y recursos retóricos y narrativos constituye un dispositivo (semiótico y cultural) que estructura y semiotiza nuestra cotidianeidad fronteriza . C onsideramos que el juego tensionante entre memoria y olvido produce narraciones que permiten establecer relaciones dialógicas, heterogéneas y políticas en las que emergen representaciones de la identidad y la otredad en la frontera. Existirían múltiples y contradictorios relatos de la experiencia cotidiana de la frontera que destacarían el carácter complejo y paradójico de la vida en el borde . Por otra parte, no podemos soslayar la tensión constante entre los discursos y relatos mediáticos y las redes semió ticas del universo local misionero caracterizado, en muchos casos, por el despliegue de prácticas, hábitos, creencias y modos de relacionarse propios de la ruralidad. En la semiosfera escolar emergen las fricciones entre los discursos mediáticos globales y las experiencias cotidianas de los niños. En las múltiples semiosferas locales - entre ellas la educativa - se presentaría una compleja y tensa fricción entre un modelo narrativo hegemónico, articulado por el discurso mediático, y la heterogeneidad de relat os que los propios protagonistas de la comunidad despliegan. De esta forma, en el umbral escolar alfabetizador, los niños desplegarían relatos de la experiencia cotidiana donde la presencia de lo ficcional, lo mítico y lo fantástico no funcionaría como neg adora del carácter empírico de la experiencia, sino que potenciaría simbólicamente su propia vida.
Resumo:
Fil: Arentsen, María Fernanda. Université d ́Ottawa (Canadá)