1000 resultados para Determinante
Resumo:
La democratización de la enseñanza, o el acceso a la educación a todos por igual, sin que las desigualdades económicas y sociales jueguen un papel determinante, supone hacer frente a nuevos problemas y retos, sobre todo a nivel superior. Se analizan los principales estudios españoles elaborados sobre esta temática. También se recogen tablas con datos estadísticos, basados en estudios del Instituto Nacional de Estadística, que se han tomado de otros trabajos. La tabla 1 hace referencia al porcentaje de estudiantes de enseñanza superior en el curso 1962-1963, y de población total por provincias; y en la tabla 2, se recoge la renta per cápita en relación con el número de estudiantes de enseñanza superior por cada 10.000 habitantes en función de las provincias. Con los datos anteriores se realizan dos gráficos: el primero refleja el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con la renta per cápita por provincias; y en el gráfico 2, el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con el número de alumnos de bachillerato por 10.000 habitantes en función de las provincias en las que residen.
Resumo:
La formación de profesionales cualificados es una cuestión que debe constituir un aspecto primordial de cualquier planificación educativa. Esta perspectiva es de carácter reciente, y en su surgimiento ha resultado determinante la celeridad con la que se producen los cambios tecnológicos, que obliga a la adecuación de métodos y sistemas. El fin último es evitar en atraso en la utilización de los avances tecnológicos, con las repercusiones que ello causa al desarrollo económico. Por otro lado del análisis retrospectivo de la Formación Profesional desarrollada hasta el momento, se obtiene la conclusión de que no ha constituido el instrumento capaz de incidir con eficacia en la modificación de las estructuras de la empresa, ni de cubrir los objetivos cualitativos y cuantitativos del momento tecnológico. Se omiten las razones de estas deficiencias, y en cambio se analiza en profundidad las transformaciones que se han emprendido para solventarlas desde el Ministerio de Educación y Ciencia, que han llevado a una transformación prácticamente completa de la formación profesional. Con esta reforma la Formación Profesional se dignifica al ser considerada un elemento fundamental del sistema educativo.
Resumo:
La literatura pedagógica está plagada de polémicas sobre cual es el mejor método para la enseñanza escolar. Pero los protagonistas de tales discusiones hablan mucho y dialogan poco, ya que parten de la base de que es imposible el entendimiento, necesario en todo diálogo. Por ello, se debe reflexionar sobre la significación del método pues sólo así podremos ponernos de acuerdo y empezar a polemizar sobre un método u otro. En cualquier caso, todo método tendrá en cuenta una situación general basado en cuatro principios; Uno, la personalidad. El alumno es un ser humano y nunca un ser inferior al maestro o pedagogo y por ser uno, un ser individual debe ser educado respetando esa personalidad que le hace diferente a los demás; Dos, el estado individual. Todo individuo se sitúa en el camino de la plena capacidad para el logro de su determinación individual. El fin educativo deberá estar orientado siempre en el grado en el que se encuentre el alumno; Tres, la condición física del alumno. El estado interno y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento nunca son independientes de la complexión corporal; Cuarto, el medio ambiente será determinante para el desarrollo del alumno, pero jamás ha de valorarse negativamente su origen y extracción, así como sus consecuencias. En definitiva, todos estos principios tienen sentido cuando existe una comunicación pedagógica entre educador y alumno.
Resumo:
Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.
Resumo:
Las organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la Oficina Internacional del Trabajo, El Consejo de Europa, la CEE, adoptan posiciones netamente favorables a un programa de acción para facilitar el acceso a la educación de los hijos de los emigrantes y mejorar la formación y la enseñanza de dichos niños. No se pueden citar todas las resoluciones, ni enumerar las soluciones concretas adoptadas por dichos organismos. A nivel belga, son probablemente los trabajos del Consejo de Europa y, en concreto, la conferencia permanente de los Ministros Europeos de la Educación, los más determinantes en la orientación de las decisiones referentes a la escolaridad de los niños emigrantes. A nivel concreto, los esfuerzos de la educación nacional se referirán principalmente a la organización de clases de acogida y a la sensibilización de fututos maestros que será a largo plazo determinante. Los componentes económicos, psicológicos y culturales demuestran la complejidad del problema de la educación y la formación escolar de los jóvenes emigrantes. Querer resolverlos, independientemente de los otros, es una utopía. Es un problema financiero, pero básicamente una elección política: conseguir los ingresos necesarios para una enseñanza de calidad para todos, concretar la voluntad general de una verdadera democratización de la enseñanza que permita corregir la separación entre clases sociales privilegiadas y obreras, adoptar decisiones referentes a los niños según sus necesidades reales y no consciente o inconscientemente en función de los intereses de los adultos.
Resumo:
Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.
Resumo:
El cuerpo es el principal símbolo del yo y su primer determinante: la identidad del cuerpo y del yo es quizás más claramente ilustrada por el cambio corporal. El autoconcepto cambia, a menudo dramáticamente, en la pubertad, el embarazo y la menopausia. Los cambios corporales modifican el yo. Si esto es así, debe sorprendernos el olvido de los cuerpos de los profesores por parte de la investigación educativa. Y más si tenemos en cuenta el reciente incremento de la literatura científica sobre la importancia de la corporeidad y del cuerpo como temas centrales para las humanidades y las ciencias sociales. Como parte de este renacimiento del interés por el cuerpo, nuestra comprensión de las complejas relaciones entre el yo y el cuerpo, o los distintos yos y los cuerpos, se ah hecho menos segura.
Resumo:
Se trata de contribuir al desarrollo de las estrategias de interacción desde el análisis de la intervención pedagógica, reformulando las vinculaciones y determinantes que se establecen en la educación. La explicación científica de las actuaciones educativas no tiene que buscar siempre fórmulas que proporcionen cobertura legal a sus afirmaciones. Existen conductas singulares cuya explicación no se realiza de ese modo. La acción del profesor actúa como determinante externo de la conducta del educando. Explicar una intervención pedagógica eficaz, es explicar como podemos desarrollar, transfiriendo información al educando, los determinantes internos de su acción. Desarrollando determinantes internos de la conducta del educando, lo que hace que el desarrollo de actitudes y hábitos o el análisis pedagógico del autocotrol, comiencen a ocupar un lugar preponderante en la teoría de la educación. Hay intervenciones que responden al esquema de un solo agente, pero las hay que responden a más de uno. La intervención educativa supone explicar la acción en lenguaje de acciones y o sólo de acontecimientos; por lo tanto, la intervención técnica requiere la instrumentación adecuada de medios para que el educando quiera y haga lo que tiene que hacer para materializar el cambio, lo cual implica básicamente: determinar el estado inicial del educando en el momento de la intervención; anticipar y predecir los efectos posibles del cambio; determinar la secuencia de intervención a partir del estado inicial y evaluación del producto.
Resumo:
Conferencias dadas entre 1904 y 1905. Tras retirarse como político se dedica a dar conferencias en las que recoge todo su pensamiento. Piensa que la moral se resiste a la historia y explica como una norma práctica de conducta, igual para todos los tiempos, puede entrar en la corriente del pasado como un determinante de sensibilidad. Así, se unen ética y estética. La historia de la moral no es sino la historia de las doctrinas morales. Soluciona la antimonia de la ciencia y la realidad con la fe católica y la lectura de los libros santos. Silvela, tratará de trazar como testamento y epílogo de su vida intelectual una historia de la ética en España muy refinada sin renunciar jamás a sus ideas, merced a la fe católica que impide a todo ser coherente salirse de la civilización cristiana y católica, donde se ofrece la suprema verdad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La introducción en la gestión educativa de un nuevo modelo operacional, como es la participación de todos los agentes del proceso, exigirá unos presupuestos sociológicos previos. Además de los presupuestos generales básicos que la sociedad debe disponer como requisito previo y determinante de la gestión asociativa de la enseñanza, son necesarios igualmente otros presupuestos sociológicos facilitadores de esta gestión en toda la extensión del proceso educativo a nivel microsocial o de la comunidad educativa. En el interior del centro escolar, en la relación de este con el exterior se requiere toda una configuración estructural adecuada al modelo participativo: implantación de los órganos de participación, cauces jurídicos legitimadores e impulsores de esta participación, organización administrativa ágil y flexible para promover este nuevo modelo de gestión. Sus funciones y los roles de todos los participantes han de ser tales que hagan real la gestión educativa, facilitado todo ello por un proceso de información y comunicación abierto y eficaz.
Resumo:
Se estudia la didáctica de los determinantes en relación con figuras geométricas. Está dirigido al nivel de COU. Se comienza con una introducción a los determinantes a partir de las propiedades elementales, fácilmente observables en las figuras del área de un paralelogramo y del volumen de un paralepípedo, en dos y en tres dimensiones. A continuación, y a partir de estas propiedades, se introduce, de una manera axiomática, la definición de determinante, como una generalización para el caso n- dimensional. Todas las conclusiones se comprueban mediante demostraciones matemáticas.
Resumo:
Se analiza la existencia de un programa individualizado para la enseñanza del Latín en el sistema de educación reglada en España. La enseñanza del latín se inicia en segundo de Bachillerato. Surge con frecuencia un problema: ya avanzado el curso, un cierto número de alumnos abandona prácticamente el estudio de la materia porque la acumulación de dificultades y el empleo de una metodología no siempre eficaz, conlleva que resulte inasequible alcanzar un nivel ni siquiera discreto. Se analizan los factores que conllevan una noción negativa de la materia: se trata de una asignatura común, por lo que existe una notable diferencia de motivación y aptitudes específicas entre los alumnos; no todos los alumnos pueden seguir un mismo ritmo de aprendizaje; el latín es una materia de comprensión progresiva, por lo que un defecto de base no corregido a tiempo dificulta el desarrollo posterior de forma determinante; y las explicaciones del profesor son menos provechosas cuanto mayor es el grupo de alumnos. Por todos estos factores se impone una labor del profesor tendente a eliminar, algunos de los factores negativos citados anteriormente. Por ello se propone un programa Individualizado para la enseñanza del latín de segundo de Bachillerato. La metodología de este plan consiste en la entrega a los alumnos al principio del curso, de la programación de la asignatura. Ésta está compuesta de 28 temas a superar, divididos en objetivos, lengua y vocabulario, además de los correspondientes ejercicios de aplicación y traducción. Por otro lado se establece un calendario de pruebas de evaluación. La calificación de cada bloque tiene las siguientes finalidades: envío periódico a los padres de informes, control de maduración de conocimientos en los alumnos, y confección de la calificación final del curso. Para finalizar se sistematizan algunos resultados de la experiencia: se considera innegable que los alumnos profundizan y maduran más la materia, al verse obligados a un continuo repaso de conocimientos y destrezas y además a pesar de esa exigencia, el número total de alumnos que superan la asignatura es elevado.
Resumo:
Sobre la superficie de la tierra discurren las aguas continentales. Las zonas de relieve y el clima son determinantes para el desarrollo de un río. El aporte mas interesante es su gran aportación al desarrollo de la vida humana. El río va a ser el factor determinante de la evolución del hombre al marcar su sedentarización con el cambio climático, después hizo que surgieran las grandes civilizaciones urbanas (Egipto, Mesopotamia, Persia, etcétera),después en la edad media fue factor decisivo que delimitó fronteras ( en España con la reconquista) En definitiva, han sido un factor trascendental para el desarrollo y la evolución del hombre hasta llegar a la actualidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación