931 resultados para EDIFICIOS MULTIFAMILIARES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye información de las altitudes y al verso un nomenclátor de las vías públicas y los edificios públicos de Alicante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edificación es un sector de enorme influencia en la evolución del consumo de energía y las emisiones de CO2. En estos momentos en España hay casi tres millones y medio de viviendas vacías y según datos del Instituto Nacional de Estadística no se prevé un aumento en la demanda de nueva vivienda para los próximos años. Resulta evidente que actuar en el parque inmobiliario existente es una prioridad para cumplir con los objetivos europeos en materia de energía. ¿Pero realmente sabemos cómo es el parque sobre el que hay que actuar? La tipología más representativa del parque residencial, considerando los edificios con una antigüedad igual o mayor a 30 años, es la vivienda plurifamiliar construida entre 1950 y 1980 [1]. La promoción inmobiliaria de esta época se caracterizó por un gran número de promociones, polígonos de gran tamaño y un alto número de viviendas. Debido a la baja calidad de los materiales y a los escasos recursos económicos de la época, es necesario intervenir en dichos edificios para adaptarlos a las condiciones de confort requeridos en la actualidad. El objetivo del presente estudio reside en la definición y análisis de un modelo de edificio representativo del parque inmobiliario español, anterior a la normativa NBE-CT 79, con el fin de poder detectar las necesidades existentes de cara a una futura rehabilitación. Para ello, se ha planteado un análisis general de la evolución de la vivienda durante las décadas 50, 60 y 70, haciendo un mayor zoom en la ciudad de Madrid, ya que fue la que mayor población absorbió, siendo además laboratorio de ensayo para el desarrollo de la vivienda española. Centrando la atención en la década de los 60, década de mayor construcción, se ha identificado la tipología con mayor presencia en la ciudad, haciendo un estudio en mayor profundidad de una selección de edificios que atienden a la tipología seleccionada. Como resultado del análisis, se ha definido un modelo edificatorio de referencia, atendiendo a los indicadores urbanos, funcionales y constructivos. Este modelo permitirá evaluar y comparar distintas estrategias de rehabilitación, así como extrapolar resultados, en base a las limitaciones existentes debido a las singularidades de cada caso de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación es el resultado de las actividades desarrolladas en el proyecto ?SOS Natura, Soluciones Arquitectónicas Vegetales? dentro del programa INNPACTO del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. El objetivo general del proyecto es el desarrollo, por parte de Intemper, de una nueva solución de fachada vegetada con el fin de mejorar la eficiencia energética y reducir los impactos ambientales de los edificios a lo largo de su ciclo de vida. El proyecto propone un sistema de envolvente vegetada del edificio cuyo componente principal está formado por los módulos Naturpanel Aljibe® diseñados para contener en su interior el sustrato necesario para el desarrollo de la vegetación suspendida en la fachada del edificio. Por parte Intemper se deseaba reforzar la imagen de sostenibilidad incorporando criterios ambientales en la selección de los materiales de dichos módulos, ya que constituyen el elemento central de la propuesta de fachada. Durante el proceso de selección de materiales se incluyó el perfil ambiental de las distintas soluciones con el objeto de asistir en la toma de decisiones. En esta comunicación se presenta el proceso de selección del material que supone el menor impacto ambiental cumpliendo en todo momento con los requisitos técnicos y de desempeño impuestos a los módulos. Palabras claves: Análisis de ciclo de vida, ecodiseño, construcción sostenible, fachadas vegetales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escala expresada en varas valencianas y castellanas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El auge del "Internet de las Cosas" (IoT, "Internet of Things") y sus tecnologías asociadas han permitido su aplicación en diversos dominios de la aplicación, entre los que se encuentran la monitorización de ecosistemas forestales, la gestión de catástrofes y emergencias, la domótica, la automatización industrial, los servicios para ciudades inteligentes, la eficiencia energética de edificios, la detección de intrusos, la gestión de desastres y emergencias o la monitorización de señales corporales, entre muchas otras. La desventaja de una red IoT es que una vez desplegada, ésta queda desatendida, es decir queda sujeta, entre otras cosas, a condiciones climáticas cambiantes y expuestas a catástrofes naturales, fallos de software o hardware, o ataques maliciosos de terceros, por lo que se puede considerar que dichas redes son propensas a fallos. El principal requisito de los nodos constituyentes de una red IoT es que estos deben ser capaces de seguir funcionando a pesar de sufrir errores en el propio sistema. La capacidad de la red para recuperarse ante fallos internos y externos inesperados es lo que se conoce actualmente como "Resiliencia" de la red. Por tanto, a la hora de diseñar y desplegar aplicaciones o servicios para IoT, se espera que la red sea tolerante a fallos, que sea auto-configurable, auto-adaptable, auto-optimizable con respecto a nuevas condiciones que puedan aparecer durante su ejecución. Esto lleva al análisis de un problema fundamental en el estudio de las redes IoT, el problema de la "Conectividad". Se dice que una red está conectada si todo par de nodos en la red son capaces de encontrar al menos un camino de comunicación entre ambos. Sin embargo, la red puede desconectarse debido a varias razones, como que se agote la batería, que un nodo sea destruido, etc. Por tanto, se hace necesario gestionar la resiliencia de la red con el objeto de mantener la conectividad entre sus nodos, de tal manera que cada nodo IoT sea capaz de proveer servicios continuos, a otros nodos, a otras redes o, a otros servicios y aplicaciones. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis doctoral se centra en el estudio del problema de conectividad IoT, más concretamente en el desarrollo de modelos para el análisis y gestión de la Resiliencia, llevado a la práctica a través de las redes WSN, con el fin de mejorar la capacidad la tolerancia a fallos de los nodos que componen la red. Este reto se aborda teniendo en cuenta dos enfoques distintos, por una parte, a diferencia de otro tipo de redes de dispositivos convencionales, los nodos en una red IoT son propensos a perder la conexión, debido a que se despliegan en entornos aislados, o en entornos con condiciones extremas; por otra parte, los nodos suelen ser recursos con bajas capacidades en términos de procesamiento, almacenamiento y batería, entre otros, por lo que requiere que el diseño de la gestión de su resiliencia sea ligero, distribuido y energéticamente eficiente. En este sentido, esta tesis desarrolla técnicas auto-adaptativas que permiten a una red IoT, desde la perspectiva del control de su topología, ser resiliente ante fallos en sus nodos. Para ello, se utilizan técnicas basadas en lógica difusa y técnicas de control proporcional, integral y derivativa (PID - "proportional-integral-derivative"), con el objeto de mejorar la conectividad de la red, teniendo en cuenta que el consumo de energía debe preservarse tanto como sea posible. De igual manera, se ha tenido en cuenta que el algoritmo de control debe ser distribuido debido a que, en general, los enfoques centralizados no suelen ser factibles a despliegues a gran escala. El presente trabajo de tesis implica varios retos que conciernen a la conectividad de red, entre los que se incluyen: la creación y el análisis de modelos matemáticos que describan la red, una propuesta de sistema de control auto-adaptativo en respuesta a fallos en los nodos, la optimización de los parámetros del sistema de control, la validación mediante una implementación siguiendo un enfoque de ingeniería del software y finalmente la evaluación en una aplicación real. Atendiendo a los retos anteriormente mencionados, el presente trabajo justifica, mediante una análisis matemático, la relación existente entre el "grado de un nodo" (definido como el número de nodos en la vecindad del nodo en cuestión) y la conectividad de la red, y prueba la eficacia de varios tipos de controladores que permiten ajustar la potencia de trasmisión de los nodos de red en respuesta a eventuales fallos, teniendo en cuenta el consumo de energía como parte de los objetivos de control. Así mismo, este trabajo realiza una evaluación y comparación con otros algoritmos representativos; en donde se demuestra que el enfoque desarrollado es más tolerante a fallos aleatorios en los nodos de la red, así como en su eficiencia energética. Adicionalmente, el uso de algoritmos bioinspirados ha permitido la optimización de los parámetros de control de redes dinámicas de gran tamaño. Con respecto a la implementación en un sistema real, se han integrado las propuestas de esta tesis en un modelo de programación OSGi ("Open Services Gateway Initiative") con el objeto de crear un middleware auto-adaptativo que mejore la gestión de la resiliencia, especialmente la reconfiguración en tiempo de ejecución de componentes software cuando se ha producido un fallo. Como conclusión, los resultados de esta tesis doctoral contribuyen a la investigación teórica y, a la aplicación práctica del control resiliente de la topología en redes distribuidas de gran tamaño. Los diseños y algoritmos presentados pueden ser vistos como una prueba novedosa de algunas técnicas para la próxima era de IoT. A continuación, se enuncian de forma resumida las principales contribuciones de esta tesis: (1) Se han analizado matemáticamente propiedades relacionadas con la conectividad de la red. Se estudia, por ejemplo, cómo varía la probabilidad de conexión de la red al modificar el alcance de comunicación de los nodos, así como cuál es el mínimo número de nodos que hay que añadir al sistema desconectado para su re-conexión. (2) Se han propuesto sistemas de control basados en lógica difusa para alcanzar el grado de los nodos deseado, manteniendo la conectividad completa de la red. Se han evaluado diferentes tipos de controladores basados en lógica difusa mediante simulaciones, y los resultados se han comparado con otros algoritmos representativos. (3) Se ha investigado más a fondo, dando un enfoque más simple y aplicable, el sistema de control de doble bucle, y sus parámetros de control se han optimizado empleando algoritmos heurísticos como el método de la entropía cruzada (CE, "Cross Entropy"), la optimización por enjambre de partículas (PSO, "Particle Swarm Optimization"), y la evolución diferencial (DE, "Differential Evolution"). (4) Se han evaluado mediante simulación, la mayoría de los diseños aquí presentados; además, parte de los trabajos se han implementado y validado en una aplicación real combinando técnicas de software auto-adaptativo, como por ejemplo las de una arquitectura orientada a servicios (SOA, "Service-Oriented Architecture"). ABSTRACT The advent of the Internet of Things (IoT) enables a tremendous number of applications, such as forest monitoring, disaster management, home automation, factory automation, smart city, etc. However, various kinds of unexpected disturbances may cause node failure in the IoT, for example battery depletion, software/hardware malfunction issues and malicious attacks. So, it can be considered that the IoT is prone to failure. The ability of the network to recover from unexpected internal and external failures is known as "resilience" of the network. Resilience usually serves as an important non-functional requirement when designing IoT, which can further be broken down into "self-*" properties, such as self-adaptive, self-healing, self-configuring, self-optimization, etc. One of the consequences that node failure brings to the IoT is that some nodes may be disconnected from others, such that they are not capable of providing continuous services for other nodes, networks, and applications. In this sense, the main objective of this dissertation focuses on the IoT connectivity problem. A network is regarded as connected if any pair of different nodes can communicate with each other either directly or via a limited number of intermediate nodes. More specifically, this thesis focuses on the development of models for analysis and management of resilience, implemented through the Wireless Sensor Networks (WSNs), which is a challenging task. On the one hand, unlike other conventional network devices, nodes in the IoT are more likely to be disconnected from each other due to their deployment in a hostile or isolated environment. On the other hand, nodes are resource-constrained in terms of limited processing capability, storage and battery capacity, which requires that the design of the resilience management for IoT has to be lightweight, distributed and energy-efficient. In this context, the thesis presents self-adaptive techniques for IoT, with the aim of making the IoT resilient against node failures from the network topology control point of view. The fuzzy-logic and proportional-integral-derivative (PID) control techniques are leveraged to improve the network connectivity of the IoT in response to node failures, meanwhile taking into consideration that energy consumption must be preserved as much as possible. The control algorithm itself is designed to be distributed, because the centralized approaches are usually not feasible in large scale IoT deployments. The thesis involves various aspects concerning network connectivity, including: creation and analysis of mathematical models describing the network, proposing self-adaptive control systems in response to node failures, control system parameter optimization, implementation using the software engineering approach, and evaluation in a real application. This thesis also justifies the relations between the "node degree" (the number of neighbor(s) of a node) and network connectivity through mathematic analysis, and proves the effectiveness of various types of controllers that can adjust power transmission of the IoT nodes in response to node failures. The controllers also take into consideration the energy consumption as part of the control goals. The evaluation is performed and comparison is made with other representative algorithms. The simulation results show that the proposals in this thesis can tolerate more random node failures and save more energy when compared with those representative algorithms. Additionally, the simulations demonstrate that the use of the bio-inspired algorithms allows optimizing the parameters of the controller. With respect to the implementation in a real system, the programming model called OSGi (Open Service Gateway Initiative) is integrated with the proposals in order to create a self-adaptive middleware, especially reconfiguring the software components at runtime when failures occur. The outcomes of this thesis contribute to theoretic research and practical applications of resilient topology control for large and distributed networks. The presented controller designs and optimization algorithms can be viewed as novel trials of the control and optimization techniques for the coming era of the IoT. The contributions of this thesis can be summarized as follows: (1) Mathematically, the fault-tolerant probability of a large-scale stochastic network is analyzed. It is studied how the probability of network connectivity depends on the communication range of the nodes, and what is the minimum number of neighbors to be added for network re-connection. (2) A fuzzy-logic control system is proposed, which obtains the desired node degree and in turn maintains the network connectivity when it is subject to node failures. There are different types of fuzzy-logic controllers evaluated by simulations, and the results demonstrate the improvement of fault-tolerant capability as compared to some other representative algorithms. (3) A simpler but more applicable approach, the two-loop control system is further investigated, and its control parameters are optimized by using some heuristic algorithms such as Cross Entropy (CE), Particle Swarm Optimization (PSO), and Differential Evolution (DE). (4) Most of the designs are evaluated by means of simulations, but part of the proposals are implemented and tested in a real-world application by combining the self-adaptive software technique and the control algorithms which are presented in this thesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito que ha motivado el estudio de la arquitectura de la villa de Cuéllar tiene la finalidad de dar a conocer su magnífico legado y evitar, si fuera posible, su total desaparición lo que ayudaría a la recuperación de su pasado cultural. Este propósito nació al ver su progresiva ruina cada año que visitaba la villa para pasar largas estancias veraniegas. Desde hace muchos años los días estivales transcurrieron entre las ruinas de las iglesias de San Francisco, San Martín, Santiago, Monasterio de la Armedilla, por las murallas del castillo-palacio abandonado y dentro de un núcleo urbano lleno de torres mudejares y casas de sillería. A la vez que estudiaba todos sus edificios buscaba por sus calles, plazas y capillas las rejas diseñadas en el antiguo taller de cerrajería de mi familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis general que esta tesis quiere demostrar es que la integración arquitectónica de sistemas fotovoltaicos semitransparentes (STPV) puede contribuir a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Por lo tanto, la investigación se centra en el desarrollo de una metodología capaz de cuantificar la reducción de la demanda energética del edificio proporcionada por estas novedosas soluciones constructivas. Al mismo tiempo, los parámetros de diseño de las soluciones STPV se han analizado para establecer cuales presentan el mayor impacto sobre el balance energético global del edificio y por lo tanto tienen que ser cuidadosamente definidos a la hora de optimizar el comportamiento energético del mismo. A la luz de estos objetivos, la metodología de estudio se ha centrado en tres puntos principales:  Caracterizar el comportamiento energético global de sistemas STPV en condiciones de operación realistas, similares a las que se darían en un sistema real;  Caracterizar el comportamiento energético global de sistemas STPV en condiciones controladas, con el objetivo de estudiar la variación del comportamiento del los elementos en función de parámetro de diseño y operación;  Evaluar el potencial de ahorro energético global de los sistemas STPV en comparación con soluciones acristaladas convencionales al variar de las condiciones de contorno constituidas por los parámetros de diseño (como el grado de transparencia), las características arquitectónicas (como el ratio entre superficie acristalada y superficie opaca en la fachada del edificio) y las condiciones climáticas (cubriendo en particular la climatología europea). En síntesis, este trabajo intenta contribuir a comprender la interacción que existe entre los sistemas STPV y el edificio, proporcionando tanto a los fabricantes de los componentes como a los profesionales de la construcción información valiosa sobre el potencial de ahorro energético asociado a estos nuevos sistemas constructivos. Asimismo el estudio define los parámetros de diseño adecuados para lograr soluciones eficientes tanto en proyectos nuevos como de rehabilitación. ABSTRACT The general hypothesis this work seeks to demonstrate is that the architectural integration of Semi-Transparent Photovoltaic (STPV) systems can contribute to improving the energy efficiency of buildings. Accordingly, the research has focused on developing a methodology able to quantify the building energy demand reduction provided by these novel constructive solutions. At the same time, the design parameters of the STPV solution have been analysed to establish which of them have the greatest impact on the global energy balance of the building, and therefore which have to be carefully defined in order to optimize the building operation. In the light of these goals, the study methodology has focused on three main points:  To characterise the global energy behaviour of STPV systems in realistic operating conditions, similar to those in which a real system will operate;  To characterise the global energy behaviour of STPV systems in controlled conditions in order to study how the performance varies depending on the design and operating parameters;  To assess the global energy saving potential of STPV systems in comparison with conventional glazing solutions by varying the boundary conditions, including design parameters (such as the degree of transparency), architectural characteristics (such as the Window to Wall Ratio) and climatic conditions (covering the European climatic conditions). In summary, this work has sought to contribute to the understanding of the interaction between STPV systems and the building, providing both components manufacturers and construction technicians, valuable information on the energy savings potential of these new construction systems and defining the appropriate design parameters to achieve efficient solutions in both new and retrofitting projects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acción producida por fenómenos naturales catastróficos en entornos urbanos supone un riesgo importante, pues conlleva innumerables pérdidas, tanto económicas como humanas. Los terremotos son uno de los fenómenos que mayor cantidad de pérdidas ha producido en todo el mundo, debido a su aleatoriedad y su complicada predicción exacta. Por este motivo, el conocimiento del riesgo sísmico de una zona es fundamental para la adopción de medidas de prevención conducentes a la mitigación del riesgo. En España residen cerca de 47.000.000 de habitantes, en un área de, aproximadamente, 500.000 km2. Casi 3.000.000 de edificios residenciales fueron construidos (suponiendo el 33% del total) cuando no existían los códigos de diseño antisísmico. En la actualidad, estos edificios antiguos coexisten con nuevas construcciones que han aplicado el diseño sismorresistente, especialmente en ciudades situadas en zonas sísmicamente activas, que pueden presentar un alto riesgo incluso bajo los efectos de un terremoto moderado. La evaluación del riesgo sísmico es un método de valorar los posibles daños que puede provocar una acción sísmica. Para su estimación, se precisaevaluar la peligrosidad sísmica de la zona,y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Si bien la peligrosidad responde a un proceso natural que no se puede controlar, la vulnerabilidad sí se puede reducir (por ejemplo, ejecutando medidas de construcción sismorresistente). En definitiva, el conocimiento del riesgo sísmico de una zona puede servir para aumentar la conciencia sísmica en las ciudades e impulsar el desarrollo de planes de acción necesarios para la reducción del riesgo sísmico. La presente memoria expone de forma detallada todos los aspectos técnicos y metodológicos en los que nos hemos servido para la realización de este Trabajo Final de Grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito aragonés durante los últimos diez años se han llevado a cabo numerosas actuaciones de distintos intereses y calados en el patrimonio histórico artístico vinculado principalmente a edificios destinados al culto religioso. Cabe destacar la restauración de cuatro templos de la Comarca del Bajo Martín, en la provincia de Teruel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los pocos edificios modernos que ha trasladado las ideas de las compartimentaciones espaciales de la arquitectura islámica es Can Lis. Analizaremos las fuertes relaciones que existen entre Can lis y esa arquitectura, y la reinterpretación que nos devuelve Utzon de su sentido espacial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre los edificios que componen el núcleo del recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid, denominados el "agora expoositivo". El estudio se centra en el actual pabellón de la Pipa que originalmente fue concebido como Palacio de la Agricultura de la II Feria Internacional del Campo celebrada en 1953.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de análisis, evaluación y diagnóstico de edificios municipales con la participación de personas con discapacidad cognitiva formadas como técnicos de apoyo. Desarrollo de un proyecto basado en las necesidades de los ciudadanos y la introducción de un lenguaje basado en iconos internacionales (pictogramas, colores, bandas de encaminamiento)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Urueña es una pequeña localidad vallisoletana ubicada en un lugar especial, donde el páramo termina y comienza la gran llanura de Tierra de Campos, convirtiéndose en un mirador de bellas puestas de sol. Sobre ese borde accidentado se asientan las paredes del Castillo y la Muralla que rodean a la localidad. Su término municipal se extiende parte por la paramera, parte por los cerros y parte por el valle, donde aparece la ermita románica en honor a la Virgen de la Anunciada, patrona del pueblo. Aunque la localidad es bien conocida por el Conjunto Histórico y Artístico que forman las arquitecturas religiosa y militar anteriormente mencionadas, existen otras edificaciones de gran interés vernáculo y patrimonial que han permanecido ocultas e incluso marginadas y que lamentablemente han desparecido en casi su totalidad. Eran elementos utilizados por los labradores y pastores, edificios que expresan la sobriedad de la población castellana, construcciones que han transmitido la tradición laboral del lugar. Hoy todavía se pueden encontrar restos de varias de estas edificaciones dando un paseo por los alrededores del municipio, y hasta se ha visto la recuperación de alguna de ellas, lo que muestra el interés por esta arquitectura. E incluso se ha podido localizar documentación gráfica y escrita a cerca de varios de estos elementos, como palomares, chozos, fuentes, o casetas, a través de libros, artículos, colecciones fotográficas, referencias electrónicas, etc. Es mediante todos estas indagaciones cómo podemos acercarnos al conocimiento científico de una arquitectura tradicional desaparecida en muchos casos y efímera en otros. Todavía muchos creemos en la conservación y recuperación de este patrimonio vernáculo y con este artículo pretendemos documentar los ejemplos más importantes para que al menos quede vivo el recuerdo de una tradición constructiva, además de intentar aumentar esa conciencia social sobre su importancia patrimonial. Para ello se describirán sus características constructivas y se relacionarán con el los factores externos que la condicionan y con el sentido utilitario que tuvieron estas edificaciones en la vida laboral del hombre rural: demostrar su razón constructiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de las viviendas españolas anteriores al año 1980 ocupan Grandes Conjuntos de las periferias urbanas. Se sitúan en edificios obsoletos y están habitadas por una población vulnerable. Se plantea la «rehabilitación sostenible» de estos Conjuntos, en los aspectos ambientales, económicos y sociales. El contexto actual presenta una serie de barreras, pero también de oportunidades. Algunas ligadas a la nueva financiación de los Fondos de la UE; y otras a la aplicación de la nueva Ley 8/2013 de rehabilitación, renovación y regeneración urbanas. Ésta incluye nuevos tipos de gestión, creando estructuras mixtas público-privadas. Estas estructuras han sido utilizadas en algunas experiencias previas que, a la vista de sus resultados, podrían constituir modelos a seguir para la rehabilitación sostenible de los Grandes Conjuntos Urbanos en España. Se describen los procedimientos seguidos en ellas, dirigidos por las instituciones, y que integran todos los aspectos financieros, de gestión y participación, normativos y técnicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición a altas concentraciones de radón supone un riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El radón de los edificios proviene principalmente del terreno. Por ello, es de gran importancia conocer las soluciones constructivas que supongan una barrera a la entrada de radón del terreno. Una envolvente de hormigón puede funcionar como barrera frente al radón, siempre y cuando reúna una serie de características de entre la que destaca su bajo coeficiente de difusión de radón, que se determina utilizando fuentes radiactivas, con lo que implica en cuanto a seguridad radiológica. En este artículo se presentan las bases para estimar el coeficiente de difusión del radón en el hormigón utilizando resultados empíricos de los coeficientes de difusión y de permeabilidad de gases no radioactivos como el oxígeno. También se presentan resultados de la correlación entre el coeficiente de permeabilidad y difusión del oxígeno.