993 resultados para García de Onrubia, Luis Felipe


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en la realización de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor común la mascota del proyecto, el ratón Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrán que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinación vertical en el área de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el área de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realización de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboración de fichas resumen de los libros leídos durante el curso; utilización de software específico para mejorar la lectura y escritura; elaboración de cajas de letras y cajas de palabras; elaboración de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboración de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo común el ratón Leopoldo, para lograr una mayor motivación de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotográfico, evaluaciones y ejemplos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de animación a la lectura que propone crear en el alumnado el hábito de leer para fomentar su curiosidad y su espíritu investigador y convertirlos así en forjadores de su propia educación. Los objetivos son: potenciar la lectura; iniciarles en la investigación a través de la búsqueda de datos; desarrollar la capacidad de sintetizar, esquematizar y redactar; ampliar el vocabulario; favorecer el espíritu crítico; fomentar el respeto por el material, los libros y el mobiliario; conocer el funcionamiento de la biblioteca; y aprender a hacer una ficha bibliográfica. Para el desarrollo de la experiencia el profesor selecciona los libros tanto de lectura como de investigación o consulta más acordes con el nivel del alumnado, y más adecuados para completar los temas que estén estudiando en las diferentes áreas. De esta forma, los alumnos trabajan con libros de consulta para investigar y ampliar conocimientos sobre dichos temas, y libros de lectura cuya ambientación, época y problemática hacen referencia a los mismos. Para cada libro se tendrá que elaborar una ficha bibliográfica (cuyo modelo se incluye en el proyecto), realizar trabajos escritos y orales, y organizar debates para la reflexión y crítica de los mismos. La valoración de la experiencia destaca que la utilización de libros, tanto de lectura como de consulta, ha supuesto para el alumnado una forma más activa y agradable de acercarse al estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del Erasmismo en la educación de Felipe II y destacar como esta influencia continuó en los años posteriores hasta principios de su reinado. La primera parte se centra en la elección de un modelo pedagógico y de un maestro para la educación del príncipe, seleccionado de entre los círculos erasmizantes de la corte. El siguiente capítulo se extiende entre 1534 y 1541 con las primeras enseñanzas y Silíceo. La tercera parte, 1541-1545, analiza la irrupción del Humanismo y el papel de Calvete. Por último se analiza el Humanismo erasmizante en la Casa del Príncipe, 1545-57. En el 45 se acaba la educación del príncipe y se inicia la segunda etapa de formación en la que destaca la presencia de erasmistas en su corte. Bibliografía sobre Pedagogía, Literatura, Humanismo y la educación de Felipe II; archivos, principalmente el de Simancas que recoge la documentación sobre la infancia y juventud de Felipe II; libros o poemas dedicados al príncipe; y cartas o dibujos del propio rey. El estudio permite conocer la educación recibida por Felipe II para desterrar tópicos y aclarar aspectos de la infancia y juventud. El rey recibe una educación brillante que no se limita al ámbito castellano sino que se abre a la influencia extranjera, particularmente a Países Bajos. Conoce a Erasmo y se convierte en un símbolo de autoridad en casi todas las facetas de sus estudios, desde la teología a la historiográfica. Se crea un cenáculo de humanistas y eruditos en la corte que permite la existencia de un erasmismo filipino. Se profundiza en las facetas pedagógicas del humanismo español del Quinientos, con los planes de estudios, la metodología, selección de lecturas y autores para instruir a los hijos de las élites. No se puede etiquetar a Felipe II de erasmista aunque su educación estuvo fuertemente influida por la corriente erasmizante dominante entonces. El Erasmismo empieza a decaer en 1551 y Felipe II se abre a las nuevas tendencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se compone de seis unidades didácticas, destinadas a alumnos de 3õ y 4õ de la E.S.O, e incluso de Bachillerato y C.O.U. La primera de ellas va destinada al conocimiento geográfico y del medio ambiente; la segunda al estudio de cuestiones relacionadas con la España Antigua, mediante un ejemplo de disputa territorial en el yacimiento de Tiermes; la tercera está dedicada al expresionismo abstracto en la colección Thyssen-Bornemisza; la cuarta unidad hace referencia a las técnicas de estampación dentro de actividades relacionadas con las artes plásticas. Las dos últimas unidades presentan experiencias para ser desarrolladas en el campo de los idiomas inglés y francés respectivamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen una serie de trabajos que analizan tanto el aprendizaje en grupo como la estrategia de trabajo en el aula universitaria como cuestiones relacionadas con la web Invadiv como recurso didáctico, el aprendizaje cooperativo, la atención a la diversidad, los nuevos caminos hacia una Europa inclusiva, la coeducación, las experiencias derivadas de programas de apoyo y refuerzo y otras propuestas metodológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la vida y obra del humanista, filósofo y pedagogo valenciano del siglo XVI, Juan Luis Vives. Se analizan los aspectos ascéticos y apologéticos a los que dedicó gran parte de su obra literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía, consejero, predicador, sabio, místico, filósofo y confesor experimentado. Nació a principios del siglo XVI. Es una figura de imperio , pues impera en las altas esferas del estado con el ejemplo de sus virtudes, su sabiduría, su consejo y la solución con la que termina todas las consultas y problemas sometidos a su autoridad con Felipe II, y también sus obras. Es considerado el mejor tratadista de retórica. Erasmista cuya obra estuvo en los Índices de la Inquisición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de un nuevo mundo tuvo el mismo significado que para nosotros tiene hoy la idea de un planeta descubierto. El descubrimiento obligó a revisar, desde sus raíces mismas, el concepto que el hombre tenía de su mundo. La nueva realidad supuso una llamada para conocerlo y comprenderlo: La ciencia se enriqueció al incorporar un continente y dos océanos. América era para nuestros humanistas su gran aventura intelectual. Este descubrimiento supuso: 1õ. El triunfo de lo empírico, la experiencia personal se elevaba a la única categoría posible de fuente de conocimiento. Era a la vez una matización aceleradora de las corrientes empiristas europeas entonces en boga, que alcanzaron pronto los enunciados de Bacon; 2õ. El interés de nuestros humanistas conectaba con el desarrollo de nuestros reyes. Para ellos, saber de América era condición importante como vía de gobierno. A ese mismo espíritu responde la creación de la Casa de Contratación, auténtico Instituto Geográfico. Jalón importante en el proceso y es el más claro precedente de la obra de Felipe II, lo constituye la famosa Junta de Pilotos de Burgos de 1508. El Piloto Mayor Américo Vespucio quedó encargado de la construcción de un Padrón General de las tierras e islas de las Indias. Están claros los intereses económicos, pero, desde el comienzo la gestión estatal iba encaminada al buen gobierno de las Indias; 3õ. Regulación de las noticias de Indias a través del Consejo de Indias y para ello, redacción de las Ordenanzas del Consejo de 1571. con ello, se estataliza la labor histórica y se somete a unas normas escritas. Nació la Crónica Mayor de Indias, asignada al Cosmógrafo-Cronista, con el que se debía de colaborar; 4õ. Creación de unos nuevos métodos de investigación histórica y geográfica: el Interrogatorio-encuesta como base de las relaciones de Indias para la elaboración del libro de las Descripciones por el cronista, que será la base de la apetecida Crónica General de Indias. En principio, este método no triunfó y se aplicó a la propia España. Subsistió hasta el siglo XVII y se recabó bastante información de las Indias, constituyendo una joya inestimable para nuestra historiografía. También, fue un título de gloria para Felipe II, que había emprendido tan esperanzador camino por vez primera en la Europa moderna y culta del siglo XVI; 5õ. La sistematización que hizo Felipe II de la expedición científica, de la que existían difusos precedentes; 6õ. La sistematización de la observación científica, ya que primera observación astronómica (de un eclipse de sol) y sistemática que nos ofrece la historia de esta ciencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con Valentín García Yebra, traductor y teórico de la traducción, catedrático de instituto, profesor de enseñanza media, miembro de la Real Academia Española y co-fundador de la Editorial Gredos, en la que se hace un repaso de su biografía y de su vida académica y se aborda, sobre todo, el tema de la traducción: teoría y práctica y el papel de la traducción dentro de los programas escolares y los métodos de enseñanza de las lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..