997 resultados para España-Comentarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende una aproximación al problema de la autonomía universitaro desde el actual marco jurídico español. Se estudia en qué sentido cabe entender lo que es la autonomía universitaria y cual es el camino histórico que se ha recorrido hasta llegar a la actualidad. Previo al análisis de la situación jurídica actual se ha realizado un estudio histórico para conocer la evolución y funcionamiento de la universidad. El estudio de nuestro actual ordenamiento jurídico permite comprobar que son muchos los impedimentos para que la universidad española actual pueda ser realmente autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación no formal en la España de la postguerra. Se concreta el estudio de esta educación no formal a la labor de la sección femenina, sindicatos y Juventud Obrera Católica (JOC) por la extensión excesiva del tema. Se escogen dos grupos significativos y distantes ideológicamente. Marco temporal desde la terminación de la guerra civil hasta mediados los años sesenta. La educación no formal en la España de la postguerra concretada en dos tipos distintos y representativos: la educación no formal del grupo católico (JOC) y, la del grupo falangista -organización sindical y seccion femenina-. Diseño descriptivo de análisis documental. Se establece el concepto de educación no formal. Se estudian dos modalidades o tipos de educación no formal en la España de la postguerra: la del grupo falangista -organización sindical y sección femenina- y la del grupo católico (JOC). Variables sociales, políticas y económicas que influyen en la educación no formal de este período. Variables educativas: métodos, programas, teorías, actividades de estos dos tipos de educación no formal. Fuentes primarias: materiales y documentos elaborados por los propios grupos para la orientación de su actividad. Entrevistas a personal protagonista de las actividades estudiadas. Fuentes secundarias: prensa periódica. Estudios generales y monográficos. Se afirma que la educación no formal ha sido un hecho que se ha producido en España y que ha tenido gran influjo en la transformación de la conciencia y de la personalidad del pueblo español durante la época de la postguerra española. Este tipo de educación ha sido realizado por grupos legitimados. A este tipo de educación acuden hombres y mujeres no escolarizados. No se detectan actividades educativas para ancianos. En los contenidos de los programas destacan aspectos marginados en los programas educativos. Los métodos educativos eran diferentes, se partía siempre de algún centro de interés más o menos cercano a los educandos. En la educación no formal hay una pluralidad ideológica definida. Existen modelos educativos legitimadores del régimen establecido pero también existen modelos muy críticos como el de la JOC. La educación no formal está enraizada en modelos antropológicos diferentes: el modelo antropológico de la jerarquía católica y el de falange. En la JOC se fomentaba la creación de una conciencia crítica ante la realidad y ante las estructuras dominantes. En la organización sindical se fomentaba la legitimación de la interpretación dominante de la vida española. Con este estudio se intenta despertar el interés por el estudio de la educación no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sistematiza desde una perspectiva legal los recursos de Orientación Educativa en España a lo largo de este siglo. Se centra especialmente en la última década, a partir de la configuración autonómica del Estado y las transferencias en Educación. Parte de una contextualización y fundamentación teórica de los servicios, continúa con una descripción de la legislación estatal y autonómica publicada en los correspondientes Boletines oficiales, y termina con las funciones y aspectos organizativo-administrativos de los servicios. Analiza los servicios educativos según tres criterios generales: acción, contenido y destinatario, agrupados en doce categorías, correspondiendo cada codificación intercategorial a una función real. Trata los aspectos organizativo-administrativos a partir de la última disposición en vigor, estudia cuatro variables, configuración, requisitos de acceso, méritos puntuables y nombramiento, categorizadas en treinta y dos códigos. La configuración legal de los servicios institucionalizados de Orientación Educativa en las distintas comunidades autonómicas responde a modelos distintos tanto en la composición y estructuración como en el nivel de orientación en que se sitúa y los niveles educativos que atiende.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión global del desarrollo histórico de las Escuelas de Trabajo Social en España durante el periodo de 1932 a 1983. Desarrolla el panorama histórico de estas escuelas y analiza sus planteamientos socioeducativos. Perfila la situación actual de las Escuelas y, a modo de prospectiva, los rasgos y tendencias que se vislumbran en el futuro de las mismas. Mantiene correspondencia con todas las Escuelas de Asistentes Sociales existentes en ese momento, y les envía un formulario para que faciliten los datos precisos. Realiza entrevistas personales. Se basa en un análisis descriptivo y de contenido, y en la observación histórica en tres dimensiones, cronológica, geográfica y social. El trabajo social, tras un largo y complejo proceso configurador, constituye hoy una profesión que tiene vigencia universal desde que apareció como una mera ocupación de ayuda para hacer frente al reto de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia de la enseñanza privada en el sistema educativo y demostrar que la enseñanza, presentada como un bien público y general, no lo ha sido nunca. El sistema de enseñanza legalizado a mediados del siglo XIII aparece como una institución eminentemente eclesiástica. La generalización de algunos niveles del sistema de enseñanza en los tiempos actuales conlleva el asentamiento de una red privada de enseñanza. Estudia la evolución de los centros privados en lo referido a alumnado, profesores, centros, puestos y unidades escolares. La enseñanza privada se caracteriza como una enseñanza esencialmente urbana de clases medias y altas, y se muestra como el elemento diferenciador de nuestro sistema de enseñanza en comparación con otros países. Utiliza cuadros estadísticos de los diferentes niveles educativos desde 1970 a 1985 en cuanto a alumnos, profesores y centros. La historia de la enseñanza en España es, en primer lugar, la de la enseñanza privada, y muy posteriormente, la de la consolidación de un sistema público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el desarrollo de la enseñanza de las Bellas Artes en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.. Estudia los principios de sistematización de la enseñanza, sus efectos y su relación con la organización general de la educación española y en especial con las enseñanzas artísticas del Bachillerato. Examina los procedimientos para la formación inicial de los profesores de las enseñanzas artísticas.. La metodología se centra fundamentalmente en el análisis de los textos legales que han regulado y estructurado las Escuelas de Bellas Artes españolas y las enseñanzas secundarias. También se incluye una revisión de la literatura más relevante y específica en el mismo periodo.. Históricamente, desde el punto de vista administrativo y académico, las Academias han ejercido un auténtico monopolio sobre las enseñanzas artísticas. Así, tanto las enseñanzas artísticas como la actividad del profesorado encargado de su instrucción, han servido de control sobre la actividad artística. En la segunda mitad del siglo XX ha existido un movimiento internacional encaminado a desarrollar el estudio de la educación artística especulativa y experimental, y a fomentar su instrucción.. La orientación seguida por las enseñanzas artísticas y su orientación metodológica en los distintos niveles educativos son homogéneos, y se llegan a repetir los modelos didácticos de todas las escuelas, salvo a partir de la Ley General de Educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..