999 resultados para Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos
Resumo:
Toda Organización orientada específicamente a la prestación de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado “FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.)” el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atención que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institución micro financiera. Subsecuentemente, para la obtención de la información se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los Órganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotándose la importancia reciproca de la opinión tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnóstico de la situación actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestión administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participación de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociación Cooperativa, falta de elaboración de planes específicos y de formulación de políticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestión administrativa actual con el fin de hacerla más efectiva y óptima para la satisfacción de las necesidades socio-económicas de sus actuales y futuros Asociados.
Resumo:
La pequeña industria de la zona oriental necesita competir en el mercado y contribuir al crecimiento económico de la zona, por lo tanto debe prestar atención especial a elementos fundamentales como los costos de operación para lograr la eficiencia y competitividad. Debido a esto es necesario ejercer una administración adecuada de los inventarios, las políticas y los sistemas de control interno. La Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), no escapa a esta problemática de la industria en la zona oriental, por lo que se plantea la necesidad de diseñar el Sistema de Planeación y Control de Inventarios que le permita a la Asociación sistematizar el desarrollo de las operaciones de compra, producción, control interno etc. El diagnóstico realizado para la investigación se fundamentó en la recolección de información principalmente mediante la observación y la realización de entrevistas dirigidas al personal de dirección, Administración y operativos de la Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL). Con los elementos basicos analizados se han elaborado conclusiones relativas a la investigación tales como: ACZO de RL, no existe una adecuada planeación y control de inventarios, debido a que solamente se elabora el presupuesto de venta y de producción, los que se preparan en base al conocimiento empírico del gerente. ACZO de RL, para efectuar la planeación de las actividades relacionadas con la dirección de sus inventarios, no utiliza herramientas administrativas adecuadas. Con esta situacion la Cooperativa queda expuesta a las consecuencias que ocasionan situaciones como excesos o faltantes en los inventarios, interrupciones imprevistas en el proceso de producción, etc. La Asociación Cooperativa carece de técnicas de control de los inventarios. Por lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de diseñar el sistema de planeación y control de inventarios, que facilite a la Asociación Cooperativa de Zapateros de Oriente (ACZO de RL), conducir adecuadamente las operaciones especialmente las que están directamente relacionadas con la Administración de los inventarios.
Resumo:
En El Salvador, las empresas principalmente las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) para ser competitivas deben adoptar nuevas formas de llegar a sus clientes y/o consumidores actuales y potenciales, a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta investigación se basa en los conceptos de comercialización y sus variables estratégicas y tácticas conocidas de manera tradicional, analizadas y aplicadas ahora desde la perspectiva del Comercio Electrónico y desarrolladas en tres etapas que son: A) Etapa de Publicidad y Búsqueda, B)Etapa de Pedidos y Pagos y C) Etapa de Entrega y Seguimiento. En tal sentido se presenta la “Propuesta de implementación del Comercio Electrónico como estrategia de mercado para mejorar la comercialización de las artesanías de la Asociación Cooperativa La Semilla de Dios de R.L.”, con el objetivo de que se conozcan y se apliquen estas tecnologías que contribuirán a mejorar sus procesos de comercialización. La metodología utilizada fue: El Método científico empleado, Deductivo-Inductivo; tipo de investigación, Descriptiva; la información se obtuvo utilizando fuentes primarias y secundarias. Y debido a que el campo de estudio de este tema es muy amplio a nivel empresarial, no se determinó una muestra sino que la información se obtuvo mediante la observación directa y aplicando guías de entrevista estructurada a informantes clave. Posteriormente se realizó el presupuesto de inversión de los recursos tecnológicos y materiales, así como también el análisis financiero que se hizo mediante el VAN, la TIR, el Periodo de Recuperación y el Beneficio-Costo; de los cuales el resultado obtenido fue favorable para continuar el proceso de implementación del proyecto de Comercio Electrónico en la Asociación Cooperativa “La Semilla de Dios de R.L.”; así también se elaboró un plan de implementación, describiendo cada una de las actividades para la puesta en marcha del referido proyecto, incluyendo su seguimiento, control y evaluación. Uno de los principales hallazgos en la investigación, es la falta de conocimiento de cómo utilizar la TIC, así mismo la variación en el desarrollo de la mezcla de comercialización en el Comercio Electrónico con respecto a la manera tradicional, ya que aunque los conceptos se mantienen su aplicación es diferente, por ejemplo la promoción se vuelve una variable estratégica de la que dependen los resultados en el Comercio Electrónico.
Resumo:
La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), es una organización que ocupa un lugar muy importante dentro del quehacer empresarial del país, y cuya finalidad es el desarrollo pleno de la micro, pequeña y mediana empresa, en los tres sectores de la actividad económica: comercio, industria y servicios; además, goza de una imagen de prestigio entre los empresarios; sin embargo, actualmente los socios demandan un servicio más personalizado e integral que permita un mayor involucramiento entre los afiliados y la gremial. Los socios están conscientes de la importancia y necesidad de contar con el respaldo de una gremial que los represente y defienda sus intereses y los prepare con las técnicas convenientes ante los obstáculos del entorno que influyen en el crecimiento y desarrollo de sus empresas, y especialmente para hacerle frente a la globalización, así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia, que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana de San Salvador, entre el mes de julio a noviembre de 2003, en los municipios de San Salvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango, Mejicanos y Antiguo Cuscatlán. El método que se utilizó en la investigación fue el Método Científico Deductivo, ya que se partió de la comprensión global o total de la realidad de AMPES, hasta llegar al análisis de cada una de las partes que integran el ambiente interno y el entorno de la asociación. Las técnicas que se emplearon en la investigación de campo para recolectar la información fueron la encuesta y la entrevista. Las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que intervienen en el trabajo empresarial de la siguiente manera: socios activos, socios pasivos y empleados de AMPES, así como las empresas de la competencia, con el objeto de identificar las demandas de los socios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la asociación. Entre las conclusiones más destacadas de la investigación se menciona lo relativo a la existencia de una comunicación deficiente entre la gremial y el asociado, generando una serie de problemas como el no seguimiento de los socios una vez que se han afiliado y la falta de apoyo y atención a los mismos. También se puede evidenciar la carencia de incentivos a los socios y a los empleados, y la falta de innovación de los servicios; influyendo todo ello a que los miembros se retiren de la gremial. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo normal de la gremial, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el Plan Estratégico de Mercadotecnia propuesto, que vendrá a favorecer el crecimiento de AMPES en bien del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del país.
Resumo:
En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.
Resumo:
Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.
Resumo:
Se compara el efecto broncodilatador entre un anticolinérgico (Ipratropio) y la asociación de éste más un B2 agonista de acción corta (Salbutano) en pacientes con E.P.O.C. estable secundariamente se valoró el cambio en la calidad de vida y se evaluaron efectos colaterales (postramiento) en cada grupo. Se realizaron 271 espirometrías de las cuales se seleccionaron 70 pacientes que cumplian los criterios de inclusión. Estos fueron asignados al azar a uno de los dos grupos de estudio: Atrovent o Conbivent y se realizó valoración clínica y espirométrica. El parámetro principal de desenlace fue el FEVI, se aplicó cuestionario de calidad de vida y cada paciente recibió el medicamento específico de acuerdo a su grupo. Transcurrido un mes se repitió las pruebas y se valoraron efectos colaterales. El resultado del estudio demostró efecto broncodilatador superior del Ipratropio solo versus la asociación. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a calidad de vida entre los dos grupos a pesar de que ésta mejoró globalmene. Tampoco hubieron diferencias significativas en cuanto a efectos colaterales por grupo. Los hallazgos refutan la hipótesis de estudio. Los B2 agonistas de corta acción producen efecto broncodilatador únicamente dentro de las primeras cuatro horas post-inhalación. La valoración se enfocó en los efectos luego de un mes de utilización sin tomar en consideración el tiempo transcurrido desde la última inhalación, pues este trabajo pretende buscar la mejor opción terapéutica a largo plazo. El efecto bronodilatador que produce el Ipratropio es superior a aquel observado al utilizar la asociación. Esta diferencia es estadísticamente significativa. au
Resumo:
El artículo presenta algunas reflexiones sobre la incorporación al Sistema Educativo Costarricense del Programa de informática Educativa en Secundaria (PRIES). Se procura ofrecer una visión general del mismo; tomando como base sus fuentes filosóficas y enfoques educativos que lo sustentan, así como incentivar a las instituciones formadoras de docentes a tomar en cuenta la tecnología para incorporarla en la práctica pedagógica.
Resumo:
Nació en Escazú en el año 1921 y desde muy corta edad se traslado a la ciudad de Heredia, donde ha radicado hasta la fecha. La enseñanza primaria la curso en la escuela Braulio Morales y la secundaria en el Liceo de Heredia, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras. Realizo sus estudios pedagógicos en la Universidad de Costa Rica, graduándose como profesora de enseñanza primaria, pero sus inclinaciones hacia la historia loa llevaron a continuar su formación en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde recibió los títulos de licenciada en Historia y Geografía y profesora de enseñanza media en esta especialidad.
Resumo:
Desarrollo sostenible, género y poder local: La experiencia de plantas medicinales de la asociación ANDAR en Costa Rica
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
La Asociación Nacional de Enfermeras por ser la responsable en la capacitación de profesionales en la rama de Enfermería tiene que contar con un diseño de un sistema de control interno administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de dirección, las herramientas necesarias que faciliten el control interno dentro de la Asociación. Para llegar a determinar cuáles son las deficiencias existentes en el control interno administrativo de la Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas fue necesario realizar una investigación de campo mediante encuesta (cuestionario), entrevista personal (guía de preguntas) y la observación directa (observador); siendo sujetas de investigación las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, después de recolectar la información se procedió a analizarla, logrando detectar la problemática actual, fundamentada ésta en lo teórico y práctico, determinándose diseñar un sistema de control interno administrativo para la Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas, el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos y Manual de Procedimientos
Resumo:
A partir del año 1,996, en El Salvador se inició el Programa de Fortalecimiento a las Asociaciones de Regantes de Atiocoyo Sur, en busca de mejorar el rendimiento en su producción, a través de la implementación de una nueva técnica de rizipiscicultura, la cual consiste en la combinación del cultivo de arroz y peces. Debido a que es una nueva forma de cultivo es necesario crear y mejorar los controles existentes de la inversión en la producción de arroz y peces, que desarrollan los agricultores, a fin de reducir costos y optimizar los recursos existentes, así como también, definir los Centros de Costos de la rizipiscicultura y presentarla como una alternativa de producción para el aprovechamiento máximo de recursos. El tipo de estudio que se realizó, tuvo un enfoque hipotético deductivo, el cual es un instrumento para el desarrollo de investigaciones llamado también cuantitativo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y de campo. Dicha indagación se llevó a cabo en la Asociación de Agricultores del Distrito de Riego de Atiocoyo Sur, dedicado al cultivo de la tilapia y arroz en El Salvador. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnostico que los agricultores de Atiocoyo Sur dedicados a la producción de arroz y peces no tienen definido un modelo de centros de costos que les permita identificar las erogaciones efectuadas durante el desarrollo del cultivo por el hecho de no llevar contabilidad formal, ya que desconocen en cierta medida, la adecuada asociación contable que debe hacerse con respecto a las actividades realizadas durante las fases del cultivo. Además el producción de arroz y peces se desarrolla de manera separada utilizando para esto gran cantidad de recursos, generando elevación de costos. Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a desarrollar un sistema contable y un modelo de centros de costos aplicados al cultivo combinado de arroz y peces que ayude a mejorar los controles de la inversión.
Resumo:
El presente Proyecto de Innovación Docente ofrece nuevos mecanismos para ayudar a los alumnos a familiarizarse con la búsqueda y análisis de los materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales que les permitan aplicar sus conocimientos teóricos a la resolución de problemas jurídicos prácticos.