1000 resultados para Castellanos, Jordi, 1946-2012
Resumo:
El Treball Final de Màster ha permès avaluar l’ús del vídeo de curta durada endiferents moments del procés didàctic: en la seva selecció per part delprofessor, en la influència en l’aprenentatge dels alumnes i com a eina desíntesi d’una unitat didàctica.La primera de les aportacions del treball és un sistema d’indicadors per a laselecció dels vídeos que ha de facilitar al professorat la selecció d’aquellsrecursos amb un valor pedagògic adequat a l’alumnat.Durant el treball també es demostra que l’ús d’un vídeo, seleccionat mitjançantl’ús del sistema d’indicadors, pot incrementar la motivació i l’aprenentatgesignificatiu de l’alumnat.Finalment, s’evidencia que l’ús d’una base d’orientació, com a metodologiad’autoregulació per a l'elaboració d'un vídeo, facilita la planificació de l’alumne.A l’avaluar l’aprenentatge del conceptes clau de la unitat didàctica, es detectaque cal deixar el temps suficient per fer el vídeo, sinó els alumnes prioritzen laseva dedicació a temes més tècnics del muntatge.
Resumo:
Los azobencenos son compuestos extensamente utilizados en la industria. Éstos contienen un grupo funcional azo que gracias a su isomerización reversible (E)/(Z) foto-inducida y específica del grupo N=N, ha llevado a la utilización de este tipo de compuestos para la generación de interruptores moleculares. En este trabajo se pretende aplicar este peculiar comportamiento del grupo azo a la catálisis heterogénea de epoxidación de alquenos, con la idea de activar y desactivar a voluntad la actividad de sistemas catalíticos de rutenio inmovilizados sobre nanopartículas mediante la acción de un estímulo externo, la luz.
Resumo:
Guia didàctica de l'exposició Imaginary/BCN. La mirada matemàtica, les arts i el patrimoni. Barcelona, del 17 de març al 6 de maig de 2012
Resumo:
En aquest treball de recerca, s’han estudiat les dues isoformes de metal·lotioneïna CnMT1 i CnMT2 presents en el fong patogen Cryptococcus neoformans. Recentment s’ha descobert que aquest fong té com a factor de virulència, els nivells de coure del medi on es troba. Les dues isoformes produïdes en medis rics en Zn(II) s’han utilitzat per a fer valoracions amb Cu(I) i Cd(II), i s’ha seguit l’evolució dels experiments mitjançant les tècniques DC, UV-vis, i ESI-MS. S’ha pogut observar que les dues isoformes tenen preferència per enllaçar Cu(I). Per altra banda també s’ha establert una gran homologia entre les dues seqüències.
Resumo:
Se presentan resultados de investigaciones sobre reclutamiento, estructura por tallas y abundancia de Stramonita chocolata, Argopecten purpuratus, Cancer setosus (= Romaleon polyodon) y Glycymeris ovata efectuados en los bancos naturales de Callao durante el 2008-2012, así como del experimento de marcación - recaptura de A. purpuratus en la bahía del Callao el 2011-2012. Con los resultados del monitoreo de invertebrados marinos en estaciones fijas del 2008 al 2012 se establecieron patrones temporales y espaciales del reclutamiento y abundancia que tendrían fuerte impacto en la determinación de medidas alternativas de manejo en la regulación pesquera. Con los resultados de marcación – recaptura de A. purpuratus se determinaron parámetros de crecimiento von Bertalanffy: 100 mm para longitud infinita, 0,891 y 0,931 año-1 para k para los años 2011 y 2012 respectivamente, y -0.04 para t0. También se presentan resultados del monitoreo de Octopus mimus en las islas de la región Lima (Ancón- Asia) los cuales muestran por primera vez índices de abundancia, distribución y aspectos biológicos.
Resumo:
Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó concha de abanico Argopecten purpuratus en los bancos naturales de Bahía Independencia. Temperatura superficial del mar presentó isotermas de 15, 16 y 17 °C desde Morro Quemado hasta Canastones. Densidad poblacional de adultos no superó 6 ind/m2. Biomasa estimada 422,514 t, la población 10,99 millones de individuos; el 19,2% de la población y 51,2% de la biomasa fueron ejemplares de talla comercial (≥ 65 mm). Se midieron 203 ejemplares, entre 3 y 101 mm de altura valvar, moda 49 mm y talla media 44,9 mm. Sexualmente se presentaron estadíos madurante (33,5%), inmaduro (31,5 %), desovante (28,6%) y desovado (5,9 %).
Resumo:
Reúne información sobre los Programas de investigación y actividades/proyectos realizados por las Direcciones de Investigación de la Sede Central y las diez Sedes Descentralizadas del IMARPE. Se destacan los resultados logrados en base a la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas durante el año 2012.
Resumo:
Se determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín .La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La estructura de tallas estuvo conformada por individuos de 18 a 51 cm con un 88.5% de juveniles. La especie en estudio fue carnívora y el ítem alimentario de mayor preferencia fueron los poliquetos, presentó una actividad reproductiva continua, con un pico de desove a finales de verano y continuando en otoño. La relación longitud - peso se ajusta al modelo potencial, con un crecimiento alométrico negativo, el mejor grado de bienestar se presentó en la estación de otoño para ambos sexos. Se reportó un volumen de desembarque de 191 156 kg. La embarcación tipo bote y las redes cortina fueron las más utilizadas para la pesca de P. peruanus. La CPUE estandarizada mostró una relación inversa con el esfuerzo de pesca estandarizado en el periodo de estudio.
Resumo:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la edad y crecimiento de Mugil cephalus “lisa”. Los especímenes fueron colectados en los Puertos de la región La Libertad (Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry, Pto. Morín) durante el 2012. La edad fue determinada mediante la lectura e interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos sagita. La muestra estuvo constituida por 358 otolitos (169 correspondieron a machos y 189 a hembras). Se estimaron los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5.01, siendo el crecimiento en longitud: Lt = 48,08 (1-e(-0,3233*(t-0,2284))) y el crecimiento en peso: Wt = 1159,37 (1-e(-0,3233(t-0,2284)))2,722, no encontrándose diferencias significativas entre sexos. Asimismo se elaboró la clave talla-edad. Del análisis se encontraron 5 grupos de edad (2-6), de los cuales predominaron los grupos de 2 y 3 años. El análisis de borde e incremento marginal permitieron comprobar que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento es anual con un pico máximo en julio.
Resumo:
This paper presents a differential synthetic apertureradar (SAR) interferometry (DIFSAR) approach for investigatingdeformation phenomena on full-resolution DIFSAR interferograms.In particular, our algorithm extends the capabilityof the small-baseline subset (SBAS) technique that relies onsmall-baseline DIFSAR interferograms only and is mainly focusedon investigating large-scale deformations with spatial resolutionsof about 100 100 m. The proposed technique is implemented byusing two different sets of data generated at low (multilook data)and full (single-look data) spatial resolution, respectively. Theformer is used to identify and estimate, via the conventional SBAStechnique, large spatial scale deformation patterns, topographicerrors in the available digital elevation model, and possibleatmospheric phase artifacts; the latter allows us to detect, onthe full-resolution residual phase components, structures highlycoherent over time (buildings, rocks, lava, structures, etc.), as wellas their height and displacements. In particular, the estimation ofthe temporal evolution of these local deformations is easily implementedby applying the singular value decomposition technique.The proposed algorithm has been tested with data acquired by theEuropean Remote Sensing satellites relative to the Campania area(Italy) and validated by using geodetic measurements.
Resumo:
The European Space Agency Soil Moisture andOcean Salinity (SMOS) mission aims at obtaining global maps ofsoil moisture and sea surface salinity from space for large-scale andclimatic studies. It uses an L-band (1400–1427 MHz) MicrowaveInterferometric Radiometer by Aperture Synthesis to measurebrightness temperature of the earth’s surface at horizontal andvertical polarizations ( h and v). These two parameters will beused together to retrieve the geophysical parameters. The retrievalof salinity is a complex process that requires the knowledge ofother environmental information and an accurate processing ofthe radiometer measurements. Here, we present recent resultsobtained from several studies and field experiments that were partof the SMOS mission, and highlight the issues still to be solved.