996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this essay it is stated that for superior education to transcend, it must develop from within the idea that love is the fundamental reference of life, and it must potentiate this essence, beyond what is external and apparent and beyond the isolated subjects of the curricula, which many times are no more than words and proposals on paper, which far from germinating humanity, lead to its extinction. It involves a vision of Universal Love that considers art as a way of expression and encounter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentacin y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentacin/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los requisitos del Negocio que requieren un gran crecimiento generan mayor complejidad en los Centros de Cmputo.Son los administradores quienes necesitan gestionar el creciente volumen de datos, aplicaciones, y usuarios, as como la rpida proliferacin de los servidores y los diferentes sistemas operativos. En este proyecto se pretende reducir la complejidad en la gestin de los Centros de Cmputo, combinando la automatizacin de la gestin del ciclo de vida y todas las medidas de contingencia necesarias para mantener la integridad de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio prospectivo observacional se evaluaron 60 pacientes diagnosticados de glioma cerebral y sometidos a algn tipo de intervencin quirrgica como parte de su tratamiento. En ellos se analizaron las variables demogrficas, clnicas, la localizacin de las lesiones, el volumen tumoral basal, as como, escalas de calidad de vida y el efecto del grado de reseccin tumoral (biopsia, reseccin parcial y reseccin total/subtotal) sobre las mismas. Los hallazgos de nuestro estudio confirmaron el beneficio de las resecciones tumorales amplias en la calidad de vida de los pacientes. Se discuten las dificultades tcnicas de este tipo de estudio y su importancia de la incorporacin de estas escalas en futuros estudios neuro-oncolgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetiv detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 aos que reciben cuidados domiciliarios. El diseo fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 aos o ms, atendidos por el servicio de Atencin Domiciliaria del rea Bsica de Vilafranca del Peneds (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demogrficos, b) concepto de CV; c) percepcin de CV, d) motivos; e) satisfaccin con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplic la tcnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% present una buena percepcin de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptacin. La teora de los roles y la teora de la desvinculacin explican el proceso de adaptacin de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetiv detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 aos que reciben cuidados domiciliarios. El diseo fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 aos o ms, atendidos por el servicio de Atencin Domiciliaria del rea Bsica de Vilafranca del Peneds (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demogrficos, b) concepto de CV; c) percepcin de CV, d) motivos; e) satisfaccin con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplic la tcnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% present una buena percepcin de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptacin. La teora de los roles y la teora de la desvinculacin explican el proceso de adaptacin de estos individuos en esa etapa de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigacin Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los mbitos de la legislacin, laorganizacin institucional, la investigacin, la gestin y la docencia en los ltimos treinta aos. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensin sobre el impacto del cambio econmico, social, cultural, tecnolgico y laboral que estn experimentando las universidades espaolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicacin recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribucin significativa al conocimiento basado en la investigacin sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades espaolas, y en consecuencia, a nuestra comprensin sobre cmo los acadmicos se estn enfrentando con los cambios actuales.