1000 resultados para Costo y nivel de vida-Monterrey, Nuevo León


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la promoción de la autodeterminación y calidad de vida en los servicios de educación especial y en los apoyos a alumnos con discapacidad. Primero realiza una revisión de la autodeterminación en la que trata los siguientes aspectos: autodeterminación como resultado educativo, las características principales del comportamiento autodeterminado -comportamiento autónomo, comportamiento autorregulado, actuar de forma psicológicamentes competente y autorrealización-, la valoración empírica del marco, y los elementos componentes del comportamiento autodeterminado. Después revisa el concepto 'calidad de vida', concreta tres usos de este concepto, plantea sus principales dimensiones, la investigación del concepto y la evaluación de este último -valoración personal, evaluación funcional-. En otro apartado, plantea cuestiones sobre la relación entre calidad de vida y autodeterminación, sobre la importancia de la autodeterminación y sobre la calidad de vida para los alumnos con discapacidad. Por último, toca el aspecto del currículum y la evaluación en 'calidad de vida' y en 'autodeterminación'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la responsabilidad compartida entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de eduación, después del proceso de transferencia que afecta a todos los niveles de enseñanza. Tras analizar cómo se ha gestado el proceso de descentralización, se detalla el reparto de competencias entre la Administración central y las autonómicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y la obra de Ovide Decroly (1871-1932), m??dico, pedagogo y psic??logo belga que defendi?? 'la escuela por la vida y para la vida'. En primer lugar, se compara la trayectoria de este personaje, en materia de educaci??n especial e infantil, con la de Montessori. Despu??s se describen algunas de las aportaciones pedag??gicas de Decroly a la pr??ctica educativa actual, como la globalizaci??n de la ense??anza de la lecto-escritura, el respeto a las necesidades de los alumnos y la utilizaci??n del juego como medio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una intervención con jóvenes con problemas de conducta a través de la catequesis, educando en actitudes a partir de la educación religiosa. Se ofrece la planificación de la intervención, así como la realización y el programa catéquico, estructurado en etapas. Se definen objetivos, metodología, evaluación y formas de presentar los temas a tratar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un modelo de formación del profesorado basado en el intercambio de experiencias y conocimientos, devolviendo el protagonismo a la educación en femenino, a las maestras y profesoras. Se apuesta por una formación en la cual los participantes tomen la palabra, y se reconozca como fuente de saber y punto de partida la experiencia del profesorado. Para ello se hace necesaria la premisa de partir de uno mismo para construir el saber pedagógico. La práctica del partir de sí es especialmente relevante en el caso de las profesoras, acostumbradas a no dar crédito a la propia experiencia humana y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende concienciar a los alumnos de la importancia de la salud y la calidad de vida, a través de actividades interdisciplinares que abarcan las áreas de Ciencias Naturales, Sociales y Lengua. Las experiencias parten del trabajo del libro de Nohan Gordon 'El médico', a través del cual se desarrollan tareas de lectura, búsqueda de información, consulta de materiales complementarios, prácticas de laboratorio, y visitas a exposiciones y centros de salud. La evaluación se ha basado en fichas de seguimiento, y reuniones. Se ha observado una gran implicación de los equipos directivos, así como del profesorado, alumnado y familias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un proyecto que contempla la movilidad de alumnos-as de ciclo o nivel, así como la reducción de los grupos, para detectar posibles deficiencias, y reforzar y ampliar los contenidos en las áreas instrumentales. Los objetivos son tratar de dar respuesta a la diversidad, responsabilizar a todo el profesorado, prevenir las necesidades especiales de los alumnos-as y favorecer que las adaptaciones individuales sean menos significativas. La metodología se basa en el desarrollo de contenidos en Lenguaje y Matemáticas mediante actividades didácticas que resulten atractivas a la vez que motivadoras. Se desarrolla paralelamente un sistena de coordinación de las tareas, e intercambio de las experiencias por parte de los profesores. La valoración es positiva por el alto grado de participación de toda la comunidad educativa, y la adecuación de Proyecto Educativo de Centro al Proyecto Curricular. Se incluye material bibliográfico y una selección de actividades, ejercicios y unidades didácticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el cuestionario de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.I. Programa del Congreso T.II. Ponencias T.III. Comunicaciones: Area 1. Psicología y profesión T.IV. Comunicaciones: Area 2. Psicología educativa T.V. Comunicaciones: Area 4. Psicología, sociedad y calidad de vida T.VI. Comunicaciones: Area 5. Psicología del trabajo. Falta el volúmen: Comunicaciones: Area 3. Psicología y salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las ayudas que se pueden dar a las personas mayores a trav??s de dos v??as: 1. potenciar las redes sociales de asistencia social y de apoyo f??sico y sanitario que favorecen la adaptaci??n. 2. actuando sobre el propio sujeto mejorando sus capacidades para enfrentarse a los problemas, bien antes de que ocurran o bien cuando han ocurrido. Para que los mayores se sientan ??tiles a s?? mismos y a la comunidad la sociedad debe facilitarles oportunidades de ocio activo, programas de aprendizaje y de participaci??n social a trav??s de actividades de voluntariado. Para trabajar en pro de una calidad de vida en la vejez se hace necesario centrar los estudios gerontol??gicos en aquellos aspectos que puedan favorecer a los ancianos para que puedan afrontar con expectativas positivas esta etapa. Luchar contra estereotipos y etiquetas negativas. Proporcionar formaci??n acad??mica adecuada sobre la vejez. Sensibilizar a la sociedad para que la vejez tenga mas presencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, laborales, profesionales y sociales de la mujer en dos colectivos en los que se encuentra claramente representada: la educación infantil y la enfermería, partiendo de la hipótesis de que existe una incidencia significativa de trastornos físico-psíquicos asociados al desarrollo de estas profesiones. Definir el concepto de calidad de vida y especificarlo en unos indicadores de valoración social, laboral y económica, y a partir de ahí referir esos datos hacia indicadores más complejos como promoción personal, autovaloración, dignidad humana. Abrir nuevas vías de investigación hacia otros colectivos como amas de casa, servicios sociales de base, etc... . 286 docentes y 303 enfermeras. Cuestionario de 154 items relativos a la vivencia en relación con las responsabilidades domésticas, el significado y el sentido del tiempo libre, aspectos relacionados con el salario y vivencia del mismo, las opciones de acceso a puestos de responsabilidad, las tendencias y el sentir en relación a la formación de los profesionales de estos sectores, la calidad de los servicios. La presencia de problemas de salud físico-psíquica que conlleva la incorporaciónde la mujer al mundo del trabajo en las sociedades avanzadas se agrava en aquellas profesiones más femeneizadas, especialmente en el campo de los servicios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.