1000 resultados para DESARROLLO URBANO - SANTA MARTA (COLOMBIA)
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de los departamentos, a fin de mejorar la calidad de los servicios que presta; es por ello que la auditoría de gestión permite perfeccionar o solventar deficiencias en los procesos administrativos y políticas institucionales, logrando de esta manera una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de la organización. Para efectos de la investigación se utilizó como metodología delimitar los municipios que componen el área Metropolitana de San Salvador, en la cual el criterio de clasificación fue retomado del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, debido a que el universo es finito constituyó también la muestra. Además que pudo determinar que el 100% de las municipalidades visitadas poseen Unidad de Auditoría Interna, de las cuales solo un 31% elabora programas de auditoría de gestión. Por otra parte las auditores internos encuestados en un 100% manifestaron interés en la evaluación de la gestión de los departamentos de tesorería y cuentas corrientes. El trabajo de graduación aporta al ejercicio de la auditoría una metodología para la realización de la auditoría de gestión en los departamentos antes mencionados, proporcionando ejemplos de cómo realizar la planeación, ejecución y cierre de la auditoría. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente producto de la investigación, es que se propone que la auditoría de gestión constituya una labor adicional a la auditoría de estados financieros dentro de las municipalidades.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Memorias del foro realizado el 01 y 02 de septiembre de 2016, en asocio con Claroscuro Light Design, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Fundación Despacio. Evento que fue la continuación del foro de iluminación realizado en agosto de 2014 que resaltó la importancia de una política pública para este tema. En esta ocasión, se generó un espacio de debate e intercambio de ideas sobre la importancia de la iluminación urbana de una ciudad en la calidad de vida de sus habitantes y la sostenibilidad del territorio.
Resumo:
Publicación de la quinta versión del Observatorio que en esta ocasión, y de cara a la culminación de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá - POT, presenta los resultados de una encuesta de percepción empresarial sobre la planeación de la ciudad, las normas urbanas y las condiciones del entorno de los negocios que la CCB aplicó a 1.508 empresarios en las 19 localidades de Bogotá, distribuidos en los sectores de comercio, servicios e industria, durante los meses de julio y agosto del 2016. De esta manera, la visión de los empresarios se presenta como insumo para la construcción colectiva del POT y con ello contribuir al mejoramiento de la competitividad y productividad, y a la calidad de vida de los bogotanos.
Resumo:
Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.
Resumo:
La práctica y teorías de la planificación urbana han avanzado históricamente hacia la incorporación de temas y análisis intersectoriales, fundamentalmente aquellos en relación con la base territorial y el ambiente. En materia de zonificación urbana se han hecho esfuerzos por incorporar la variable ambiental a la planificación urbana. El presente artículo hace un recuento general de la evolución del concepto de zonificación tradicional hacia la zonificación ambiental territorial, la macrozonificación y la zonificación por rendimiento. Finalmente plantea el acercamiento metodológico planteado como parte de la estrategia de la Fase III del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de Costa Rica en relación con la macrozonificación por rendimiento, como ejemplo de la puesta en práctica de las más recientes herramientas en la planificación urbano- regional de un Área Metropolitana (PRUGAM). Abstract:The Urban Planning practice and theory has historically developed towards the inclusion of more comprehensive themes and analyses, fundamentally those that are environmentally and territorially related. Within this context, urban zoning has made significant efforts to incorporate the environmental component in planning. The article makes a general account of the evolution of zoning from its traditional form to environmental land zoning, macro zoning and performance zoning. Finally it establishes the Costa Rica’s National Urban Development Plan methodological approach for its phase III with regards to performance macro zoning as an example of putting the more recent zoning and planning theories to practice in a regional Plan for a metropolitan area.
Resumo:
El presente artículo describe el modo en que los procesos de expansión urbana y compresión temporal que ha experimentado la región metropolitana han transformado la escala de desarrollo urbano metropolitano. Para ello contextualiza históricamente los sistemas de organización territorial de la propiedad en la periferia urbana. Aborda el impacto que ha tenido la construcción de autopistas concesionadas sobre la compresión espacio temporal y finalmente reflexiona sobre quiénes son los reales beneficiados en los procesos espacio temporales que experimenta el desarrollo urbano metropolitano en la actualidad, explorando la importancia de introducir la idea de desigualdades temporales en la ciudad.
Resumo:
En este trabajo se presenta la aplicación y adaptación de índices de gestión integral del riesgo para el ámbito local y urbano en el contexto de las inundaciones y planificación urbana para la ciudad de San Luis Potosí, México. A través del análisis multicriterio se seleccionaron y ponderaron indicadores con la finalidad de detectar diferentes respuestas de fragilidad social, resiliencia y desarrollo urbano ante la ocurrencia de inundaciones. Para sintetizar los indicadores se utilizaron dos índices: el de desastres locales y el de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2005), los cuales se adaptaron a las condiciones ambientales y urbanas específicas de la ciudad. Al aplicar el índice de desastres locales se detectaron dos grados de intensidad, medio (18 zonas) con 8.2 km2 y alto (24 zonas) con 6.6 km2, reflejando la persistencia, intensidad y grado de afectación de las inundaciones. Por otro lado el índice de vulnerabilidad prevalente, presentó tres niveles alto (4 zonas), medio (24 zonas) y bajo (22 zonas) con 14.8 km2 asociados principalmente a la densidad de población, el tipo de vivienda y grados de resiliencia. En conclusión los índices aplicados incluyen indicadores viables en la ponderación de las condiciones urbanas para poder evaluar futuras situaciones de riesgo.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
Se refiere a la problematica del desarrollo urbano de América Latina.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
El otorgamiento de la viabilidad ambiental al Plan Regulador de Escazú, mediante la resolución No.2308-2008-SETENA, establece importantes tareas a ser resueltas por la Municipalidad de ese Cantón en los próximos cinco años, relacionadas estas con la recuperación de zonas de bosque en toda la cuenca del río Agres y en particular dentro de la Zona Protectora de los Cerros de Esca-zú. Además, la misma resolución de viabilidad ambiental establece la necesidad de considerar la “cuenca hidrográfca” como la unidad de planifcación ambiental territorial que debe ser tomada en cuenta por la Municipalidad de Escazú para la planifcación del desarrollo de su territorio. Por tanto, surge la necesidad de que todas las dependencias de la Municipalidad de Escazú puedan refe-rirse a una nomenclatura estándar de cuencas en el cantón, que ordene la gestión administrativa de los proyectos y obras, razón por la cual el Subproceso de Plan Regulador se enfocó en desarrollar el documento que a continuación se presenta.
Resumo:
La investigación presenta una propuesta para la solución integral de los problemas del transporte urbano en Santiago de Cali, una ciudad con 2.3 millones de habitantes en el sur-occidente de Colombia, aplicando criterios del desarrollo sostenible. Una parte importante de la solución integral del transporte urbano es la propuesta novedosa para crear condiciones para la movilidad segura de peatones y ciclistas en toda la ciudad. El autor propone la redistribución del espacio publico que no sólo incluye los andenes, plazas y parques, sino tambien los carriles para el tráfico motorizado: uno de dos carriles de las vias ya construidas - por lo menos 4 de los 7 metros de la calle - es para el uso de peatones y ciclistas que son protegidos del tráfico vehicular motorizado por materas con plantas y flores. Las medidas para peatones y ciclistas se complementan con la creación de una amplia zona peatonal que incluye un espacio organizado para los trabajos del sector informal de la economia. Para el transporte publico colectivo propone el autor una solución con la tecnologia de los buses de piso bajo como alternativa a los buses y estaciones de plataforma alta usados en el modelo de TransMilenio en la capital colombiana Bogotá. Los buses de piso bajo permiten la creación de un sistema de transporte publico colectivo mucho mas eficiente y rápido, económico para los pasajeros y a costos de menos de diez porciento de la solución de Bogotá. La solución integral del transporte urbano se complementa con una reforma del transporte en taxis y con medidas para reducir el uso de los vehiculos particulares. La solución integral es justificada en cada una de sus medidas aplicando criterios ambientales, sociales, psicológicos, económicos, financieros y culturales del desarrollo sostenible. Se presentan los indicadores que permiten evaluar la situación y los posibles efectos de los cambios propuestos para lograr la sostenibilidad en el transporte urbano en Santiago de Cali. Los resultados de la investigación se pueden aplicar tambien en otras ciudades (de Colombia).