999 resultados para Cross a la mandíbula
Resumo:
ANTECEDENTES: Las infecciones urinarias (ITU) son una de las principales causas de morbimortalidad en el país. Las enterobacterias son los principales uropatógenos que por vía ascendente colonizan el tracto urinario. (1) OBJETIVO: Fue identificar el agente etiológico y sensibilidad a antimicrobianos en muestras de orina de los habitantes con infección urinaria de la comunidad de Chuichún-Tambo-Cañar. Agosto-Enero 2015-2016. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal compuesto por 1037 habitantes, cuya muestra representativa fue de 281 personas. Se realizó urocultivo y antibiograma previa detección de ITU mediante el Examen Elemental y Microscópico de Orina (EMO). Los participantes con su firma/huella en el consentimiento informado aceptaron colaborar en el proyecto, llenaron una encuesta con datos de filiación y variables de estudio, luego entregaron la muestra de orina para su respectivo análisis. Para procesar y tabular la información obtenida, se utilizaron los programas SPSS v22 y Microsoft Excel 2010 para la estadística descriptiva y gráfica. RESULTADOS: De 281 habitantes el 16,0% presentó infección urinaria según el EMO, de los cuales el 66,7% resultó urocultivo positivo. De los pacientes con ITU el 64,4% son mujeres entre 15–64 años. Escherichia coli resultó ser el microorganismo más frecuente (63,3%), seguido de Proteus spp, (16,7%), Enterococo (10,0%), Klebsiella spp (6,7%) y Estafilococo aureus (3,3%). CONCLUSIÓN: Las ITU afectan principalmente a mujeres, relacionándose con infecciones recurrentes, actividad sexual y mala práctica de hábitos de higiene.
Resumo:
ANTECEDENTES.- Las infecciones de vías urinarias son causadas por bacterias, hongos y parásitos a nivel mundial.1Esta investigación se realizó en los habitantes de la comunidad de Sarapamba Yutuloma. OBJETIVO.- Determinar la prevalencia de infección de vías urinarias y sus factores asociados en los habitantes de la comunidad de Sarapamba Yutuloma Tambo. METODOLOGÍA.- La investigación fue de tipo descriptivo transversal, se trabajó con un universo de 280 habitantes de la comunidad. El tamaño de la muestra fue calculada con la fórmula finita con un nivel de confiabilidad del 95%.el resultado de la población a estudiar fue de 180 habitantes. Los participantes de esta investigación firmaron o colocaron su huella digital en el consentimiento informado en mayores o asentimiento para menores de edad, personas analfabetas o discapacitadas, llenaron una encuesta que han sido elaborados en base al modelo de Vigilancia STEPS de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles de la OMS 2010 aplicado en Suiza. Las muestras fueron recolectadas bajo normas de Bioseguridad, estas fueron procesadas en el Laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. La información obtenida se registró en los programas, SPSS V 22 y Excel para hacer el análisis y las estadísticas. RESULTADOS.- El 16,1% de los habitantes de Sarapamba Yutuloma tiene infección del tracto urinario, el 86,2% son mujeres, el 13,8 son varones, 72,4% en edades comprendidas entre 22 y 53 años y el 89,9% al mantener actividad sexual.
Resumo:
Antecedentes: La infección del tracto urinario es una de las patologías más comunes y forma parte de las principales causas de consulta médica y hospitalización. (1, 2) Es frecuente en mujeres, personas con vida sexual activa, mujeres embarazadas y diabéticos. El 10 al 20 % de mujeres entre los 18 y 40 años experimentan infección del tracto urinario, en hombres mayores a 50 años se asocia a problemas por hiperplasia prostática y en personas de la tercera edad la frecuencia es similar tanto en hombres como en mujeres. (1) Objetivo: Identificar infección de vías urinarias mediante el examen elemental y microscópico de orina en los habitantes de la comuna Sunicorral Tambo- Cañar 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo transversal en habitantes la comuna Sunicorral, la muestra fue de 202 personas. Luego firmar del consentimiento y asentimiento informado, se llenó las encuesta con información relacionada a las variables de estudio, se recolectaron las muestras de orina y el análisis se realizó en el laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Universidad de Cuenca, los datos obtenidos fueron analizado en el programa SPSS y Microsoft Excel y presentados en tablas y gráficos estadísticos. Resultados: De 202 muestras el 15% reportó infección del tracto urinario, el 87,1% fue mujer, el 25,8% correspondió a la edad de 10 a 19 años, el 64,6% realizó su higiene intima pasando uno o más días, el 62,0% tiene actividad sexual siendo un factor importante.
Resumo:
ANTECEDENTES.- Las infecciones urinarias representan un grave problema de salud que afecta a la población en general. En El Tambo representan una de las principales causas de consulta externa y hospitalización. OBJETIVO.- Identificar la prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico, sensibilidad a los antimicrobianos y factores asociados en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral, El Tambo 2015. METODOLOGÍA.- El estudio fue descriptivo de corte transversal. El universo fue de 208 habitantes y la muestra de 160 personas de la comunidad. Se realizó el examen elemental y microscópico de orina, el urocultivo y el antibiograma. Previo a la recolección de las muestras, los participantes firmaron el consentimiento o asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Para relacionar los resultados obtenidos y las variables de estudio se utilizó el programa SPSS V22 y Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS.- La prevalencia de infección urinaria fue del 10%, siendo el 100% de personas con infección del sexo femenino y de ellas el 44% mujeres de 19 – 45 años. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con el 87,5% y mostró resistencia para Trimetoprim sulfametoxazol y Gentamicina en un 28,6%. Proteus y Klebsiella presentaron resistencia para Ampicilina sulbactam y Fosfomicina en un 100%. CONCLUSIÓN.- Contribuimos con datos epidemiológicos sobre prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico y sensibilidad a los antimicrobianos en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral
Resumo:
The aim of this paper was to obtain evidence of the validity of the LSB-50 (de Rivera & Abuín, 2012), a screening measure of psychopathology, in Argentinean adolescents. The sample consisted of 1002 individuals (49.7% male; 50.3% female) between 12 and 18 years-old (M = 14.98; SD = 1.99). A cross-validation study and factorial invariance studies were performed in samples divided by sex and age to test if a seven-factor structure that corresponds to seven clinical scales (Hypersensitivity, Obsessive-Compulsive, Anxiety, Hostility, Somatization, Depression, and Sleep disturbance) was adequate for the LSB-50. The seven-factor structure proved to be suitable for all the subsamples. Next, the fit of the seven-factor structure was studied simultaneously? in the aforementioned subsamples through hierarchical models that imposed different constrains of equivalency?. Results indicated the invariance of the seven clinical dimensions of the LSB-50. Ordinal alphas showed good internal consistency for all the scales. Finally, the correlations with a diagnostic measure of psychopathology (PAI-A) indicated moderate convergence. It is concluded that the analyses performed provide robust evidence of construct validity for the LSB-50
Resumo:
OBJETIVO: Determinar las características socio-demográficas asociadas a la presencia de dolor músculo-esquelético (MSQ) en personas mayores de 18 años que viven en el Cantón Cuenca. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico, realizado en sujetos del área rural y urbana, mayores de 18 años, utilizando la metodología COPCORD (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic Diseases), adaptada para Ecuador. Se identificaron a los individuos con síntomas reumáticos, casa por casa. La revisión para confirmar el diagnóstico realizó un médico Reumatólogo. El análisis estadístico fue univariado y multivariado. RESULTADOS: Participaron 2500 personas encuestadas, el 59,6% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 42,8 años, el 25,5% de los participantes realizaban actividades domésticas. El dolor MSQ se presentó en el 32,2% de las personas, el cual se asoció significativamente a vivir en el área rural, tener menor escolaridad, ingresos económicos por debajo de 340 dólares, carga física mayor de 8 libras, mayor discapacidad funcional y el cocinar con leña en el sector rural. CONCLUSIÓN: El dolor MSQ tiene un alta prevalencia en la población de Cuenca, Ecuador; produciendo discapacidad especialmente en el área rural. se asocia con menor nivel de escolaridad, ingresos económicos bajos y mayor carga física
Resumo:
La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...
Resumo:
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de bullying en estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca, Azuay, 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal con participación de 493 estudiantes (283 hombres y 210 mujeres), de 11 a 19 años de edad. La selección de la muestra se realizó por aleatorización simple. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta auto-aplicada, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de intimidación escolar CIE-A (Modificado) y el Test del APGAR Familiar. Los datos se procesaron en el programa SPSS 19. Resultados: La prevalencia de bullying en los estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca es del 20.0% en mujeres y 17.3% en varones, el acoso fue más evidente en estudiantes de octavos, novenos y decimos de básica superior 21.9%. El tipo de agresión más frecuente es el daño a la propiedad 98.6%. Los factores de riesgo encontrados fueron ambiente escolar desfavorable 71,4%, familiar desfavorable 71.4%, e individual desfavorable 42.2%. Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante del bullying en los estudiantes de los colegios rurales del cantón Cuenca y existe asociación significativa del mismo con los factores familiar, escolar e individual desfavorables
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado
Resumo:
Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.
Resumo:
La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. La metodología fue de tipo transversal cuantitativa, utilizando una adaptación del cuestionario de Tárraga et al. (2013). Esta versión modificada fue aplicada para estudiar una población de 650 docentes, seleccionados en base al método probabilístico estratificado. Después de un análisis preliminar de la confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario, la escala se redujo de veinte y cinco a quince ítems, y de cuatro a tres componentes. Los resultados revelaron que los profesores en general tienen una actitud indiferente tendiendo a favorable hacia la educación inclusiva. Se encontró que actitudes más positivas están asociadas a docentes jóvenes con pocos años de servicio. No se encontró una relación significativa entre actitud y sexo, pero se encontró una asociación con la capacitación, su nivel de educación y experiencia previa con niños de educación inclusiva y el apoyo institucional (público o privado). Sin embargo, los grupos de comparación fueron desiguales en tamaño, posiblemente los resultados no podrían ser generalizados.
Resumo:
Se presenta un modelo de enseñanza del español como segunda lengua o como lengua extranjera mediante la metodología del aprendizaje basado en tareas (ABT). Se enlaza tal metodología con la inclusión del tema de la cultura como eje transversal. Se describe como ejemplo una tarea de una unidad de determinado curso, a fin de que el docente de Español perciba los alcances del plan propuesto.A model of Spanish as a second/foreign language teaching using a task-based methodology is presented here. Likewise, culture is included as a cross-curricular topic. An example is given of a task which is part of a unit of a specific course, with the purpose of enabling an instructor of Spanish to visualize the scope of the plan proposed here.
Resumo:
Antecedentes: Este estudio reporta la prevalencia de SA, AA y su afectación en la calidad de vida en un grupo de adolescentes de Santa Isabel-Ecuador. Métodos: Un estudio de corte transversal se llevó a cabo en 462 adolescentes de los colegios de Santa Isabel entre Julio de 2014 y Febrero de 2016. La recolección de datos incluyó la aplicación de test cutáneos utilizando un total de 19 alérgenos alimentarios y un cuestionario de auto reporte de síntomas a todos los participantes. Los adolescentes con test cutáneo positivo a uno o varios alimentos y con síntomas tras la ingesta de los mismos se les aplicó un cuestionario de calidad de vida y se cuantificó la Inmunoglobulina E (IgE) sérica específica para corroborar el diagnóstico de AA. Resultados: La prevalencia de SA fue del 7,14% y de AA 4,33%. En ambos casos el camarón y el maní fueron los principales alérgenos. La cuantificación de IgE específica, corroboró la presencia de AA en 2.4% de los participantes. La presencia de AA no afecta la calidad de vida de adolescentes en promedio 0,05/6, DE±0,94 Conclusiones: Este estudio contribuye con la prevalencia de SA y AA cuya importancia radica en la metodología utilizada, lo que servirá de base teórica para estudios posteriores. La SA y AA son prevalentes en los adolescentes del cantón de Santa Isabel, siendo el maní y camarón los alérgenos de mayor importancia asociados a reacciones anafilácticas. A pesar de los riesgos, los adolescentes no refleja afectación en su calidad de vida.
Resumo:
Antecedentes. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el tipo más común en mujeres, no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida. Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo de la IUE en mujeres que fueron atendidas en consulta externa de Urología y Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de las historias clínicas de 2418 mujeres atendidas en el período enero 2012 a diciembre 2014. Se describen características demográficas y se analiza: multiparidad, edad mayor a 45 años, obesidad y diabetes, como factores de IUE. Resultados. El 52.4% (n = 1268) de la población de estudio fue mayor a los 45 años, 88% (n = 2128) multíparas, 28.2% (n = 682) obesas y el 11.1% (n = 268) diabéticas. La prevalencia de la IUE fue del 10.3%. Se encontró asociación significativa de la IUE con: multiparidad [OR 2.2 (IC95% 1.3 – 3.8)] P = 0.002, edad mayor a 45 años [OR 1.8 (IC95% 1.4 – 2.4)] P < 0.001 y obesidad [OR 1.5 (IC95% 1.2 – 2.0)] P = 0.001. No se encontró asociación con la diabetes [OR 0.9 (IC95% 0.6 – 1.4)] P = 0.880. Conclusión. Las características de la población de estudio fueron similares a las reportadas por la literatura médica. La no asociación con diabetes se explicaría por la baja prevalencia global de IUE en pacientes diabéticos mayores de 65 años
Resumo:
Antecedentes: La agresividad es parte de la una reacción fisiológica en los humanos, se liga en la mayoría de los casos a factores del ambiente y familiares que si existe un adecuado diagnóstico podrían ser controlados. Objetivo: Describir las características de las conductas agresivas de los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Cuenca 2016. Metodología: La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptiva de corte transversal, el universo fue de 216 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato. Se aplicó el Cuestionario de Agresión, seguido por una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron tabulados por medio del programa estadístico de SPSS 21. Resultados: La media de edad fue de 16,22 años con el 66,7% de adolescentes de sexo masculino y el 98,1% de adolescentes presentaron un estado civil soltero; el 30,6% de los adolescentes vivían con sus padres y sus hermanos, el 56,9% de las familias fueron nucleares y en el 65,7% de las familias el número de integrantes fue 5 o menos. Según los puntajes generales del cuestionario Agresión RPQ la agresividad reactiva fue más elevada que la agresividad proactiva con 19,16 y 15,82 puntos, respectivamente. Conclusiones: La agresividad presenta indicadores elevados en los adolescentes del Unidad Educativa “Cesar Dávila Andrade” siendo mayor en el sexo masculino y en adolescentes con familias con regulares relaciones y de características extendidas