1000 resultados para Criterios
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, no como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global. Los numerosos y excelentes trabajos sobre la élite colonial americana ejemplifican esta clase de acercamiento, fundamentado a partir de una reflexión acerca de los grupos sociales definidos en base a criterios socio-económicos. De la misma marreta, si la familia servia de base a los estudios de demografía histórica,lo que se pretendía a través de ella era la deconstrucción de modelos de comportamiento demográfico para un espacio definido. Fuera de estos planteos con sesgos estructuralistas y funcionalistas, la historia de la familia fue el refugio de la historiografia más tradicional y a veces rancia, fundada muchas veces en la aplicación de la reconstrucción genealógica como único método de estudio de los sectotes sociales más poderosos a nivel económico o político.
Resumo:
El presente artículo analiza las críticas generadas a partir de la publicación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), ya anunciadas parcialmente durante las últimas fases de su elaboración. Una parte de las críticas se ha centrado en los cambios de los criterios diagnósticos para determinados trastornos y en la incorporación al DSM de nuevas entidades. Sin embargo, otra vertiente crítica va dirigida a la falta de validez de los diagnósticos del DSM, por cuyo motivo se ha cuestionado su eficiencia en el campo de la investigación. El fallo básico del DSM se centra en la incoherencia de un modelo basado en un amplio repertorio de definiciones de entidades categóricas, todas ellas con un alto componente de comorbilidad. Como propuesta para superar el bloqueo generado en la investiga ción y la parquedad de avances terapéuticos, el Instituto Nacional de Salud Mental de estados Unidos ha propuesto una estrategia de investigación cuyo punto de partida se sustenta en la identificación y el estudio de las dimensiones básicas de las disfunciones que se presentan de modo transversal en los trastornos mentales.
Resumo:
La efectividad en el deporte hace referencia al impacto alcanzado por una acción llevada a cabo en condiciones habituales, estando presente en la ejecución de cualquier actividad física, referida a la capacidad para producir el efecto deseado, y está relacionada con la e$cacia, entendida como el efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles, y que tiene como objetivo, lograr la meta, o conseguir el triunfo. El objetivo de este trabajo consistió en identificar la relación entre la zona y el tipo de golpe, desde la cual el tenista presenta mayor y menor efectividad en el juego. Para ello se observó a un tenista durante 12 entrenamientos con un rival de nivel equivalente, según la ATP, durante la temporada 2012-2013, registrando su situación en la cancha y el tipo de golpe de todas las devoluciones con éxito, entendido como obtención del punto o recuperación del saque. Se crearon tres criterios categóricos que constituyen un instrumento de observación para registrar el juego del tenista en la zona horizontal, y la zona vertical de la pista, además del tipo de golpe que realiza en términos de drive, revés, smash y dejada. Utilizando la técnica de regresión log-lineal, se obtuvieron resultados que indican que el jugador presenta una menor efectividad en los golpes realizados desde el lado izquierdo, y muestra una mayor efectividad en el drive y revés ejecutados desde media pista o fondo del lado derecho. La interpretación de los resultados aporta información sobre las localizaciones en la pista y los golpes, relacionados con su mayor y menor efectividad.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar las acciones del combate de taekwondo de alto nivel masculino en las 8 categorías de peso oficiales (Minimosca: <54kg, Mosca: 54-58kg, Gallo: 58-62kg, Pluma: 62-67kg, Ligero: 67-72kg, Superligero: 72-78kg, Medio: 78-84, Pesado: >84kg) en competición. Se diseñó un instrumento de observación ad hoc vinculado a un nuevo instrumento de registro (Drewtina 23), que analizaba las acciones realizadas en los combates. Los criterios de estudio fueron: el tipo de acción ofensiva y acciones defensivas, las acciones técnicas y los asaltos del combate. La observación se realizó en las anales de 6 campeonatos y copas del mundo del 2000 al 2008, con un total de 48 combates de 71 taekwondistas. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el programa PASW Statistics para Windows, y para el análisis de retardos el SDIS-GSEQ. Los resultados revelan que las acciones ofensivas tienen una mayor frecuencia que las defensivas, siendo el contraataque la ofensiva más utilizada. El peso Medio es el que más ofensivas realiza y el Superligero el que más defensivas. La media de acciones por asalto y combate es más alta en el tercer asalto. Más del 95% de las veces los combates se resuelven al analizar el tercer asalto. El análisis secuencial de retardos muestra que las acciones ofensivas actúan como favorecedoras de las acciones e$caces y las defensivas como inhibidoras. La ventaja en el marcador actúa como inhibidora de las acciones ofensivas y excitadora de las defensivas en todas las categorías de peso.
Resumo:
Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.
Resumo:
El sector agrícola de la Amazonía norte de Ecuador, está conformada por miles de pequeños agricultores que fundamentan principalmente sus ingresos en los cultivos de café, cacao. La necesidad de contar con mayores ingresos económicos provoca que los agricultores incursionen en cultivos. Esta condición determina que los procesos de producción tengan diferentes comportamientos frente al uso del suelo. Determinar los principales patrones de uso del suelo como generadores de ingresos económicos, permite tener una mejor óptica de cómo está diversificada la producción en términos de dinero. Este artículo inicia abordando algunas consideraciones necesarias para enmarcarse en cómo ha evolucionado la forma de uso del suelo, se exponen distintos criterios de investigadores que explican este comportamiento. Seguidamente se analiza cómo los productores se embarcan en esa búsqueda por incrementar sus rentas adoptando diversas formas de cultivo. Posteriormente se establecen cuatro tipologías de productores muy bien definidas en torno al uso del suelo. Con los resultados obtenidos se entabla una discusión, que permite mostrar el porqué de ciertos comportamientos productivos. Finalmente, se presentan conclusiones en función de las tipologías encontradas acompañadas de información válida para la aplicación de políticas públicas, orientadas a mejorar los ingresos de los productores.
Resumo:
In a very short time, the Internet has become an enormous source of information for teachers and students alike, in various scientific fields and at different levels of education. However, not all of this information is as reliable as one would wish and it is not always presented in the right way, nor is the content suitably structured for our purposes. Teachers need easily accessible criteria for selecting, analysing and evaluating web pages for their students, while bearing in mind the level and the material they are working with. In this article, we present the fundamental steps towards the analysis and subsequent evaluation of web pages of interest in the teaching of the Earth Sciences at different levels of education: Primary Education, Obligatory Secondary Education and “Bachillerato” (Pre-University Education)
Resumo:
En este estudio se evalúa la adecuación de un protocolo para la enseñanza delconcepto de poliedro regular, destinado a alumnos de 14 y 15 años. Este protocolo se ha diseñado desde una perspectiva sociocultural y su evaluación se basa en la aplicación de los criterios deidoneidad didáctica que ofrece el enfoque ontosemiótico. La idoneidad se estudia con la revisión de sus diferentes dimensiones: matemática, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El análisis ha permitido detectar algunos factores que favorecen la validez del protocolo y la adecuación para su empleo en el aula, como el tipo de discurso, el uso de material manipulable o el trabajo cooperativo
Resumo:
El artículo repasa algunos aspectos sobre la relación entre educación escolar e inmigración. Así, al inicio se analizande manera descriptiva las características de la inmigración ligada a la sociedad de la información y sus repercusiones educativas. Igualmente, se repasan algunos trabajos sobreel rendimiento académico de la infancia y la adolescencia extranjera, y se enfatiza el factor lingüístico como una de lasfuentes explicativas de dicho rendimiento. En este sentido, se muestran varias investigaciones dedicadas a conocerlos factores que inciden en el aprendizaje por el alumnado extranjero de la lengua de la escuela y, finalmente, se ofrecen varios criterios para encarar con éxito la relación entre escolarización e inmigración
Resumo:
Se describe la valoración de riesgo de infección de un paciente ante una cirugía podológica con el fin de instaurar una profilaxis antibiótica o no, así mismo se exponen los principios para su uso, así como los criterios de selección y evaluación de la misma. Por último se realiza una propuesta de antibióticos que se emplea en el servicio de cirugía de las enseñanzas de Podología de la Universidad de Barcelona de acuerdo con el tipo de cirugía existente.
Resumo:
Introducción: El grado de satisfacción es un indicador fundamental de la calidad asistencial. Existen numerosos instrumentos que miden la satisfacción con los cuidados enfermeros, aunque no responden a la realidad del paciente crítico ni a nuestro contexto. Objetivos: Explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos de un hospital nivel iii con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de satisfacción desde su punto de vista. Material y métodos: Estudio cualitativo según la teoría fundamentada en 3 unidades de Cuidados Intensivos de 34 boxes individuales. Muestreo teórico. La muestra, tras la saturación de datos, fue de 19 participantes. La recogida de datos fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Análisis de contenido según teoría fundamentada. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln. Informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado. Resultados: Emergen 4 categorías: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones: competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. Conclusiones: La definición y las dimensiones del concepto de satisfacción desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el contexto y su percepción real.
Resumo:
El fracaso renal agudo afecta entre un 1 y un 25% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, cifras que varían según la población y los criterios estudiados. Las complicaciones derivadas del fracaso renal agudo (hipervolemia, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hemorragias) se tratan pero la mortalidad sigue siendo elevada a pesar de los avances tecnológicos de los últimos años ya que, habitualmente, el fracaso renal agudo está asociado a sepsis, insuficiencia respiratoria, heridas graves, complicaciones quirúrgicas o coagulopatías de consumo. El rango de mortalidad va desde un 30 a un 90%. Aunque no disponemos de una definición universalmente aceptada, la clasificación RIFLE aporta una herramienta operativa tanto para definir el grado de fracaso renal agudo como para homogeneizar el inicio de las técnicas de depuración extrarrenal y evaluar los resultados obtenidos. En consecuencia, las enfermeras que trabajan en una unidad de cuidados intensivos deben estar familiarizadas con esta afección, con su tratamiento (farmacológico o sustitutivo) y con la prevención de las posibles complicaciones. De igual manera han de ser capaces de detectar las manifestaciones de dependencia de cada una de las necesidades básicas e identificar los problemas de colaboración para conseguir un plan de cuidados individualizado.
Resumo:
Objetivo: Explorar las convergencias y divergencias entre la percepción de las enfermeras y los pacientes críticos, en relación a los cuidados satisfactorios proporcionados y recibidos. Métodos: Forma parte de un estudio cualitativo más amplio, según la Teoría Fundamentada. Realizado en 3 Unidades de Cuidados Intensivos con 34 boxes. Muestreo teórico por perfiles con n = 19 pacientes y n = 7 enfermeras tras la saturación de datos. El reclutamiento de pacientes incluidos en los perfiles de edad avanzada y larga estancia se dilató en el tiempo por la baja incidencia de estos. La recogida de datos consistió en: entrevista en profundidad a los pacientes críticos, grupo de discusión de enfermeras expertas en el cuidado al paciente crítico y diario de campo. Análisis temático de Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin: codificación abierta, axial y selectiva. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln, de calidad de Calderón y los de reflexividad ética de Gastaldo y McKeever. Se obtuvo informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Emergen 4 categorías coincidentes: las competencias profesionales, los cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos producen sentimientos de seguridad, tranquilidad, sentirse persona permitiendo al paciente una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. No se han encontrado categorías divergentes. Conclusiones: Las percepciones de las enfermeras en relación a los cuidados coinciden con las percepciones de los pacientes críticos tanto en la definición como en las dimensiones sobre el cuidado satisfactorio.
Resumo:
Se pretende revisar los conceptos y criterios que se venían aplicando en ortopodología y exponer las tendencias actuales tanto en la valoración de los parámetros previos al diseño ortopodológico como en la confección del tratamiento.
Resumo:
Sport is a fundamental content in the teaching and learning of Physical Education independently of whether it is seen assuch by some authors. In whichever case according to the treatment that we give it, it will have sufficient educationalpotential without forgetting that it is the student who is the important figure in the process. To achieve the objectives wemust facilitate practices that are in agreement with the indispensable ethical principles to try to bring about a meaningfuland functional learning. The methodological criteria that we present in this article have this intention helped by examplesthat make it easier to understand the teaching learning process