999 resultados para Guerra del Pacífico
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bibliogr.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.
Resumo:
El interés de esta monografía es interpretar la manera en la que un Estado tiene la capacidad para transformar su identidad y proyectarla satisfactoriamente hacia otros actores. En el caso de China, esto sucede gracias a su estrategia de política exterior conocida como Desarrollo Pacífico, la cual forma parte de su relación con los miembros del grupo BRICS y ha ayudado a consolidar una tendencia hacia la cooperación. Para poder realizar una buena interpretación de la construcción de identidad china dentro del foro internacional BRICS es primordial realizar un acercamiento teórico constructivista que permite un entendimiento del proceso histórico que le ha permitido a China configurar su identidad en el marco de los BRICS, a partir de un proceso constante de interacción e identificación.
Resumo:
ResumenEn el Pacífico Sur de Costa Rica se había iniciado un proceso de colonización agrícola antes del establecimiento del enclave bananero. Ese proceso se vio truncado con la presencia de UFCO, debido a su carácter monopolista, pero sobre todo por las concesiones políticas que la empresa recibió de parte del Estado CostarricenseAbstractSettlement of South Pacific region of Costa Rica has begun before the establishment of the banana enclave. This process was interrupted by the presence of UFCO, given its monopolistic nature, but especially due to the political concessions granted to the company by the Costa Rica state.
Resumo:
La celebración del bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos es una oportunidad para analizar las consecuencias geográficas de los hechos históricos que originaron la formación territorial de los Estados actuales. El objetivo específico de este trabajo es analizar las transformaciones del sistema de asentamientos humanos en el litoral de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay y en la Banda Oriental del Uruguay en el contexto de las guerras de independencia y las guerras civiles, con énfasis en los efectos de larga duración que inciden en la organización actual del territorio. La metodología de este análisis preliminar recurre a fuentes secundarias (bibliografía geográfica e histórica), a partir de las cuales se identifican las localidades formadas durante el período y las que fueron destruidas o relocalizadas. En cada caso se intenta identificar a los actores que participaron en esas acciones, interpretar sus motivaciones y caracterizar sus resultados. Estas acciones y resultados se presentan en una serie de cuadros y mapas. Los aportes geográficos principales se relacionan con la necesidad de recurrir al análisis de los procesos históricos para comprender la organización territorial contemporánea, sin que esto implique una visión teleológica de tales procesos.
Resumo:
Análisis de los procesos de trabajo vinculados a la actividad pesquero- artesanal en el litoral Pacífico. En su parte final, propone una serie de recomendaciones que, en la práctica, configuran las bases de una política general sobre el sector en cuestión. Una serie de mapas, figuras y cuadros, resumen la información recopilada sobre aspectos tecnológicos, condicionantes naturales, marco institucional y jurídico, así como importancia en el proceso reproductivo humano, en lo que respecta a su base alimentaria
Resumo:
Diversas circunstanciales académicas hicieron que el autor se interesara desde junio de 1978 por el estudio de la población costera y, en especial, por la pesquero- artesanal. Este trabajo resume una primera contribución en esta temática, de la cual surgieron intereses más concretos: una investigación del área litoral Jacó – Quepos, concluida en agosto de 1981 y, otra que se desarrolla en la actualidad, denominada “La población costera del Golfo de Nicoya; sus condiciones sociales de trabajo”. Lo que se expone en esta ocasión, no es un resultado teórico, sino más bien, un primer intento empírico- práctico por dejar constancia de una realidad: la situación social y económica de un sector productivo poco estudiando.
Resumo:
La presente ricerca affronta il tema delle esportazioni illecite e delle spoliazioni di opere d’arte attuate dai nazisti in Italia negli anni precedenti e durante la Seconda guerra mondiale. In particolare, all’interno di tale vasta questione, si è voluto far emergere il ruolo di Giorgio Castelfranco nella salvaguardia e tutela del patrimonio artistico italiano. Giorgio Castelfranco, funzionario di soprintendenza storico dell’arte, ha apportato il proprio contributo nella tutela del patrimonio grazie a diverse azioni da lui compiute durante la propria carriera. Contributo che si può far iniziare con i primi interventi di tutela, diremmo oggi, preventiva, come la compilazione del catalogo degli oggetti d’arte e degli elenchi dei monumenti, ma anche la salvaguardia delle bellezze naturali, compiuti negli anni Venti e Trenta del Novecento, presso le Soprintendenze della Puglia, dell’Umbria e della Toscana. Con l’emergenza della Guerra poi Castelfranco fu impegnato in una vera e propria opera di recupero e ricostruzione. Quest'ultima intesa non del solo patrimonio storico-artistico e monumentale, ma anche dell’amministrazione delle Belle Arti, a cui Castelfranco ha attivamente contribuito durante la reggenza della Direzione Generale sotto il Governo Badoglio. Inoltre, in occasione dei sopralluoghi ai depositi di opere d’arte toscani e durante la Missione per il recupero delle opere d’arte in Germania del 1946-1947, Castelfranco, grazie alle proprie competenze e all’esperienza maturata in decenni di attività professionale, ebbe l’occasione di dare il proprio fondamentale contributo all’individuazione e al recupero delle opere d’arte esportate illecitamente e trafugate dai nazisti.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Antropologia especialidade em Poder, Resistência e Movimentos Sociais
Resumo:
pp. 9-30
Resumo:
Tese de Doutoramento em RELAÇÕES INTERNACIONAIS,na Especialidade de "Globalização e Ambiente"
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciência Política e Relações Internacionais