1000 resultados para Diez, María Carolina
Resumo:
Determinación del vocabulario básico escrito de los alumnos de 6 a 10 años en EGB en función de las diferencias de edad, sexo, zona donde habitan y clase social. Andalucía oriental, Almería, Granada, Jaén y Málaga. Los estratos se seleccionan en función de la edad, zona y provincia. Muestreo estratificado con fijación óptima. Fijación del número de sujetos en función del número de palabras necesarias para el recuento. El vocabulario se extrae del lenguaje escrito y de su producción espontánea. Las diferencias en función de las variables se analizan mediante un diseño factorial. Las variables dependientes se establecen mediante categorías gramaticales. Test de asociación libre, la redacción, cuestionario o ficha control. Análisis de varianza en las variables dependientes. La variable edad es la de mayor peso específico. Las diferencias por zonas ajenas resultan significativas, son favorables a las zonas urbanas. Las diferencias de clases sociales establecen un orden jerárquico más acusado en los últimos cursos. La producción verbal de las niñas es siempre significativamente mayor, siendo el vocabulario más rico en los niños. Ofrecen el vocabulario básico del niño de 6 a 10 años como instrumento de enseñanza que enlaza con la experiencia previa del alumno.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Las Aulas Especializadas han sido un recurso de calidad y ha presentado un avance notable en las condiciones de escolarización del alumnado con trastornos del espectro autista, con trastornos específico del lenguaje, con discapacidad motriz y con polidiscapacidad. La satisfacción de los padres y madres, del profesorado y los progresos del alumnado avalan el camino emprendido. Lo que en el año 2002 eran experiencias de innovación pedagógica son una realidad repartida por toda la geografía andaluza. Se ha avanzado mucho, pero se debe seguir haciéndolo, completando la red de aulas, consolidando una oferta especializada en todas las provincias y, sobre todo, elevando el nivel técnico de los profesionales mediante actividades de formación como estas II Jornadas de Intercambio de Prácticas Educativas. Con ellas se ha querido facilitar que los maestros y maestras de toda Andalucía compartan sus recurso, sus estrategias metodológicas y sus conocimientos para conseguir una escuela más eficiente, más justa y más solidaria.
Resumo:
Plan LyB. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recapacita sobre la evolución de la educación en Aragón en los diez primeros años del siglo XXI. Se destaca la importancia de las transferencias de las competencias educativas a la Comunidad de Aragón y de los avances y retos conseguidos. Entre los aspectos más importantes se incide en la gratuidad de los estudios o en la prevención del absentismo y abandono escolar. En cuanto a modernización se han conseguido la implantación de nuevas tecnologías en las aulas. También se tratan aspectos como la potenciación del desarrollo de las escuelas rurales o el impulso de proyectos de innovación que han dado lugar a un sistema de calidad.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Unidad didáctica del área de lengua aragonesa. Se trabaja desde un enfoque globalizador e integrador de todas las áreas del currículo, con el fin de desarrollar sus objetivos, contenidos, criterios de evaluación y las competencias básicas. Se trabajan contenidos relacionados con las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, conversar, leer, escribir, participar en situaciones comunicativas cotidianas, comprender y componer textos orales y escritos. También se estudian contenidos acerca de la educación literaria en esta lengua como la escucha y la lectura de textos de tradición oral. La unidad se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades motivadoras de comprensión de conceptos, de aplicación de conocimientos y de evaluación, y en los que se promueven los trabajos individuales con los cooperativos.
Resumo:
Aquest projecte es centra en el municipi d’ Itacaré (Bahía, Brasil), el qual actualment pateix una creixent demanda de turisme pel seu atractiu natural. Aquest municipi no disposa de cap Pla de Gestió del Turisme. Per aquest motiu i juntament amb l’ ONG del Brasil “Instituto Aliança” s’ ha treballat en un projecte de creació d’ un centre d’ atenció al visitant. Aquest “Centre de atendimento a ou visitante” està encarat bàsicament a informar i sensibilitzar als turistes i als propis natius de la zona, de les característiques ambientals i culturals de la regió, alhora que es potencia un turisme de base comunitària
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta investigación es evaluar las creencias de los estudiantes universitarios respecto a la dureza de diez drogas: anfetaminas, café, heroína, barbitúricos, marihuana, ansiolíticos, tabaco, alcohol, cocaína y té. Ciento cincuenta y cinco estudiantes de Psicología debían indicar si creían que estas sustancias eran o no drogas duras. Los resultados indican que aunque existe consenso a la hora de clasificar como drogas duras a la heroína y la cocaína y como drogas blandas al tabaco, el café y el té, no existe acuerdo respecto a la clasificación de las otras sustancias. Asimismo se observa que aunque la OMS clasifica el alcohol como una droga altamente peligrosa, menos de la mitad de sujetos lo consideran una droga dura. En general los sujetos tienden a considerar las drogas legales como menos duras independientemente de si los efectos nocivos para la salud. Estos resultados adquieren relevancia cuando lo que se pone en juego es la fiabilidad y validez de los datos obtenidos en diferentes investigaciones que utilizan habitualmente esos conceptos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés
Resumo:
Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura científica y de innovación tecnológica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formación de recursos humanos de alto nivel, con el propósito de fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las instituciones del país. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formación de recursos humanos para la investigación y el tránsito hacia comunidades científicas, a través del Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias.