1000 resultados para Educación General Básica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación general de diagnóstico debe contribuir a la mejora de la calidad de la educación a partir del conocimiento de la situación del sistema educativo. Para ello es preciso valorar los aprendizajes de los estudiantes y los procesos de innovación y mejora de la educación en todo el sistema, con el objetivo de alcanzar los objetivos de la evaluación de diagnóstico: contribuir a la mejora de la calidad, orientar las políticas educativas, aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo y ofrecer información sobre el grado de adquisición de las competencias básicas. Para describir los datos obtenidos se divide este texto en siete apartados: 1 en el que se describen los fundamentos legales de las evaluaciones generales de diagnóstico y su finalidad; 2 donde se detallan las poblaciones implicadas en las pruebas de diagnóstico del sistema educativo que en este caso es el cuarto curso de Educación Primaria; 3 apartado en el que se analizan los distintos contextos socioeconómicos y culturales de los alumnos; 4 en que se explicitan los criterios técnicos que deben tenerse en cuenta para la elaboración de las pruebas; 5 apartado en el que se especifican las competencias básicas; 6 donde se incluyen los criterios para el análisis de los resultados; y, por último, 7 donde se presentan los tipos de informes obtenidos según las audiencias a las que se dirigen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En la cub. 'Adaptado EEES'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la ponencia presentada en las Primeras jornadas de estudio, organizadas por el Círculo de Estudios Emigratorios, de La Coruña

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación a Distancia se hace posible desde el gran avance de la tecnología. Y la implantación de este tipo de educación viene dada por diversas razones sociales, técnicas y económicas. Para atender la educación a distancia en niveles universitarios y medios se crearon la UNED y el INBAD, por lo tanto, se impone la necesidad de atender al nivel Básico. En 1979, se crea el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD), cuya finalidad es impartir enseñanzas a distancia a adultos y a niños que por causas justificadas no puedan estar normalmente escolarizados. Se realiza un estudio del inicio de sus actividades en cuanto a estructura y recursos personales y materiales mínimos, optando por utilizar preferentemente medios audiovisuales. El rendimiento educativo de este tipo de enseñanza se verifica por el sistema de evaluación continua, y las actividades están de acuerdo con las Orientaciones Pedagógicas para EGB y Educación Permanente de Adultos. La realidad del CENEBAD se considera positiva y su futuro depende de los recursos personales y materiales que tenga para atender los procedimientos didácticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los supuestos de carácter conflictivo que perfilan dos marcos de comprensión de la educación artística en Estados Unidos relacionados con preocupaciones acerca de la igualdad. En el primero, el currículo se organiza en torno a ideologías individualistas, que suponen que los niños deben prepararse para desarrollar una vida productiva y adaptada a través de su práctica artística en la escuela. Sin embargo, el individualismo oculta formas de socialización en las que se sostiene una aceptación de la diferencia social. En el segundo, el currículo se centra en el desarrollo de una cultura común. La escolarización pública se dirige a erigir normas morales y estéticas y a promover la movilidad social, ofreciendo una enseñanza de conocimientos culturales de élite para la gente común. Las tensiones generadas en ambos supuestos, tanto en el del individualismo como en el de una cultura común, hacen de la educación artística una representación de las complejas y profundas cuestiones de equidad vinculadas al currículo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las aportaciones de la ciencia pedagógica a una elaboración teórico-científica de la educación. Desde una perspectiva científico-educativa se encuentra el sentido de lo general de la educación en la praxis concreta de la actividad pedagógica. Se realiza una crítica de la utilización científico-pedagógica del concepto de educación. Se exponen también las repercusiones teóricas y las formas legítimas de emplear el concepto de educación. Y, por último, se intenta demostrar la aportación que se realiza en cuanto a consideraciones pedagógicas, así como, su fundamentación metodológica frente a algunas objeciones que se pueden plantear.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción al número extraordinario de la Revista de Educación dedicado a la Ley General de Educación promulgada en 1970. Se explica que el monográfico se compone de tres partes: la primera está constituida por un conjunto de estudios donde especialistas e investigadores analizan diversos aspectos de la LGE y de su desarrollo posterior; la segunda parte se compone de testimonios de los agentes principales de la reforma, y la tercera parte recoge una descripción de la LGE y de sus principales disposiciones complementarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del desarrollo que experimentan las enseñanzas medias en España durante el periodo de vigencia de la Ley General de Educación de 1970. Se exponen una serie de tablas que recogen datos sobre la evolución de las cifras de matrícula desde el año académico 1974-1975, el primero de vigencia en la enseñanza secundaria. Se aborda también el tema de las desigualdades sociales, de género, de clase y étnicas que surgen ante las enseñanzas medias. Esta falta de neutralidad de la enseñanza ante las distintas categorías y grupos conlleva al fracaso escolar masivo, aunque se considera un fracaso del sistema escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los primeros precedentes legislativos surgidos en el siglo XIX en cuanto a la Educación de Adultos. Es a partir de principios del siglo XX cuando el Estado intensifica la labor legislativa aunque sin buenos resultados prácticos. Se desarrolla la Educación de Adultos en la política educativa del franquismo con el fin de entender la Ley General de Educación, sus principios y alcance. Se destaca el Libro Blanco como parte importante en la estructura y preocupación para afrontar la Educación de Adultos en España. Y se hace referencia a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se considera a la Educación Permanente punto de referencia obligado para la ordenación general del sistema educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan algunos de los elementos más problemáticos de los distintos movimientos sociales que, en el sector de la enseñanza, se oponen a la Ley General de Educación. Se elabora una alternativa democrática a la enseñanza centrada en el modelo de la nueva escuela pública. Estos movimientos se apoyan en la dinámica de la resistencia antifranquista y a favor de la democracia, y adquieren su mayor auge en los años setenta. Esta colaboración da lugar a una convergencia de intereses y voluntades entre: el movimiento de enseñantes, los movimientos ciudadanos y vecinales, los colectivos de renovación pedagógica y un amplio sector de fuerzas políticas y sociales comprometidas en la lucha antifranquista y por la democracia.