999 resultados para Competência ocupacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Celo- Block S.A. de C.V. a lo largo de su historia como centro de trabajo, cuenta con numerosos casos de accidentes de trabajo, por la falta de un programa dirigido a la prevención de riesgos ocupacionales. Es por ello, que se ha considerado diseñar un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, teniendo como base principal los lineamientos contenidos en los artículos 8 y 13 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Todo ello con la intención de proteger a los trabajadores enfocando la investigación en el análisis de las condiciones físicas actuales, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. La Seguridad y Salud Ocupacional aplicada a los lugares de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida de los trabajadores, a la vez proteger la salud y la integridad física de los mismos, por medio de la puesta en práctica de medidas encaminadas a proporcionar condiciones óptimas en el trabajo. Por lo que la Seguridad y Salud Ocupacional debería ser uno de los puntos clave de cualquier empresa. Dicha propuesta busca como objetivo principal, mejorar el ambiente de trabajo, y contribuir a la reducción de accidentes que pueden lesionar a los trabajadores. Por medio de la elaboración de una política que sirva de guía para la prevención de accidentes ocupacionales, según lo establece la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. La metodología utilizada en la investigación, consistió en la elaboración de un diagnóstico, que permitió conocer la situación actual en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa, el método de investigación que se implementó fue el análisis, el tipo de investigación que se realizó fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue la no experimental, y las fuentes de investigación fueron las primarias y secundarias y se logró a través de las técnicas de investigación como entrevista, encuestas, y observación directa, realizar un mapa de riesgos y localizar los puntos más críticos a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro de su jornada laboral. La sistemática anterior, permitió obtener los siguientes resultados: que la empresa no ha establecido formalmente un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y que por lo tanto no cuenta con la estructuración formal de un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que contenga planes políticas y procedimientos preventivos que ayuden al bienestar de los trabajadores. El área donde ocurren más accidentes es en Descargado y Colocado debido a que es donde se encuentran la mayoría de factores de riesgo. De acuerdo a la encuesta y la inspección realizada, la empresa carece de señalización en las diferentes áreas, y por último la empresa no posee registro detallado de accidentes laborales, entre otros. Para poder superar las deficiencias encontradas, se realizan las siguientes recomendaciones contenidas dentro de la propuesta de esta investigación: la creación y funcionamiento de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, la creación de políticas por parte de las autoridades de la empresa, el equipamiento de seguridad así como la compra de los insumos básicos de primeros auxilios para la atención de accidentes, la implementación de capacitaciones tanto para el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional así como también para el resto de los trabajadores, y simulacros los cuales se recomienda que realicen por lo menos dos veces al año. Todo lo anterior, permitirá obtener grandes beneficios a la empresa como la disminución de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, fomentar una cultura de prevención, cumplir con la legislación actual en la materia y evitarse infracciones ocasionadas por incumplimiento de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el 40% de los hogares están catalogados como pobres1, lo que principalmente se debe al desempleo. Para combatir éste problema, se requiere la inversión en proyectos de desarrollo humano, lo cual puede lograrse a partir de la formación de capacidades, con el desarrollo de conocimiento y habilidades. Por éste motivo nace la idea de crear un “Centro de capacitación ocupacional”, el cual lleva por objetivo primordial brindar educación de carácter no formal a personas de escasos recursos, principalmente en el área rural lo cual guíe a la disminución de la pobreza específicamente en dicha área. La metodología utilizada en esta investigación, fue de tipo explicativa y descriptiva, ya que, se explican las razones para crear un centro de capacitación ocupacional, y además, se describe el proyecto de creación de dicho centro. El universo muestral, está constituido por las Organizaciones no Gubernamentales del departamento de San Salvador, que implementen programas de capacitación ocupacional, tomando como unidad de análisis a las personas encargadas de dichos programas, Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista, cuestionarios y grupo de discusión, de los cuales se obtuvo los resultados principales siguientes: Los diferentes cursos de formación ocupacional impartidos gozan de gran aceptación dentro de la población beneficiaria, esto se debe primordialmente a que son de carácter gratuito. Se observa que la inasistencia a capacitaciones de formación profesional se debe por escasez de recursos económicos. Gracias a la creación de éstos cursos, las probabilidades para obtener un empleo y aumentar la generación de ingresos incrementa. Por lo cual, se establece que la creación de un centro de capacitación ocupacional de carácter gratuito y administrado por una ONG de San Salvador, será de gran beneficio y aceptación en las personas de escasos recursos, especialmente en el área rural, ya que al incrementar el nivel de educación no formal, se incrementan las oportunidades de obtener un empleo o de generar autoempleo. Se recomienda que para la realización de proyecto mencionado, se coordine con instituciones como INSAFORP o AGAPE, ya que estas poseen experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos y cuentan con las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciência da Informação, Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EPOC OCUPACIONAL: UNA REVISION DE LA LITERATURA (2004 - 2016) Camilo Alfredo Vanegas Clavijo, Md. Resumen La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las condiciones patológicas más frecuentes en la población general la cual produce una alta morbimortalidad en las personas que la padecen. A pesar de que el tabaquismo es la principal causa, los factores ocupacionales vienen incrementando su importancia para el desarrollo de esta enfermedad. Se cree que cerca del 20% de los casos de EPOC son atribuibles a la exposición ocupacional desencadenando un bajo rendimiento laboral por el deterioro de la calidad de vida. Objetivo Realizar una revisión de la literatura de los años 2004 al 2016 de los factores de riesgo ocupacional en el desarrollo de la EPOC y de las actividades que más incidencia tienen en la aparición de esta patología. Métodos Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science Direct y Ovid para identificar artículos científicos relacionados con la exposición ocupacional, sus componentes y el desarrollo de la EPOC, y que estén publicados desde el año 2004 al 2016. Se tuvieron en cuenta solo artículos en idiomas inglés y español y se excluyeron artículos relacionados con población general y publicaciones editoriales, suplementos o publicaciones no científicas. Revisando títulos y resúmenes inicialmente con aplicación de filtros se obtuvieron en total 83 artículos. Resultados Según se describe en la mayoría de estudios y revisiones recientes, ya sea en muestras de población general o en lugares de trabajo, se indica que alrededor del 15 al 20% de todos los casos de EPOC están relacionados con el trabajo. Se documenta en varios de estos estudios una fuerte asociación entre la exposición ocupacional y un mayor riesgo de EPOC en trabajadores de la minería de carbón y oro, en las actividades relacionadas con la construcción y los trabajadores de las industrias textiles. Desestimular el tabaquismo, las medidas preventivas y la detección temprana de la enfermedad reducen la instauración y progresión de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y con ello aumentando el desempeño laboral. Conclusión En áreas como la minería, la construcción, la industria metalmecánica y la fabricación de textiles, la exposición ocupacional a polvos, gases, vapores y humos en los diversos ambientes laborales tienen una alta relación con la producción de la EPOC. Se recomienda incentivar al personal involucrado en el cuidado de la salud de los trabajadores en el desarrollo de programas de vigilancia en donde las medidas preventivas y de identificación temprana de esta enfermedad sean una prioridad. Palabras Clave EPOC, COPD, Chronic Obstructive Pulmonary Disease, occupational exposure, work – related, airways obstruction, lung disease, workplace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A cooperação apresenta-se como a base de qualquer organização, mas também das equipas desportivas. O comportamento cooperativo é influenciado pela estima e confiança que o indivíduo tem em si. A confiança entre os indivíduos resulta da mediação entre o comportamento de interesse próprio e o interesse pelo outro, promovendo desta forma a cooperação entre os membros. Vários autores referem as noções de competência relacionadas com comportamentos de confiança. Desta forma estudaram-se no presente estudo as correlações entre a cooperação desportiva e o auto-conceito de competência. A amostra foi constituída por 120 atletas do sexo masculino de equipas profissionais e semi-profissionais de futebol. Os instrumentos utilizados "Questionário de Cooperação Desportiva" e "Questionário de Auto-Conceito de Competência", revelaram possuir qualidades psicométicas aceitáveis. A análise dos resultados revelou correlações estatisticamente significativas entre a dimensão de cooperação situacional e as dimensões, cognitiva, social e criativa do auto-conceito de competência, assim como a dimensão de cooperação incondicionada com as dimensões cognitiva e social do auto-conceito de competência. /ABSTRACT: The cooperation comes as the foundation of any organization but also of sports teams. The cooperative behavior is influenced by the esteem and confidence that the individual has in himself. Trust between individuals result of mediation between the behavior of self-interest and concern for others, thereby promoting cooperation among members. Several authors refer to the notions of competence-related behaviors of confidence. Thus it was studied in the present study the correlations between the sporting cooperation and self-concept of competence. The sample was composed of 120 male athletes of professional teams and semi-professional football. The instruments used "Cooperation Sports Questionnaire" and "Self-Concept Questionnaire for Competence," have revealed qualities psicométicas acceptable. The results showed statistically significant correlations between the dimension of cooperation and situational dimensions, cognitive, social and creative self-concept of ability, as well as the size of unconditional cooperation with the cognitive and social dimensions of self-concept of competence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este trabajo los autores explicitan en primer lugar la relación histórica entre expansión ganadera. Migración campesina y desarrollo cafetalero en el interior de Honduras, para luego proponer una caracterización de las inserciones ocupacionales de los caficultores. Exploran especialmente sus distintas participaciones en la producción de granos básicos, las combinaciones de actividades principales y secundarias así como sus variaciones durante el año y las categorías ocupacionales o relaciones de trabajo en la caficultura.AbstractThe authors first explain the historical connections among expansion of livestock raising, peasant migrations and development of coffee production in Honduras. Subsequently, they suggest characteristics of the occupational status of coffee farmers. They also explore the participation in the production of staple grain, their combination of activities during the years, as well as occupational categories or labor relations in coffee production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O recurso educacional é uma imagem que representa a União, o Estado e o município onde as demandas judiciais podem tê-los como réus no âmbito da competência solidária.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material compõe o curso de especialização em Saúde da Pessoa Idosa produzido pela UNA-SUS/UFMA (Módulo eletivo 4). Apresenta o papel do terapeuta ocupacional nos diferentes dispositivos assistenciais, tais como o Núcleo de Apoio à Saúde da Família (NASF), a Atenção Domiciliar e os Centros de Referências em Saúde do Idoso, bem como a atuação deste profissional na organização do cotidiano da pessoa idosa a partir dos componentes de desempenho ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O material aborda os conceitos que embasam o trabalho do terapeuta ocupacional, como: incapacidade, capacidade funcional, autonomia, independência e desempenho ocupacional, bem como atuação do terapeuta ocupacional na organização do cotidiano da pessoa idosa e os componentes de desempenho ocupacional. Integra a Unidade 1 do Módulo 4 “Terapia ocupacional na saúde da pessoa idosa” do curso de especialização em Saúde da Pessoa Idoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto que compõe a unidade 2 do módulo eletivo 4 “Terapia ocupacional na saúde da pessoa idosa” do curso de especialização em Saúde da Pessoa Idosa produzido pela UNA-SUS/UFMA. Aborda a construção da Rede de Atenção à Saúde da Pessoa Idosa e os modos de inserção do profissional de Terapia Ocupacional nos diferentes dispositivos assistenciais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O material é componente do Curso de Especialização em Saúde da Pessoa Idosa da UNA-SUS/UFMA. Trata-se de um recurso educacional interativo que apresenta a atuação do terapeuta ocupacional, com vistas à simplificação do trabalho e conservação de energia e os princípios de proteção articular em idosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O material é componente do Curso de Especialização em Saúde da Pessoa Idosa da UNA-SUS/UFMA. Trata-se de um recurso educacional interativo que apresenta sete aspectos que envolvem o processo de adaptação do idoso à reestruturação da sua rotina diária de acordo com os dispositivos assistivos confeccionados ou prescritos pelo terapeuta ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O material é componente do Curso de Especialização em Saúde da Pessoa Idosa da UNA-SUS/UFMA. Trata-se de um recurso educacional interativo que apresenta as atividades que devem ser realizadas pelo terapeuta ocupacional no intuito de sanar problemas de cognição em idosos, sendo que estes podem abordar questões motoras, perceptivas ou emocionais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O material é componente do Curso de Especialização em Saúde da Pessoa Idosa da UNA-SUS/UFMA. Trata-se de um recurso educacional interativo que apresenta as ações que o terapeuta ocupacional pode desenvolver como membro efetivo da rede de atenção à saúde da pessoa idosa.