845 resultados para Humanidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En tiempos como los que corren, es muy difícil para un ciudadano común verse a sí mismo como agente de cambio del curso de los acontecimientos sociales. “Con que ropa”, se pregunta uno y seresigna a ser pasajero más o menos afortunado de un barco cuyos itinerario y destino desconoce por completo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente capitulo tiene como finalidad estudiar esbozar la relación que se establece de manera natural entre los conceptos de la ética, política y desarrollo. Se parte de la premisa de que tanto la ética como la política constituyen aspectos inherentes a la naturaleza humana por lo cual no es posible disociarlos sin violentar la concepción de humanidad como colectivo que se asocia para la búsqueda de su bienestar general. Partiendo de los fundamentos históricos de la ética y su relación con la política, desde los escritos de Aristoteles, se revisan algunas clasificaciones mas operativas de la ética analizando la perspectiva así como su relación con el desarrollo. Finalmente, el trabajo presenta varios elementos de una propuesta de un modelo etico para el desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este año se conmemora el 150 Aniversario del natalicio de uno de los grandes pensadores que ha trascendido sus tiempos, José Martí. En justo honor a él iniciamos nuestra relatoría del V Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo con dos de sus bellos aforismos: Patria es Humanidad. Y decía también: “el AMOR a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a las yerbas que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca."”Entre el 10 y el 14 de febrero, los más de 1500 participantes en este evento, procedentes de 41 países, han enaltecido el AMOR que les inspira la Patria Grande, participando en intensas jornadas de análisis y reflexión que fortalecen las convicciones y compromisos colectivos a favor de una Globalización alternativa, porque la actual, oprime y ataca a la Humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las amenazas a la vida en el planeta, los hechos que han “asaltado al dogma económico” (Daly y Cobb, 1993) tienen mucho que ver con una doble toma de conciencia en la sociedad contemporánea. La primera, sobre lo restringida y esterilizante que resulta una visión economicista para enfrentar los problemas que más preocupan al ser humano hoy: las heridas infligidas al ecosistema, el aumento de la pobreza y la desigualdad, y el crecimiento desproporcionado de la actividad humana en relación a las posibilidades de la biosfera.La segunda, implicada en la anterior, la de darse cuenta que esa limitación está asociada al concepto de suyo estrecho y parcial de racionalidad económica. Enfrentamos aquí el problema del reduccionismo transmitido en el discurso y en la práctica misma de la disciplina económica que, sin embargo, no es exclusivo de ésta ni es atribuible sólo a deficiencias internas de los profesionales que la practican. Existe toda una larga tradición dentro de la cual se ha ido reduciendo de manera progresiva el concepto de razón humana y se ha ido produciendo ese concepto estrecho de racionalidad del que ahora la humanidad realiza esfuerzos por librarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

México cuenta con ciudadanos inquietos e inteligentes, por desgracia, en una proporción demasiado baja, que buscan estar al día en aspectos de progreso tecnológico. Ellos creen que debemos ser partícipes de la evolución de la humanidad y advierten que han propugnado por ser parte del cambio para mejorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra importa mucho para la formación jurídica, filosófica y política de los jóvenes penalistas, sobre todo porque pone de presente la permanencia del problema de que el derecho penal nunca es asunto meramente tecnocrático de seguridad planetaria, sino cuestión que compromete la humanidad de sus protagonistas. La dogmática penal no es jamás asunto simplemente técnico, porque aplicar penas no es lo mismo que, en el juego social, practicar deportes o cultivar industrias. El derecho penal es una cuestión de supervivencia de la del tercer milenio y, por tanto, en el Estado social y democrático de derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

15 años atrás, un miércoles 1 de diciembre de 1999, en Marrakech, Marruecos, la XXIII reunión del Comité de Patrimonio Mundial anunciaba que la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, había sido admitida a formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Los habitantes de Cuenca festejaron con júbilo la inscripción y a partir de ese momento, un nuevo y fresco sentimiento de orgullo y autoestima se sumó al espíritu de la colectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la ciudad de Cuenca es, ha sido y muy probablemente será un importante centro de desarrollo tanto para la provincia del Azuay, como para el país; dicho desarrollo tuvo su inicio en lo que hoy se conoce como Centro Histórico de la ciudad. No se puede dejar de lado el hecho de que este sector tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO en diciembre de 1999. El presente trabajo de titulación se ha centrado en el Área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, con el objetivo principal de proponer un modelo de usos de suelo que ayude a regular tanto la intensidad como el comportamiento de las actividades humanas presentes en el área de estudio; así como la preservación del patrimonio edificado. El camino para alcanzar dicho objetivo se dividió en cuatro etapas: la primera se centró en la recopilación de información tanto teórica como histórica; la segunda fue la elaboración del diagnóstico de la situación actual en lo referente a los usos de suelo; la tercera estuvo destinada a la formulación de una metodología que guíe la elaboración del modelo, basado en la información bibliográfica revisada con anterioridad, y finalmente en la última etapa se llevó a cabo la aplicación de lo propuesto para el área de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de relieve la importancia histórica y pertinencia cultural del desarrollo de la traducción en Costa Rica, en particular de su literatura. Se exploran algunos antecedentes y referencias al asunto, se señalan algunos déficits significativos y se plantean cinco propuestas teóricas: existe una dependencia de las literaturas nacionales de su traducción; la traducción debe formar parte de las historias literarias nacionales; se debe explicitar la relación entre la historiografía política y social y la traducción; se debe considerar el patrimonio literario como parte de la identidad cultural; por último, la traducción debe verse como parte de la memoria de la humanidad y, por tanto, su relevante valor cultural.Emphasis is given to the historical importance and cultural pertinence of the development of translation in Costa Rica, and of its literature in particular. Some background and references are provided, and significant gaps are addressed, along with five theoretical proposals: National literatures depend on being translated; translation should be part of national literary histories; the relation between political and social historiography and translation should be explicit; literary heritage should be part of cultural identity; and translation should be seen as part of the memory of humanity, and in turn its relevant cultural value recognized.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias Farmacéuticas de San Salvador. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situación que no permite la regeneración de los mismos, terminando todo esto en contaminación ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificación y especialización de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta última se destacan sus principales características, importancia y los invaluables beneficios que su aplicación trae al hombre y al planeta. Después de esto se presenta la metodología utilizada en la investigación y el tipo de estudio que se utilizó para poner a prueba la hipótesis, así mismo hace un diagnóstico de la situación actual en la empresa. Se presenta una descripción de la investigación de campo en sus tres fases; la determinación de la unidad de estudio, determinación de la muestra y obtención de la información. Posteriormente se desarrolla el caso práctico de un proceso productivo, primero se plantea la solución por medio de la contabilidad de costos tradicional para luego plantearlo utilizando la contabilidad ambiental, evidenciando de esta forma los beneficios a la empresa y al medio ambiente de aplicar el novedoso criterio de la contabilidad ambiental. Para finalizar se presentan conclusiones y recomendaciones que son el aporte de este trabajo, la principal recomendación es que la contabilidad ambiental sea aplicada por la empresa que genera desechos, ya que esta será el indicador de las practicas deficientes de producción, de las necesidades de inversión y constituirá una herramienta importante para la gerencia en la toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfacción de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los años han surgido diferentes ideologías y métodos para llevar a cabo la consecución de este fin. Dentro de los métodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los más rudimentarios, hasta los más organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales históricamente han sido catalogados como los más efectivos, y mayormente utilizados para la recaudación de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudación tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalización de los procesos y el entorno internacional en el que la única constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernización del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administración Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicación de las leyes que rigen los tributos internos, así como los medios para minimizar la evasión fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del año 2002, es aprobado el Código Tributario, el cual entró en vigencia el primero de enero del año 2001. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las más afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artículos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Código Tributario, el cual trata de unificar la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe además un régimen sancionatorio que agrupa la mayoría de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Código y las Leyes primarias, predominará lo estipulado en la Ley. El Código Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparición de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Código presenta algunas dificultades para su aplicación, principalmente por las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo así las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Es en este contexto que se elabora una “Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequeña y mediana empresa salvadoreña que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus Reglamentos”, la cual se ha estructurado en cinco capítulos que se describen a continuación: El Capitulo I, contiene el marco teórico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos básicos de la legislación tributaria, así como ubicarle en el contexto histórico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigación de campo efectuada demostró que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una guía que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administración Tributaria, así como la dificultad para la interpretación de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas así como la tabulación de la información recopilada en gráficos ilustrativos, haciendo su respectivo análisis y conclusión de cada pregunta en particular para obtener una conclusión general. Es así como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitución, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de éstas contiene la descripción de la obligación en sí, la sanción por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla además en el Capitulo IV un caso práctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs según la investigación de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los esfuerzos realizados desde los años sesenta para modernizar la agricultura de los países en desarrollo, presentan un notable ejemplo de colaboración entre gobiernos y agencias especializadas que no tienen paragón en otras actividades productivas. La transferencia masiva del paquete tecnológico de la revolución verde realizada desde los centros de investigación agrícola especializados hace el Tercer Mundo, requirió y contó con un enorme apoyo financiero y recursos humanos altamente calificados. El firme convencimiento en los años sesenta de que la limitada oferta de alimentos y el hambre eran la principal causa de las guerras y, por lo tanto, el principal problema que enfrentaba la humanidad, llevó a mirar con especial atención los avances científicos logrados en la producción de alimentos básicos. El descubrimiento a finales de los años 50 de tecnologías para producir hibridos y nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, abrió la posibilidad por primera vez de modificar sustancialmente esta situación…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

76 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Desde el descubrimiento de la energía nuclear y sus posibilidades de utilización, la vida de nuestro planeta ha cambiado. La realidad es que el desarrollo del uso de esta energía ha tomado un tiempo relativamente corto, si se considera que lo más significativo se ha realizado en los últimos cincuenta años, Después de las explosiones nucleares durante la segunda guerra mundial, una de las mayores preocupaciones de la humanidad eras si al utilización de la energía nuclear conduciría necesariamente hacia catástrofes como la que se produjeron en Hiroshima y Nagasaky…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una larga espera de decenas de años estamos de enhorabuena: el 14 de Septiembre de 2015 una colaboración científica internacional (LIGO/VIRGO) logró detectar, en sus interferómetros más avanzados en funcionamiento, lo que llevábamos esperando con tanta ansia: una onda gravitatoria. La primera de la historia. Poco después, el 26 de Diciembre, se detectó la segunda. El logro científico-técnico es imponente: medir una variación de longitud equivalente a la del tamaño del radio atómico en la distancia entre la Tierra y el Sol. ¿Se puede medir eso?. ¡Se ha hecho!. Simultáneamente, hemos podido observar, por partida doble y directamente, un sistema binario de agujeros negros. ¡Sensacional!. Lo mejor, con seguridad, está por llegar. Estos hechos excepcionales e históricos demuestran que la humanidad se ha dotado de un nuevo "sentido" para observar el Universo, una nueva ventana por la que escudriñar lo que hay ahí fuera. Hasta ahora éramos insensibles a la radiación gravitatoria, a partir de ahora ya podemos "gravi-sentir" el Universo. La nueva era de la "Astronomía por gravedad” ha empezado. En esta conferencia se explicará, de forma amena y asequible, qué es una onda gravitatoria, cómo y con qué aparatos se mide, la información que porta, sus diferencias con otras ondas cotidianas. Veremos así que todo lo que a partir de ahora se descubrirá superará todas nuestras expectativas, cambiará nuestra cosmovisión radicalmente, nos aportará sorpresas impensables. Los cielos están henchidos de "luceros gravitatorios", ignotos hasta ahora, inenarrables. Podremos conocerlos y estudiarlos. Aprender acerca de, y comprender, el firmamento. Todo lo que existe, sea visible o invisible, gravita. Podremos por ello observar, e indagar, todo el Universo, sus más recónditos rincones y hasta su origen. Explicaremos, en definitiva, por qué nos encontramos en los albores de una nueva etapa para la humanidad, un momento único y apasionante. ¡No se lo pierdan!