954 resultados para GUARDERIAS INFANTILES
Resumo:
Hacer una aproximación de donde podemos encontrar los orígenes, actualidad, proceso de creación, dirección y situación actual de los estudios, las técnicas para estimular y las consecuencias pedagógicas de la creatividad. Se habla de creatividad como cualidad esencial del hombre, un rango universal. El autor muestra el origen de la creatividad y los distintos acontecimientos que promovieron las primeras investigaciones sobre la creatividad. También hace un análisis de la importancia que tiene la creatividad en el campo social, industrial y empresarial, cultural, Educativo y en el político y religioso y también se analiza la situación actual de los estudios que existen sobre la creatividad. Por otro lado, se recogen las cualidades esenciales de la actividad creativa (combinatoria, de índole no-racional, original y motivadora) y los distintos modelos y procesos que existen sobre esta. Por ultimo se recogen una serie de técnicas que sirven para estimular la creatividad y las consecuencias pedagógicas o educativas( condiciones del ambiente físico, familiares, sociales y culturales). 1) La creatividad es una posibilidad dada a todos los seres humanos al nacer, que puede y debe ser descubierta, activada y alimentada, pero que con frecuencia se pierde, entierra o inhibe por los efectos del proceso de culturización. 2) La complejidad de la creatividad hace imposible una definición universalmente aceptable, por cuya razón los factores considerados deben tratarse como descriptivos más que como explicativos. 3) En la actualidad, los especialistas de los diversos campos político, social. Económico, cultural y educativo, han enfocado el tema de la creatividad como algo capital. 4) Las personas creativas, se caracterizan por la originalidad, la capacidad de jugar con elementos, inconformismo, mantenimiento de la curiosidad y la motivación, el desafió a la complejidad, tolerancia a la ambigüedad... 5) Para formar adultos creativos, es necesario que en las edades infantiles se den las condiciones físicas, familiares, escolares, sociales y culturales que faciliten el desarrollo del niño a medida que avanza en su autorrealización.6) El proceso creativo es aquel en el cual se movilizan cualidades complementarias, opuestas y recíprocas: actividad, pasividad, connotaciones, denotaciones, productividad, conciencia, inconciencia... 7) Los técnicos para estimular la creatividad cumplen dos objetivos: el primero es estimular la creatividad, y el segundo es tratar de superar los obstáculos que habitualmente bloquean la aparición de la creatividad. 8) La escuela creativa pretende proporcionar al alumno la oportunidad para aprender a ser el mismo, constituyéndose como persona independiente en sus experiencias, en su modo de encajarlos y darles sentido. .
Resumo:
Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.
Resumo:
Desarrollar y potenciar la libre expresión del niño, potenciando al mismo tiempo el desarrollo físico y psíquico, teniendo en consideración la edad física del niño y su personal desarrollo evolutivo. Trabajo dividido en nueve capítulos diferentes: el primer capítulo trata sobre el concepto de creatividad y expresión a través de contenidos como: ¿qué es ser creativo?, importancia de la creatividad e importancia de que los niños consigan crear algo. Continúa con la definición de expresión en líneas generales. En el capítulo segundo se hace referencia a los mecanismos de la expresión plástica infantil con contenidos como: expresión plástica en la escuela, significado de las actividades artísticas, mecanismos psicológicos en la expresión, mecanismos fisiológicos y etapas gráficas. En el capítulo tercero se explica la etapa preesquemática haciendo referencia a las características del niño desde la psicología evolutiva, preparación del niño para la etapa preesquemática, características de los dibujos preesquemáticos y cómo los dibujos preesquemáticos reflejan el desarrollo del niño. En el cuarto capítulo se centra en la figura del educador en relación con la expresión plástica. El capítulo quinto explica las técnicas básicas en la expresión plástica. El capítulo seis se refiere a los criterios para la evaluación de la expresión plástica. En el capítulo siete se explica el estudio del niño a través de la expresión: examen psicológico de los dibujos infantiles y diferentes tipos de test. En el capítulo octavo se tratan los criterios de la expresión plástica de forma general y los criterios según programas renovados. Por último en el capítulo noveno se realiza una parte práctica con sesiones en el aula . 1) La escuela debe ser creativa en su totalidad y debe propiciar la creación individual en todas las actividades que realice el niño, 2) Debe dejar de considerar la creación y la creatividad no solo como arte,sino como modo de expresión y aprendizaje, 3) Deben tener en cuenta la psicología evolutiva, es decir, el nivel de desarrollo del niño, 4) Deberían no usar libros de texto o materiales que proponen la copia o imitación, 5) Los niños deben gozar libre y espontáneamente con la exploración del mundo circundante.
Resumo:
Concienciar sobre las posibilidades para el desarrollo que brinda la utilización de la canción infantil como elemento pedagógico. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en la primera parte se presenta la canción infantil, explicando cómo y cuándo aparece la música, cómo surge la canción infantil en España, las canciones de cuna y las canciones infantiles en juegos. En la segunda parte se hace referencia al contenido y expresión de la canción infantil atendiendo a los siguientes contenidos: elementos que componen la canción (melodía, ritmo, armonía, silencio) y la evolución de las manifestaciones musicales infantiles. La tercera parte está dividida a su vez en cuatro puntos muy importantes: comienza en el punto uno explicando la canción en relación con la adquisición del esquema corporal, la percepción espacial, la percepción temporal y en relación a las relaciones sociales y de integración. En el punto dos se hace referencia a las canciones en el área de las matemáticas, en el punto tres la canciones en relación a las ciencias sociales y en el punto cuatro la canción en relación con la religión. 1) La música ha estado ausente en las aulas durante mucho tiempo y parece que se va tomando conciencia de su capacidad formativa. 2) Muchos profesionales se empeñan en enseñar la música como un simple ejercicio de solfeo. 3) La canción contribuye a la educación del oído, del ritmo, educación estética, etc. 4) Es necesaria una adecuada preparación musical de los profesores. 5) Un ambiente familiar en el que se canta y donde se da valor a la música crea en el niño unas bases formativas y socializadoras que le permitirán integrarse mejor en el medio. 6) Se ha comprobado cómo se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones. 7) La canción es un juego pero con melodía que al niño le gusta. 8) La música puede ser un incentivo muy agradable también en el tiempo de ocio. 9) Mientras la enseñanza musical sea sometida a un horario rígido y no como actividad que enriquece otras materias todos los fines explicados no serán posibles.
Resumo:
Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.
Resumo:
Describir los fines de la educación según Dewey, adaptada al futuro, democrática, flexible, atiende a las necesidades e intereses de los alumnos, es pragmática. La educación es considerada como arte, su significado radica en una constante reconstrucción de la experiencia, el factor individualidad se ha de respetar en el ámbito educativo. Sus funciones son: cientificidad, necesidad vital, función social, función directiva, función democrática y política en cuanto que tiene que estimular el juicio crítico y la reflexión de los ciudadanos. El método que propugna Dewey es el llamado método del problema. Considerar: la importancia que da a la adaptación del individuo, a su ambiente próximo, pues es necesario que el niño esté integrado y actúe en su entorno más inmediato: familia y comunidad. Su pragmatismo, por el hecho de que da especial importancia al 'saber para hacer'. Su experimentalismo por la importancia que concede a la experiencia como base del pensamiento. La concienciación, en cuanto que considera que una de las funciones de la educación es despertar el juicio crítico. La socialización y el paidocentrismo, pues considera que la adopción de una determinada disciplina tiene que ajustarse a los intereses infantiles. Da una excesiva importancia a lo social en lo referente a la educación como vocación, olvidándose un poco del aspecto personal.
Resumo:
Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..
Resumo:
Tartamudez analizada desde dos puntos de vista: teoría psicodinámica y conductista - fases del desarrollo y tratamiento psicológico. No existe un tratamiento fácil y corto para tratar la tartamudez. Esta bien documentada su resistencia al cambio y la propensión. En realidad todos los tratamientos tienen éxitos y fallos, tan sólo varía la proporción. Tal vez sea incluso de mayor importancia (y desde luego constituye el mayor problema) la escasez de facilidades de todo tipo para el tratamiento de esta difícil afección. Las medidas preventivas, deben guardar una íntima relación con la causa que origina el trastorno. Es de gran importancia el comportamiento de los padres. Es determinante, sobre todo, la conducta de la madre, toda vez que es la que tiene un contacto más directo y continuo con el niño. Por otra parte, la educación preescolar en guarderías infantiles y jardines de niños tiene gran importancia en la prevención de estos problemas.
Resumo:
Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobación experimental: 1. Muestras de sujeto único. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres años y medio, de nivel socioeconómico medio, no conocía ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duración aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigación, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro años, nivel socioeconómico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duración aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigación, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigación propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de niños y niñas de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco años, nivel socioeconómico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigación con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duración. 2.3. En grupo pequeño: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro años y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseño y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio público situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro años y diez meses, y de un nivel socioeconómico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 años y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro años y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Público que habían cursado preescolar. La edad media es de cuatro años y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duración aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La línea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta características semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares características respecto la homogeneización de los grupos, y ninguno de ellos había cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hipótesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecución alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del niño de 4 a 5 años es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigación. La investigación se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilización de mediadores que aislen técnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigación se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminación de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximación a la teoría de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodología de tipo fonético-silábico. La investigación realiza el análisis en base al color utilizado en la tipografía de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilización de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproducción de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseñados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseño con el mismo formato, trazado y tamaño que la forma 0, en una cartulina de tamaño un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Análisis de varianza. Los resultados de la investigación indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, señalando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografía de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atención al color en detrimento de la atención prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectaría. No se observan diferencias significativas por la utilización de determinados colores u otros. Se cumple la hipótesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecución en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseñanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilización de distintos colores. 3. La utilización de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecución y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores débiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepción a la identificación de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigación al esclarecer la utilización del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentación sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentación de los procesos y actitudes metodológicas, y la desorientación de las bases de los procesos en beneficio del niño..
Resumo:
Estudiar la literatura infantil a través de los cuentos de Gloria Fuertes. Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. Una de las mejores formas de hacerlo es acostumbrándoles a leer cuentos desde pequeños. Es también muy importante que los hijos vean a sus padres con un libro en las manos. Así los padres se convierten en los primeros animadores de la lectura de sus hijos. Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo podemos decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes, aunque la fórmula ha cambiado e incluso en algunos ha desaparecido, pero el final feliz, está presente en todos ellos. El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes. Lo que Gloria Fuertes presenta, en cierto sentido, es una manera personal y peculiar de ver la vida, los hombres, la naturaleza, que sin ser precisamente moralejas ofrecen al niño una serie de valores para su vida. Los cuentos infantiles son las primeras lecturas que llegan al niño, si éstos no le resultan interesantes si son difíciles de entender, será improbable que cuando sea mayor continúe leyendo. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente estas narraciones para así asegurar el futuro lector de otro tipo de literatura.
Resumo:
Estudiar los trastornos de la emotividad en la neurosis según Adler. La importancia extraordinaria que tiene la vida en sociedad para que el hombre pueda solucionar sus problemas sin llegar a las enfermedades psíquicas, neurosis. En el hombre existe una natural sensación de inferioridad, la cual hay que procurar que no degenere en sensación permanente porque hace la vida imposible a los demás. Hay que conocerse a sí mismo para ambicionar solo lo que podamos conseguir. La importancia tan extraordinaria que tienen los años infantiles para la adquisición de los rasgos de carácter, que se desarrollarán a lo largo de toda la vida futura. Las funestas consecuencias que acarrea una mala educación en la infancia.
Resumo:
Dar a conocer los resultados sobre la audiencia y preferencias de los programas infantiles de televisión en niños y niñas de 10 a 12 años. 47 niños. Cuestionario de 73 preguntas cerradas. Estadística porcentual. La televisión penetra en todas las familias como ningun otro medio de comunicación social. Aparte de las distintas opiniones que merezcan los programas a los niños analizados, una cosa se ve muy clara. Todos ven la televisión. Cerca del setenta porciento la ven todos los días, más del veintiuno por ciento bastantes días y un cinco por ciento alguna vez. La televisión ha pasado a ser un mueble insustituíble en la casa y, quiera o no, el muchacho se ve expuesto a su radio de acción, la influencia de algunos padres que prefieren que su hijo se entretenga viendo la televisión a que 'ande danzando por la casa', si bien no está probado experimentalmente, es obvio que se da, pero si el niño no prefiriese, en determinados momentos, ver la televisión a hacer cualquier otra cosa, nadie lo retendría allí.
Resumo:
Sacar a la luz cada idea cargada de sentimiento educativo o aleccionador de algunas obras escogidas de Mariano José de Larra. Debido al gran número de trabajos que sobre su persona se ha escrito, se ha dejado a un lado el estudio literario y político utilizando tan sólo lo imprescindible para conocerle y limitando especialmente la tarea a encontrar y enseñar lo aleccionador y formativo - pegagógico. Con mayor frecuencia aparecen en sus obras los deseos de la verdad, sinceridad y justicia junto con su propósito de instruir y educar a todos por igual, considerando el talento como el valor personal del hombre al margen de su nivel económico. A esas ideas educativas se puede añadir su visión actual por la enseñanza de los viajes, junto con el fomento de idiomas; ventajas de la observación como método de enseñanza; normas de higiene escolar y social, intercalada con normas de orientación y moral profesional. No olvida Larra la conveniencia de vigilar las lecturas infantiles y los resultados nefastos a los que estos pueden conducir, así como una diciplina mal diriguida.