877 resultados para Financial Management, Hospital
Resumo:
Antes de la expedicin de la Ley 100 de 1993, el ISS prestaba los servicios de salud a los asalariados del sector privado en un monopolio que no le exiga ningn esfuerzo. El dficit acumulado por la falta de los aportes de la nacin previstos en la Ley 90 de 1946 y los cambios en su naturaleza jurdica no le permitieron asumir el reto de la libre competencia de los actores dentro del sistema, por lo que su gestin fue cuestionada por los organismos de control y por varios fallos judiciales adversos que profundizaron su crisis financiera, sumado a los altos costos laborales por los beneficios de la convencin colectiva de trabajo, cuyos mayores beneficiarios eran los servidores de las clnicas y CAA, llevando a la formulacin del Documento Conpes 3219 del 31 de 2003 denominado PLAN DE MODERNIZACIN DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - SALUD, cuyo resultado fue la expedicin del Decreto 1750 de junio 26 de 2003, que orden la escisin de la vicepresidencia prestadora de servicios de salud, clnicas y centros de atencin ambulatoria (CAA) y la creacin de siete empresas sociales del Estado. La escisin produjo cambios significativos en materia laboral para los servidores que hasta esa fecha laboraban en calidad de trabajadores oficiales del Instituto ya que fueron incorporados automticamente a las plantas de personal de las nuevas empresas en calidad de empleados pblicos, con excepcin de los que desempeaban cargos directivos o funciones de mantenimiento de la planta fsica hospitalaria y servicios generales, considerados trabajadores oficiales; cuyo rgimen salarial y prestacional es el estipulado para los empleados pblicos de la rama ejecutiva del orden nacional (artculos 16 y 18), lo que condujo al aparente desconocimiento de los derechos adquiridos por estos servidores en materia de negociacin colectiva. El Decreto 1750 de 2003 fue demandado por vulnerar el ordenamiento superior y, en sentencias de control de constitucionalidad y desde la teora de los derechos adquiridos, la Corte Constitucional estim que el artculo 18 era restrictivo por hacer referencia solo a los derechos adquiridos en materia prestacional sin contemplar los relativos a materia salarial y los contenidos en convenciones colectivas de trabajo. Al existir entre el Instituto de Seguros Sociales y sus trabajadores una convencin colectiva de trabajo vigente, de conformidad con las Sentencias C-314 de 2004 y C 349 de 2004, la Corte Constitucional indic que dicha convencin deba aplicarse a los servidores de las nuevas entidades por el tiempo de su vigencia.
Resumo:
Introduccin: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque sptico en los servicios de urgencias bajo la terapia temprana dirigida por metas, propuesto por Rivers en su gua Surviving Sepsis Campain, parece relacionarce con la disminucin de la mortalidad en los primeras 28 das posteriores a la atencin mdica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodologa: Mediante un estudio observacional analtico de corte transversal, fueron revisadas las historias clnicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque sptico, que ingresaron en el ao 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogot, Colombia, con el fin de determinar la proporcin de pacientes que recibi reanimacin temprana guiada por metas de acuerdo a la gua internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clnicos, de los cuales fueron includos 130 pacientes. 15.4% recibi manejo de acuerdo a las guas internacionales de reanimacin temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque sptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guas fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campaas de sensibilizacin y capacitacin al personal mdico y paramdico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.
Resumo:
Este trabajo se centr en enfocar, El efecto de la Evaluacin del desempeo para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teora de Restricciones (TOC) encaminndolo a una profundizacin desde la mirada que permite TOC para la solucin de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluacin del desempeo y proponiendo la solucin para el mejoramiento a travs de la comprensin del problema y diseo de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cul es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeo del sector salud en Colombia estn basados en el cumplimiento de los parmetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parmetros de Evaluacin del desempeo son indicadores fros que no necesariamente explican la interaccin entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarc el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestin organizacional y la Evaluacin de desempeo aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teora de Restricciones (TOC) para identificar la problemtica, con herramientas particulares de anlisis lgico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilizacin de los medidores actuales e identificar cul de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solucin del conflicto para logar las metas institucionales.
Resumo:
Los defectos herniarios inguinales son una condicin con alta prevalencia en nuestra poblacin. En los ltimos aos la introduccin de la ciruga laparoscopia para la correccin de esta patologa ha tomado fuerza gradualmente. El propsito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta tcnica quirrgica en una institucin hospitalaria. Materiales y mtodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clnica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscpica, donde se evaluaron las caractersticas pre y postoperatorias de los casos, as como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 aos. La relacin hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenan antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patolgico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 das. Se encontr reproduccin de la hernia comprobado por ecografa en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La correccin laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la va de acceso.
Resumo:
Introduccin: La utilizacin de catteres venosos centrales (CVC) en la unidad de cuidado intensivo tiene gran importancia y amplio uso, son fuente de apoyo para la realizacin de varia actividades, pero con un gran potencial de complicaciones, por lo cual es fundamental conocer todos los aspectos relacionados con su uso, para as poder controlarlas. Mtodos: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes que requirieron CVC en el Hospital Universitario Fundacin Santa Fe de Bogot durante junio de 2011 y mayo de 2013, describimos sus complicaciones asociadas tanto mecnicas como infecciosas, determinamos la tasa de bacteriemia, grmenes causales y sus patrones de resistencia. Resultados: Se colocaron 2.286 CVC, el 52,9% en hombres, la media de edad fue 58,9 aos. El total de las complicaciones ascienden al 4,5%, infecciosas 4,0% y mecnicas 0,6%. Dentro de las mecnicas solo encontramos inmediatas, no tardas. Con respecto a las infecciosas encontramos infeccin del sitio de insercin y bacteriemia. Se document una tasa de bacteriemia de 3,4 por 1000-das catter en 2013, en disminucin con respecto a 2012 (3,9) y 2011 (4,4). El microorganismo mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus Coagulasa Negativo con patrn usual de resistencia. Conclusin: Las complicaciones asociadas al uso de CVC en el HUFSFB, se presentan en menor frecuencia a las descritas internacionalmente; la tasa de bacteriemia asociada al CVC ha disminuido ao tras ao, posiblemente asociado al cuidado mas estricto posterior a la implementacin de protocolos de manejo.
Resumo:
Las perforaciones duodenales posteriores a colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (POST CPRE) son un evento raro pero que genera aumento en la morbimortalidad del paciente expuesto a este mtodo diagnstico y teraputico. El principal objetivo de este trabajo es describir una serie de casos haciendo nfasis en las caractersticas sociodemogrficas y las relacionadas con el diagnstico y el manejo.
Resumo:
Objetivos: Identificar predictores de recuperacin de la funcin ventricular izquierda y comparar los hallazgos ecocardiogrficos en pacientes con estenosis artica crtica sometidos a reemplazo quirrgico de la vlvula artica (RVA) o implantacin de vlvula artica transcatter (TAVI). Mtodos: Cuarenta y cuatro pacientes tratados con RVA se compararon con 34 pacientes con TAVI, los datos ecocardiogrficos fueron retrospectivamente obtenidos antes de la intervencin y previo al alta. Resultados: Se analizaron retrospectivamente pacientes tratados en la FCI - IC desde 2009 - 2015 (n = 78 pacientes, con una media de edad 70,29 11,63, EuroSCORE logstico 3,75 (3-8,55) en RVA y 20,4 (15 , 47-23,32) en TAVI. Ambos grupos mostraron una disminucin en los gradientes de la vlvula artica, ms en pacientes de TAVI, con un gradiente transartico pico (24,5 vs 18,5, p = 0,001) y medio (14 vs 10, p = 0,002) En comparacin con RVA, TAVI present un mayor nmero de pacientes con insuficiencia artica paravalvular (47,1% frente a 2,3% p = 0.000). En total, el 61,5% present mejora precoz de la funcin ventricular, el predictor en severo compromiso de la funcin del ventrculo izquierdo fue un alto ndice de masa ventricular izquierda. Conclusiones: La implantacin transcatter de vlvula artica es una alternativa al reemplazo quirrgico de la vlvula artica en pacientes con estenosis artica y alto riesgo quirrgico. La recuperacin postoperatoria precoz de la funcin ventricular izquierda en pacientes con severo compromiso de la funcin ventricular estuvo asociada a alto ndice de masa ventricular izquierda.
Resumo:
This paper analyzes the measure of systemic importance CoV aR proposed by Adrian and Brunnermeier (2009, 2010) within the context of a similar class of risk measures used in the risk management literature. In addition, we develop a series of testing procedures, based on CoV aR, to identify and rank the systemically important institutions. We stress the importance of statistical testing in interpreting the measure of systemic importance. An empirical application illustrates the testing procedures, using equity data for three European banks.
Resumo:
El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.
Resumo:
Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.
Resumo:
La osteoporosis es una de las condiciones patolgicas en mayor crecimiento a medida que la poblacin de tercera edad aumenta, esto se traduce en fracturas por fragilidad como lo son las fracturas de radio distal y las fracturas de cadera, actualmente no se cuentas con datos de la poblacin a estudio que correlacione este tipo de fracturas. Es un estudio retrospectivo de casos y controles donde se obtuvo un grupo de pacientes con fractura de cadera que consultaron a un hospital universitario de alta complejidad en la ciudad de Bogot, se evalu la presencia de antecedente de fractura de radio distal y se compar con un grupo control de trauma en cadera. Se obtuvo un total de 325 casos (72,5%) y 123 (25%) controles. El promedio de edad fue de 81 aos, el 70% de los pacientes en ambos grupos correspondi a mujeres. No hubo diferencia en cuanto a la prevalencia de tabaquismo, hipertensin arterial o diabetes en los grupos. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a niveles de glicemia, calcio, vitamina D. La presencia de antecedente de fractura de radio distal en grupo con fractura de cadera fue del 7,1% encontrando un OR de 3,91 IC 95%(1,17 13,10). La presencia de fractura de radio distal como antecedente es un predictor para la fractura de cadera en pacientes mayores. Se necesitan ms estudios que correlacionen otras variables que pueden influir en la asociacin para fractura de cadera y radio, para as identificar una poblacin especfica que se beneficie de un tratamiento temprano.
Resumo:
Introduccin Los Grupos Relacionados de Diagnstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atencin en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atencin y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clnicos de los pacientes a quienes se les haba realizado reemplazo de articulares segn la complejidad clnica definida mediante GRD. Mtodos Se realiz un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron ciruga de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realiz la estratificacin de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-emblica, cardiovascular e infeccin del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos ms frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que present mayor nmero de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 das para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hiptesis de estudio, se encontr que el primer GRD present el mayor nmero de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamao del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clnicos.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogot. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogot (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.
Resumo:
Introduccin: El cncer colorrectal es el tercer cncer ms diagnosticado en los hombres y el segundo en las mujeres a nivel mundial. Hasta 1.000 casos nuevos se diagnostican en Colombia cada ao, por lo que es importante conocer la experiencia con esta patologa en un centro de experiencia recientemente creado en el Mderi, Hospital Universitario Mayor. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal de la poblacin con diagnstico de cncer colorrectal atendida entre agosto 2012 y diciembre 2014 que corresponde al tiempo de funcionamiento del servicio de Coloproctologa. Resultados: Se atendieron un total de 152 pacientes con cncer colorrectal en la institucin. Se oper el 91% de los pacientes. El estado ms frecuente fue el IV. Solo el 4.9% present dehiscencia de anastomosis, datos concordantes con la literatura cuando el manejo es a cargo de expertos. El subtipo histolgico ms frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la mortalidad perioperatoria de 2.63%. Discusin: El cncer colorrectal es una entidad con alta morbimortalidad lo cual puede cambiar si se realizan pruebas de tamizaje, para realizar un manejo temprano y oportuno. Adems juega un papel importante la experiencia del cirujano y la discusin de los pacientes en juntas multidisciplinarias. Palabras clave: cncer de colon, cncer de recto, epidemiologa, estadificacin