1000 resultados para Calidad de los frutos
Resumo:
Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.
Resumo:
Proponer un sistema de gestión que permita adaptar una institución educativa a la realidad y mantener una organización flexible, siendo en todo momento el punto central el factor humano, es decir el alumno y el personal de la institución. Se describen las herramientas fundamentales en la gestión de las empresas aunque aplicado a instituciones educativas, como la planificación estratégica, la investigación comercial, el benchmarking, la reingeniería de procesos, el análisis de problemas, la toma de decisiones, las herramientas de la calidad, la creatividad en la gestión, la gestión del conocimiento, la inteligencia emocional, la programación neurolingüística, la dirección por objetivos, los planes de formación, la comunicación, y la autoevaluación. Los cambios en el entorno educativo son continuos y, en este sentido, las instituciones deben tratar de ofrecer la mayor calidad a los estudiantes, adoptar orientaciones específicas y embarcarse en programas de cambio que giran en torno a nuevos conceptos de gestión como parte de sus estrategias. El objetivo es que el estudiante alcance el éxito en su formación. Las instituciones educativas excelentes reconocen que la clave de su éxito estriba en el alto nivel de motivación e implicación de sus miembros. La aplicación del sistema de gestión que se propone proporciona beneficios, tanto a la institución como a sus miembros, y exige el compromiso de la dirección y el apoyo de asesores expertos en la implantación.
Resumo:
Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.
Resumo:
Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.
Resumo:
Estudiar los estilos de aprendizaje y la actividad metacognitiva de los alumnos universitarios. Alumnos de primer y último curso de las carreras de Derecho, Arquitectura, Pedagogía y Farmacia, en la Pontificia Universidade Católica do Paraná (Brasil). Un total de 485 alumnos participan respondiendo el cuestionario de Estilos de Aprendizaje, mientras que 492 lo hacen con el de Metacognición. La tesis consta de tres partes. En la primera se estudian los fundamentos teóricos del proceso y estilos de aprendizaje, además de la metacognición. La segunda parte describe un estudio de campo realizado para analizar los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes universitarios brasileños. Se tienen en cuenta cuatro categorías de análisis: la titulación, la edad, el sexo y el curso de los estudiantes. Por último, en la tercera parte se hace una propuesta de formación para los profesores universitarios, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se consulta bibliografía y se utilizan dos cuestionarios: el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y el Cuestionario de Metacognición, basado en el modelo de Juan Mayor. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se distinguen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No se aprecia una diferencia significativa en su uso según el sexo, la edad, la titulación y el curso de los alumnos. No obstante, hay algunas excepciones: los alumnos del último curso de Derecho utilizan más el estilo de aprendizaje reflexivo que los alumnos del primer curso; los varones que empiezan sus estudios en la Universidad utilizan más el estilo de aprendizaje activo que los que los finalizan; y los estudiantes con 25 años o menos son más activos que los alumnos que superan esta edad. El estilo reflexivo es el que más difiere de los demás en su uso, mientras que el resto de los estilos son utilizados de un modo muy similar. Por su parte, las estrategias metacognitivas son usadas con frecuencia por todos los alumnos, aunque se aprecia que con el aumento de la edad, también crece la actividad metacognitiva. Es necesario para garantizar una enseñanza de calidad que los profesores se consideren a sí mismos tanto docentes como aprendices. Es decir, deben conocer sus propios estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas. De este modo, podrán ayudar a sus alumnos a mejorar su programa de aprendizaje. Además, deben favorecer el vínculo entre el alumno y el objeto de estudio, partiendo de los conocimientos previos, los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes. No existe un estilo único de enseñanza apropiado para todos los alumnos. Debe tenerse en cuenta tanto el contexto donde se aprende como los procesos internos de cada estudiante.
Resumo:
En esta investigación se desarrolla un análisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un análisis teórico y metodológico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido según un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores según una distribución temática y, dentro de ellas, se crea una subdivisión por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, técnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el análisis y recuperación, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografía selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Está seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuación y calidad de los documentos, y matizado por un afán armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologías. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliográfica, terminológica y teórica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..
Resumo:
Esta investigación pretende, por un lado, describir y explicar los rasgos orales de las redacciones de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera; y, por otro, intentar mejorar el estilo escrito de los textos de estos estudiantes a través de una intervención pedagógica.. Se diseña y aplica un tratamiento pedagógico a un grupo de estudiantes de segundo de bachillerato de Madrid. La instrucción se centra en hacerles conscientes de los recursos lingüísticos disponibles en inglés para la redacción de un texto. Se comparan las composiciones escritas por los estudiantes antes del tratamiento experimental con sus producciones posteriores, así como con un grupo de control del mismo instituto que no recibe ninguna instrucción. Se cotejan los textos en inglés con redacciones escritas en español por los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, los textos escritos en inglés después del tratamiento experimental se comparan con redacciones de un grupo de estudiantes nativos de secundaria. Se analizan dos variables, para las que el estudio aporta sendos instrumentos de medida, la calidad y el grado de estilo escrito de los textos. La comparación de los textos escritos en español y en inglés de los estudiantes españoles del grupo experimental revela que las redacciones en la lengua materna son superiores en relación a su calidad pero no al grado de estilo escrito. Varios resultados estadísticos apuntan que el tratamiento recibido por el grupo experimental contribuye al desarrollo del grado de estilo escrito de los textos en inglés pero no mejora la calidad global de los mismos. Los resultados revelan que el grupo experimental es similar a los nativos en el grado de estilo escrito, aunque éste último supera a los estudiantes del inglés como lengua extranjera en la 'calidad' de los textos. Este estudio concluye que la impronta oral de las redacciones de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede deberse a la combinación de varios factores, la competencia discursiva en la lengua materna, la competencia lingüística/discursiva en la lengua objeto de aprendizaje, el conocimiento socio-cultural y lingüístico de adecuación contextual y el tipo de pedagogía en inglés como lengua extranjera.
Resumo:
Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Este estudio presenta la comparación de los parámetros más reseñables de la educación en la Comunidad de Madrid, con los de Finlandia. Finlandia es uno de los países que ha demostrado una mayor calidad en los estudios de evaluación educativa internacional. La publicación analiza diversos indicadores, entre ellos aparecen los que se califican como indicadores de contexto, de escolarización y de procesos, que ofrecen una amplia descripción de la situación en ambos países. Por último analiza también aspectos específicos, en los que la Comunidad de Madrid presenta una situación ventajosa con respecto al país de referencia.
Resumo:
Manual que pretende ayudar a los profesionales del sector de la alimentación, y dentro de éste, a los del servicio de 'comedores colectivos', a mejorar la seguridad y calidad de los alimentos que elaboran y ofrecen sus establecimientos, y a adoptar prácticas correctas que promocionen la salud del consumidor. Estos comedores agrupan, desde bares de barrios hasta los comedores de escuelas infantiles, colegios, empresas y residencias. Se describen, pues, las condiciones generales de estos establecimientos - estructura, mobiliario y maquinaria -, aspectos sobre el personal y, finalmente, un código de buenas prácticas de manipulación de alimentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor