997 resultados para Escritas na prisão
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobre el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos.Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratrorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobe el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos. Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
Las reformas acaecidas en las organizaciones públicas en Latinoamérica aún tienen una deuda pendiente, que es la implementación eficaz de sistemas coherentes y completos de función pública. Los diagnósticos sobre servicio civil han señalado que dichos sistemas se han plasmado formalmente en reglas escritas y generales, pero la observancia práctica de dichas reglas aún es débil, dificultando la construcción de capacidad institucional en la administración pública. En el caso de los niveles de gobierno subnacionales, como es el caso de las provincias argentinas, han avanzado parcialmente en la reforma de la función pública, planteándose diferencias entre ellas en función de las medidas adoptadas y los resultados alcanzados. En este contexto y estado actual del conocimiento del tema, se plantea como objetivo de investigación analizar los procedimientos e instrumentos a través de los cuales se implementaron los cambios previstos en la legislación para el sistema de función pública en la provincia de Córdoba (1983-2012) a los fines de poder valorar su impacto en la construcción de capacidad institucional. Entendemos que los cambios previstos en la legislación del sistema de función pública de la provincia de Córdoba se han implementado de una manera parcial, poniendo un mayor énfasis en el desarrollo de nuevos procedimientos y en menor medida en el diseño y utilización de instrumentos específicos de la gestión de personas, lo cual no permitiría fortalecer la capacidad institucional de la administración pública provincial. Se encuadra el proyecto en lo que metodológicamente se denomina “estudio de caso”, donde, si bien se privilegiará un enfoque cualitativo, no se excluye la posibilidad de considerar simultáneamente métodos cuantitativos para recabar y analizar la información.
Resumo:
Consabido que para uma sociedade organizada se desenvolver política e juridicamente, indispensável se faz a existência de um documento formal, dotado de observância obrigatória, capaz de definir as competências públicas e delimitar os poderes do Estado, resguardando os direitos fundamentais de eventuais abusos dos entes políticos. Este documento é a Constituição, que, em todos os momentos da história, sempre se fez presente nos Estados, mas, inicialmente, não de forma escrita, o que fez com que surgisse, então, o constitucionalismo, movimento que defendia a necessidade de elaboração de constituições escritas, munidas de normatividade e supremacia em relação às demais espécies normativas, que visassem organizar a separação dos poderes estatais e declarar os direitos e as liberdades individuais. Porém, de nada adiantaria a edição de uma Lei Maior sem que houvesse mecanismos de defesa, no intuito de afastar qualquer ameaça à segurança jurídica e à estabilidade social, por conta de alguma lei ou ato normativo contrário aos preceitos estabelecidos na Constituição. O controle de constitucionalidade, pilar do Estado de Direito, consiste em verificar a compatibilidade entre uma lei ou qualquer ato normativo infraconstitucional e a Lei Excelsa e, em havendo contraste, a lei ou o ato viciado deverá ser expurgado do ordenamento jurídico, para que a unidade constitucional seja restabelecida. No Brasil, o controle de constitucionalidade foi instituído sob forte influência do modelo norte-americano e obteve diversos tratamentos ao longo das constituições brasileiras, porém, o sistema de fiscalização de constitucionalidade teve seu ápice com o advento da atual Constituição Federal, promulgada em 05.10.88, com a criação de instrumentos processuais inovadores destinados à verificação da constitucionalidade das leis e atos normativos. Além disso, a Carta da República de 1988, ao contrário das anteriores, fortaleceu a figura do Poder Judiciário no contexto político, conferindo, assim, maior autonomia aos magistrados na solução de casos de grande repercussão nacional, redundando em um protagonismo judicial atual. Nesse contexto, o Supremo Tribunal Federal, órgão de cúpula do Judiciário nacional e guardião da Constituição, tem se destacado no cenário nacional, em especial na defesa dos direitos e garantias fundamentais insculpidos na Lei Fundamental, fazendo-se necessária, desta forma, uma análise na jurisprudência da Corte, no sentido de verificar se, de fato, tem havido evolução no controle de constitucionalidade no Brasil ao longo dos últimos anos e, em caso afirmativo, em que circunstâncias isso tem se dado.
Resumo:
Actualmente en TELSTAR SA el sistema de generación de ofertas se realiza de distintas formas dependiendo de la empresa que se trate. Una manera es a través de formularios creados en documentos Word, programados con macros escritas en Visual Basic. Otro modo es creando documentos a partir de ofertas similares, modificando su contenido de forma manual. Ante esta situación se hace necesario una mejora en el sistema de generación de ofertas de tal forma que este proceso sea más eficiente y –lo más importante- se eviten errores. Además, el sistema propuesto debe ser fácil de utilizar por las distintas partes implicadas en la confección de las propuestas de venta.
Resumo:
Els paisatges agraris al llarg del temps s’han transformat i han evolucionat segons les necessitats de la societat d’aquell moment. L’aigua ha estat el principal element transformador en l’agricultura del segle XX, i el cas de l’horta de Lleida, és un clar exemple de com l’aigua ha desenvolupat una agricultura que poc a poc s’ha caracteritzat per tenir majoritàriament cultius de regadiu, tot i ser una de les zones més àrides i amb menys precipitacions de Catalunya, a diferència de les zones de secà, que han anat desapareixen. Quantificar i analitzar els canvis que influeixen en la dinàmica del territori, han estat possibles a partir de l’estudi de fonts documentals històriques, tant escrites com gràfiques, com són els cadastres de rústica, les imatges aèries i els ortofotomapes. Mitjançant aquest valuós recurs històric s’ha pogut detectar i analitzar els principals canvis en els usos del sòl esdevinguts durant el període de 1956 a 2003 en determinades zones de l’horta de Lleida, a més ha servit per estimar les repercussions en el paisatge del consum d’aigua.
Resumo:
Cada vez es mayor el número de aplicaciones desarrolladas en el ámbito científico, como en la Bioinformática o en las Geociencias, escritas bajo el modelo MapReduce, empleando herramientas de código abierto como Apache Hadoop. De la necesidad de integrar Hadoop en entornos HPC, para posibilitar la ejecutar aplicaciones desarrolladas bajo el paradigma MapReduce, nace el presente proyecto. Se analizan dos frameworks diseñados para facilitar dicha integración a los desarrolladores: HoD y myHadoop. En este proyecto se analiza, tanto las posibilidades en cuanto a entornos que ofrecen dichos frameworks para la ejecución de aplicaciones MapReduce, como el rendimiento de los clúster Hadoop generados con HoD o myHadoop respecto a un clúster Hadoop físico.
Resumo:
Treball final de carrera on es planteja en primer lloc, una recerca bibliogràfica que permet veure quin tractament han fet de les llegendes les fonts escrites. En la gran majoria, autors locals, tot i que també és significativa, i rellevant, la inclusió de fonts d'autors de fora. Per altra banda, per entendre la vitalitat que puguin tenir encara ara les llegendes, es fa un treball de camp basat sobretot en dos col·lectius que han semblat determinants: per una banda les persones grans, moltes de les quals encara les havien sentides exclusivament per font oral, i per l'altra els escolars, per veure si encara les coneixien o ja s'anava perdent.
Resumo:
Fonamentalment és un sistema que permet escollir d'entre totes les paraules introduides previament en un diccionari la paraula que es vol, el sistema anirà mostrant totes aquelles paraules del diccionari que començen per les lletres ja escrites, així l'usuari només ha de seleccionar la paraula correcta.
Resumo:
Els alumnes i les alumnes de primer cicle d'ESO s'enfronten amb les dificultats de la nova etapa i la necessitat de demostrar les seves competències lingüístiques, quant al redactat i la correcció en l'elaboració de textos diversos. Les noves tecnologies de la informació i la comunicació poden ajudar (i han de propiciar-ho) a desenvolupar aquestes capacitats, i han de ser un element motivador perquè els nois i les noies sentin la necessitat de crear produccions escrites pròpies, adequades lingüísticament, coherents i amb les idees ben organitzades.És necessari, a més, que l'avaluació d'aquestes tasques els serveixi per millorar l'expressió en llengua catalana, gramaticalment i ortogràficament, tot ajudant-los a establir sistemes d'autocorrecció i rectificació d'errors.L'exposició pública (en un mitjà com el d'internet) de les seves obres hauria de reblar l'aspecte de la motivació en la creació d'escrits, de manera que els aporti noves expectatives de comunicació i els animi a participar de l'espai virtual que els ofereix aquesta finestra oberta al món. El meu treball té la intenció de ser un projecte educatiu per aconseguir una millora en l'expressió escrita dels alumnes del primer curs d'ESO amb l'ajuda de les eines de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo tiene como objetivo conocer los criterios y decisiones de los profesores universitarios para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, y analizar la incidencia de estos factores en la calidad del aprendizaje. Para ello se ha contado con la colaboración de un grupo de profesores de la Universidad de Girona que nos han proporcionado las demandas de evaluación que formulan a través de los exámenes y las respuestas escritas de los estudiantes a estas demandas. Complementariamente se ha realizado una entrevista a los profesores colaboradores para conocer sus criterios e intenciones al realizar la evaluación. Entre las conclusiones obtenidas de este estudio destacaríamos la relación que se produce entre la tipología de pregunta y la demanda formulada, la diversidad de criterios de evaluación existente y la complejidad que supone evaluar la calidad del aprendizaje
Resumo:
Estudo sobre cartas-testamento escritas por estudantes do 1º ano de graduação em enfermagem, que deveriam imaginar-se estar no ano 2030. Tudo o que esses alunos imaginaram que poderia ter acontecido nas três décadas anteriores a 2030 foi objeto dessa atividade, tais como conquistas profissionais e da profissão, cura de doenças, exercício de cargos e prestígio social.
Resumo:
Este trabalho objetivou identificar a produção científica sobre orientação ao ostomizado, publicada entre 1970 e 2004 e classificá-la segundo quantidade, cronologia de publicação, função exercida pelos autores, procedência, tipo, assunto, origem e palavras-chave; utilizando a metodologia bibliométrica. As 27 publicações foram coletadas no banco de dados DEDALUS, nas bases de dados LILACS, MEDLINE e de uma docente da EEUSP (referência nacional em ostomia). No total, 19 são nacionais, oito internacionais e escritas principalmente por enfermeiros e estomaterapeutas. Os tipos são: dissertações, teses, folhetos, livros e artigos. A procedência dos materiais é da academia, laboratorial e hospitalar. A década de noventa é a que concentra o maior número de trabalhos nesta área temática. Todos têm como finalidade elevar a auto-estima dos pacientes para fazê-los sentir que, mesmo com uma ostomia, eles podem levar uma vida normal. Assim, o estudo mostrou que a enfermeira como educadora de um ostomizado deve conhecer tais publicações para melhorar a assistência.
Resumo:
Estudo histórico-social sobre efeito simbólico das propagandas de remédios protagonizadas por mulheres com representações objetais utilizadas por enfermeiras, veiculadas na Revista Fon-Fon, que descreve as propagandas de remédios veiculadas neste meio de comunicação; analisa as representações objetais da imagem da enfermeira presente nessas propagandas e discute o efeito simbólico dessas representações para o consumo do remédio pela sociedade brasileira. As fontes documentais foram escritas, iconográficas e literatura referentes à História do Brasil, da Imprensa, da Propaganda e da Enfermagem. As propagandas de remédios analisadas, mediante uma matriz de análise baseada em conceitos da semiótica, derivam da Revista Fon-Fon. O estudo evidenciou que as propagandas analisadas investiram em representações objetais utilizadas pelas enfermeiras, de modo a obterem credibilidade em relação ao medicamento anunciado.
Resumo:
Os relatos Históricos são, geralmente, povoados por figuras masculinas, isto porque foram os homens que dirigiram os destinos da humanidade, pelo menos desde que existe a escritura e, principalmente, porque foram eles que escreveram ou impuseram as fontes escritas que hoje utilizamos para narrarmos o passado. Por isso, o historiador encontra, raramente na documentação, dados ou relatos sobre o papel das mulheres no avançar da História. Apenas são conhecidos os destinos e as acções das grandes Rainhas ou das mulheres cujas vidas estiveram, intimamente, ligadas às de homens de poder. Geralmente a história da mulher tem sido baseada na história da família, a que pertenceu, devido a discriminação de género de que sempre foi objecto. O historiador cabo-verdiano encontra-se perante o mesmo dilema, mas com a agravante da nossa História estar despovoada, igualmente, de figuras masculinas. É necessário prover a nossa História de personagens representativas de cada época, para que possamos apreender melhor o nosso passado. 1 Entre a história que, segundo