1000 resultados para Cactáceas-Ecología
Resumo:
La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.
Resumo:
Proyecto de construcción de juguetes con mecanismos técnicos, por parte del profesorado y de los alumnos mayores, y su utilización por los más pequeños. Esta experiencia, que se realiza en varios centros de la zona norte de Madrid, utiliza el juguete como recurso didáctico, aprovechando su carácter lúdico y la motivación que genera. Entre los objetivos generales destacan: conocer y aplicar el proceso tecnológico en la construcción, montaje y utilización de juguetes; potenciar la creatividad para su diseño educativo; adquirir habilidades manipulativas y técnicas constructivas; trabajar y colaborar en grupo; favorecer la resolución de problemas; desarrollar en los alumnos facultades intelectuales, psicomotrices, afectivas y sociales; y fomentar los aspectos relacionados con el anti-consumo, la ecología, la coeducación y la Educación para la Paz. Para el desarrollo del proyecto se señalan las siguientes fases: realización de un cursillo sobre construcción de juguetes en el CEP; diseño, construcción y elaboración de instrucciones para el montaje de los juguetes por parte de profesores y alumnos (dibujos, selección de material, técnicas de fabricación, etc.); y experimentación en el aula con los más pequeños. Al final del curso se organiza una exposición con los trabajos realizados. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés y motivación que ha despertado en el alumnado; pero destaca, como aspectos negativos, la falta de tiempo en la construcción de los juguetes, la no elaboración de instrucciones de montaje, y la utilización de materiales de desecho que ha dificultado su manipulación por los más pequeños.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que tiene como área base el Conocimiento del Medio. Dentro de ella, se estudian aspectos de especial relevancia social como la Educación del Consumidor, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud. Esta experiencia surge por la necesidad de controlar el uso abusivo de materiales en todos los ámbitos de la comunidad escolar y por la falta de presupuesto para construir aparatos para el aprendizaje experimental en este área. El proyecto aborda una nueva forma de investigar y aprender. Trata de usar lo que no vale: la basura. De una forma lúdica se analizan todas las posibilidades que nos ofrecen los desechos (se estudian los residuos, su procedencia y sus posibilidades de reciclado). Los objetivos son: reconocer en los elementos del entorno físico el impacto del hombre; acercar a los niños a su realidad histórica; analizar los cambios producidos en los modos de vida de las diferentes generaciones; y estudiar los efectos nocivos de un consumo excesivo para nosotros y nuesto medio. Las actividades comienzan con un proceso de investigación sobre los gastos que se originan en el centro (papel higiénico, material fungible, comida...). Después se elaboran juguetes y juegos con material de desecho (muñecas...). El proyecto adjunta unas fichas con el procedimiento seguido y con los materiales utilizados. También se hace una campaña publicitaria, dentro y fuera del colegio, para sensibilizar al resto de la comunidad escolar sobre la coveniencia de respetar el medio ambiente. La valoración de la experiencia es muy positiva. Lo más interesante es que ha pasado a formar parte del Proyecto Educativo del Centro.
Resumo:
Proyecto de organización escolar y de creación de recursos para el desarrollo de la Educación Medioambiental, abierto a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: inculcar al alumnado el respeto y cuidado de la naturaleza; potenciar una enseñanza basada en la experimentación; plantear una ordenación espacial que permita la aplicación de metodologías acordes con la Reforma; crear recursos propios; e implicar a toda la comunidad escolar. La experiencia consiste en el diseño de una programación que se adapta a los ciclos de la naturaleza y en el desarrollo de una metodología de talleres en los que se aplica el método científico. De esta forma, para Preescolar y los ciclos inicial y medio de EGB, se organiza un taller de medio ambiente en el que se trabajan aspectos como: ruidos, limpieza, ecología, semilleros, estudios de árboles, residuos, etc; para el ciclo superior, en cambio, las actividades se engloban en diferentes talleres: fotografía, literatura, medio ambiente, jardinería, plástica, huerto, etc. Al final de curso se organiza una exposición con los trabajos realizados durante el mismo. Se destaca en la valoración del proyecto la elaboración de gran cantidad de recursos aplicables a la Educación Ambiental en Preescolar y EGB..
Resumo:
El proyecto propone la creación del taller de Ecología y del taller de cocina ya que tratan temas de actualidad muy atractivos para el alumnado. Los objetivos son: sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales del entorno en el que viven; convertir al alumnado en consumidores racionales; desarrollar el sentido crítico mediante reflexiones y debates; adquirir conocimientos mínimos de estadística, economía, etc.; y despertar su curiosidad a través de una metodología práctica y activa. La experiencia consiste en el estudio de diferentes temas, dentro de cada taller, con la siguiente estructura de trabajo: elección de un recurso de motivación (juego, vídeo, etc.) y de un texto introductorio que sirvan como base para el trabajo en pequeños grupos de debate y posterior puesta en común en la que se aportan soluciones o alternativas a los problemas propuestos. Esta labor se complementa con la práctica y realización de actividades según los temas tratados (elaboración de carteles, murales, experimentos en el laboratorio, análisis de alimentos, etiquetado, recetas de cocina, etc.). La valoración señala que la mayoría de los objetivos propuestos han sido alcanzados aunque no en la misma medida por todo el alumnado. En la memoria se incluye el material utilizado para el desarrollo de los distintos temas..
Resumo:
Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.
Resumo:
El proyecto de radio, iniciado años anteriores, se centra en la utilización y experimentación de esta técnica de comunicación para fomentar la participación y creatividad del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa; fomentar el proceso creativo y asociativo; colaborar de forma interdisciplinar en los proyectos que se desarrollan paralelamente en el instituto; ofrecer información de todo tipo a los integrantes del centro a través de este medio; animar al alumnado para organizar la información y los programas que son de su interés; y consolidar los grupos de trabajo. De esta forma, los diferentes grupos de trabajo creados según las secciones establecidas (música, información, dramatización, entrevistas, ecología, locuciones, etc.), elaboran y preparan los guiones y programaciones. Las emisiones son de carácter interno y se realizan en los periodos de recreo y de forma extraordinaria en fiestas de final de trimestre o de curso. La experiencia se considera positiva al posibilitar la participación de todo el alumnado y la comunicación entre toda la comunidad educativa.
Resumo:
Experiencia basada en el diseño y aplicación de dos unidades didácticas (clima y ecología) de forma interdisciplinar y adaptadas a la diversidad del alumnado. Se presta especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: favorecer el desarrollo social y la adopción de actitudes de colaboración, participación y respeto; aceptar las características personales y sociales de todos los compañeros y mejorar la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo asumiendo un papel activo y responsable. En el proyecto participan todo el profesorado y alumnado del ciclo superior, la profesora de apoyo a la integración y la directora del centro, lo que ha exigido un alto grado de coordinación. Se han seguido diversos procedimientos de evaluación: diarios de clase, análisis de las producciones del alumnado y la observación. (Contiene el desarrollo completo de las dos unidades didácticas)..
Resumo:
El proyecto propone formar en actitudes y valores a todos los alumnos del centro. Algunos de los objetivos específicos son: desarrollar la seguridad personal y afirmación de los niños en sí mismos y en el grupo; favorecer la aceptación de los niños con dificultades de integración; fomentar el diálogo y el respeto; conseguir una convivencia pacífica; interesar y apreciar las producciones propias y las de los compañeros; y conocer las normas y modos de comportamiento social. Los contenidos trabajados a lo largo del proyecto se dividen en tres bloques temáticos: armonía del niño consigo mismo, salud, autoestima, familia y respuesta ante los conflictos; armonía con los demás, los amigos, familia, grupos de marginados y conflictos bélicos en el mundo; y armonía con el medio, democracia, derechos humanos, instituciones humanitarias, ecología y otras culturas. Entre las actividades desarrolladas destacan: la elaboración de carteles, pegatinas, etc. y celebración de exposiciones con los materiales; juegos y deportes cooperativos; creación de textos literarios; visionado de vídeos; dramatizaciones; campañas de reciclaje; etc. La evaluación continua de las actividades pone de manifiesto los cambios en los comportamientos y la evolución positiva de las actitudes en los alumnos.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivos prioritarios elaborar una guía didáctica que proporcione al profesorado el material necesario para la realización de actividades extraescolares complementarias al área de Ciencias Naturales; y despertar en el alumnado la inquietud e interés por aplicar sus conocimientos en el disfrute y conservación de las zonas naturales de la Comunidad. La guía se centra en la descripción de diferentes itinerarios por la provincia de Madrid. Estos itinerarios se estructuran en módulos que recogen los distintos aspectos objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Estas guías se completan con material audiovisual (diapositivas y transparencias) y con fichas para la realización de actividades prácticas. La evaluación se considera positiva porque se ha conseguido un material útil y adecuado para el desarrollo de las Ciencias Naturales.
Resumo:
El proyecto se engloba dentro de las experiencias que realizan un estudio medioambiental donde prima la idea de la conservación de los recursos naturales. Concretamente se centra en el estudio del agua y plantea como objetivos principales: crear hábitos de ahorro de agua y concienciar a los alumnos de que es un bien escaso. La investigación se lleva a cabo en el exterior mediante un estudio de los cauces de los ríos del entorno próximo al centro y, dentro del aula, con la reproducción del fenómeno de las cuencas hidrográficas en la 'mesa de agua' y en el 'rincón de las experiencias'. Algunas de las actividades realizadas son: experimentos con máquinas hidráulicas (gato hidráulico...); comparación de dos cuencas hidrográficas; dramatizaciones de cuentos, etc. La evaluación se lleva a cabo de forma continua, atendiendo al proceso más que a los resultados, y se realiza mediante la observación diaria y directa, y valoración de los trabajos monográficos.
Resumo:
El proyecto propone continuar con la experiencia de aula-huerto que se viene realizando desde el año 84-85, y que se paraliza a partir del curso 87-88, en la que van a participar la Escuela Infantil San Fermín, el Colegio Público República de Brasil y, el Aula-Taller de Compensatoria y el Centro de Educación de Adultos de San Fermín, mediante la adecuación de las diferentes actividades a sus fines y edades. Los objetivos fundamentales son convertir el aula-huerto en un espacio educativo, de promoción juvenil y en un lugar de encuentro y convivencia. Para el desarrollo de la experiencia se parte de una serie de trabajos de reconstrucción y puesta en marcha del aula-huerto (reparación del sistema de riego, mejora de la tierra, arreglo del vallado y la caseta, etc.). Una vez acondicionado el mismo se diseñan actividades tanto al aire libre y de carácter práctico centradas en la organización, investigación y experimentación (reposición de árboles, plantación de arbustos, invernadero, semilleros, transplante y recolección); como en el aula, en la que se completan y amplían los procesos observados en el huerto (elaboración de material, grabación de las labores prácticas en vídeo, etc.). Con carácter complementario se realizan visitas y excursiones y se participa en campañas ambientales (día del árbol, fiesta huerto, etc.). Es importante destacar el establecimiento en el aula-huerto de dos talleres de prevención y reinserción (carpintería y electricidad) y, la integración y participación en este espacio de jóvenes con problemas y del grupo juvenil 'Ecología y Ocio' en tareas de cuidado y vigilancia. La valoración del proyecto es positiva al lograr crear un espacio en el que trabajen y convivan diferentes entidades juveniles y vecinales.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo prioritario desarrollar un programa denominado 'Reciclando conservamos la naturaleza' que ayude a concienciar a la comunidad escolar sobre la conservación y protección de los bosques, la desertización y empobrecimiento del suelo, y el reciclaje de papel. Las actividades que se diseñan para la puesta en práctica del programa son: recogida de papel; visitas a fábricas de reciclado para conocer el proceso, a bosques de eucaliptos y pinos y, a fábricas de papel; charlas sobre reciclaje de residuos; encuestas y campañas, etc. La valoración del proyecto señala que los resultados obtenidos no han sido todo lo buenos que se esperaba debido a la escasa implicación del profesorado y, la falta de tiempo y de recursos.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado a la naturaleza a través del estudio y conocimiento de las especies vegetales de la Comunidad Autónoma de Madrid para que adquieran una conciencia ecológica. La experiencia, que se realiza mediante una investigación interdisciplinar, se centra en un primer momento en el estudio de las plantas y árboles del colegio con material elaborado por el profesorado (plano de situación, fichas de diferentes especies y diapositivas). El estudio se irá ampliando en los dos trimestres siguientes a las del Retiro y a las de algunas zonas de la Sierra de Madrid (excursiones al Retiro, Jardín Botánico y El Escorial). Como actividad general a todo el centro en el Departamento de Lengua se confeccionó un cuento de tema ecológico para la celebración del día del libro. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse una alta participación tanto del alumnado como del profesorado y al notarse un mayor grado de concienciación.
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de unidades didácticas centradas en el tema del agua y tratadas de forma interdisciplinar. Se parte de una experiencia directa en el medio ambiente y de una excursión o trabajo de campo en el que el alumnado se organiza en grupos pequeños encargados de la recogida de datos, la observación y la elaboración de conclusiones. Los objetivos son: ser conscientes de la importancia del agua como fuente de vida; conocer el agua física y químicamente y desarrollar en el alumnado actitudes de mejora y protección del medio ambiente. Se hace una evaluación inicial y sumativa..