992 resultados para CONSTRUCCIÓN - PRESUPUESTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1945 por el que quedaba establecido un convenio especial entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid para construir en Madrid siete grupos escolares con un total de 54 grados, cuya construcción subvencionaba el Estado con el cincuenta por ciento del importe y cuyo diseño de los edificios correría a cargo de los Arquitectos del Municipio de Madrid y del Ministerio de Educación Nacional, así como la adjudicación de las obras que sería a través de concurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se autorizaba el convenio entre Estado y Ayuntamiento de Bilbao para la construcción de edificios escolares en número y características fijadas por el Ministerio de Educación Nacional. El Estado subvencionaría las obras de cada edificio en un cincuenta por ciento del presupuesto, siendo abonado el importe en dos plazos, al inicio y al fin de la ejecución del edificio. Los arquitectos debían ser designados por el Ministerio de Educación para poder acceder a las subvenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto por el que se establecía un convenio entre Estado y Diputación Provincial de Sevilla que regularía la construcción de edificios escolares, cuyas obras estarían subvencionadas en un cincuenta por ciento por el Estado y cuyo importe sería abonado en dos plazos. Para conseguir la subvención era necesario que los arquitectos designados para la ejecución de los proyectos, tuvieran el informe favorable del Ministerio, institución que además, dictaría cuantas Órdenes fueran precisas para la aplicación de lo establecido en los artículos de este Decreto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe comparativo que se presenta sobre el destino de los presupuestos educativos de España en relación con otros diez países: Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Méjico, Japón y Egipto. Se presenta una relación estadística de sus presupuestos, para las diversas atenciones de la enseñanza. Entre la relación de conclusiones se vislumbra que países como Estados Unidos e Inglaterra eran los que más invertían en educación y que depende del tipo de enseñanza, primaria, superior o privada, el destino de las partidas presupuestarias y la importancia que los países les den.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad de una propuesta didáctica para el área de Educación Física de segundo ciclo de Primaria fundamentada en los principios de la no-directividad, el juego libre y la manipulación del entorno. 394 alumnos-as de primer y segundo ciclo de Educación Primaria pertenecientes a 3 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se guía por la metodología de la investigación-acción, según la cual el alumno, ayudado por el docente, construye su propio aprendizaje. Se diseñan 8 unidades didácticas que responden a los bloques temáticos 'El cuerpo: imagen y percepción' y 'El cuerpo: habilidades y destrezas', en las que se estudian la percepción espacial, la coordinación óculo-manual, el equilibrio, lanzamientos, trepas, suspensiones, balanceos y saltos. Estas unidades suponen la creación de ambientes de aprendizaje a través de la manipulación de 2 elementos fundamentales del entorno: el espacio y los materiales. Se ponen en práctica las unidades didácticas, observando la respuesta de los sujetos y su comportamiento psico-socio-motriz. Se recoge la opinión de alumnado y profesorado con respecto a este planteamiento didáctico. La recogida de datos se produce por parte del docente (a través de la observación participante) mediante fichas de observación y apuntes de campo y, por parte del alumnado, mediante fichas de autoevaluación, diario de clase, encuentros iniciales y puesta en común. Fotografías. Los resultados conseguidos son valorados positivamente desde la triple perspectiva del alumnado, el profesorado y la investigadora externa. Se confirma la viabilidad de la propuesta didáctica para segundo ciclo de Primaria. La metodología no directiva permite una fácil adaptación individual del trabajo, posibilita la interrelación social de los niños, el desarrollo de aspectos educativos, de la capacidad crítica, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. En las clases se observa un nivel de motivación alto, que el alumnado manifiesta a través de su participación y comentarios. Desde el punto de vista motriz, cada sujeto actua en función de sus posibilidades. Las respuestas del alumnado y profesorado en cuanto al grado de satisfacción son, en general, muy positivas. No obstante, debido a la larga duración de la experiencia, se detecta cansancio en el profesorado participante, el cual demanda algunas horas libres en el colegio y mejores medios, con el fin de mejorar su práctica docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un modelo de evaluación aplicable a las modalidades de formación permanente del profesorado. 460 profesores-as de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros concertados de la provincia de Granada. Miembros del proyecto 'Visita al museo' del Colegio Dulce Nombre de María-Escolapios de Granada. Se elabora y aplica un cuestionario validado según la técnica Delfos, al que se calcula, para la consistencia interna, la theta de Carmines. Se realiza un análisis descriptivo, factorial, cluster de variables y cluster de sujetos de los datos obtenidos, empleando el programa BMDB. El modelo formativo se valida aplicándolo al proyecto 'Visita al museo' y, para la obtención de datos, se realizan entrevistas colectivas a los miembros del proyecto, observación participante y grabación en audio y vídeo de las sesiones. Los datos cualitativos se analizan empleando el programa AQUAD FIVE. Cuestionario de indicadores para la evaluación de la formación permanente del profesorado. Técnica Delfos, Theta de Carmines. A través del análisis factorial se obtienen siete conglomerados en los que se agrupan los indicadores que establecen las líneas esenciales para la construcción y aplicación de un modelo formativo. Se destaca la importancia que el profesorado otorga al diseño del programa formativo, concretamente a las características del programa, los participantes, el contexto y el entorno. Se detectan cuatro grupos de sujetos que deben recibir atención diferenciada en su desarrollo profesional: ponentes, coordinadores, participantes en cursos formativos y componentes de grupos de trabajo. Se afirma que la estructura del modelo de evaluación puede llevarse a cabo estableciendo criterios de autoevaluación basados en la reflexión colaborativa, la descripción de formas de acción encaminadas a la evaluación por colegas y procedimientos colectivos de análisis de datos para la emisión de juicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es descubrir las estrategias utilizadas por niños y niñas de temprana edad para resolver cuestiones espaciales básicas (denominación de formas geométricas sencillas e indicación de movimientos de traslación y giros) en situaciones interactivas, así como el influjo de la interacción en la utilización de dichas estrategias. Planteamiento de hipótesis. La muestra consta de 90 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años desempeñando el rol de tutores. Se escogen 18 de cada nivel educativo del segundo ciclo de Infantil y del primer ciclo de Primaria, de dos centros públicos de Huesca, durante el curso 1993-94. Sus compañeros de aula han colaborado en la reconstrucción de la maqueta desempeñando el papel de sujeto tutorizado. La fundamentación teórica de esta investigación abarca dos cuestiones: las estrategias cognitivas (o de aprendizaje en sentido amplio) y su aplicación al campo de la construcción del espacio. El estudio empírico consiste en una situación contextualizada de resolución de problemas. Esta situación conlleva la construcción de la réplica exacta de una maqueta modelo a partir de sus elementos. Elementos que, a su vez, guardan entre sí unas determinadas relaciones espaciales sencillas y tienen, algunos de ellos, formas geométricas básicas. La unidad de análisis para estudiar el proceso de resolución de la tarea es la secuencia de actividad conjunta por la que se construye la maqueta. La tarea consiste en la reproducción completa de una maqueta entre dos sujetos (dos iguales) en situación de tutoría. Los sujetos realizan roles diferenciados. El tutorizado, que en ningún momento puede ver la maqueta modelo, se encarga de la colocación de los elementos en función de la interpretación que hace de la información aportada por el tutor, quien en todo momento ve las dos maquetas y conoce la interpretación que el compañero realiza de sus instrucciones. La metodología observacional es el principal instrumento de recogida y análisis de datos. Se filma la sesión completa en vídeo. Esto permite elaborar un sistema de categorías, elaborando un instrumento de codificación y registro de datos. Se hace un tratamiento secuencial y otro no secuencial de datos. Se exponen los diferentes resultados y conclusiones de cada sistema de categorías (denominación de elementos geométricos, movimientos de traslación y giro, e interacción). La reconstrucción de la maqueta puede considerarse como una actividad: abierta, cooperativa, constructivista, que permite conocer y respetar los estilos cognitivos individuales, que da opción a la creatividad y al pensamiento divergente, que hace especial hincapié en los contenidos procedimentales y en la que el lenguaje cobra gran importancia al tratarse de un proceso de comunicación referencial. Se considera que la inclusión de este tipo de actividades en la propuesta educativa para abordar contenidos espaciales, y también de otras materias escolares, puede resultar interesante y, además, servir para acercar las matemáticas a los alumnos de una forma entretenida, divertida y práctica. El programar actividades de este tipo y su puesta en escena requiere que el profesor juegue un papel igualmente estratégico, pues se hace necesario ofrecer un ambiente enriquecido y cuidado en el que la propuesta de actividades responde a un diseño planificado y justificado previamente en función de los estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos y sus conocimientos previos; aspectos todos ellos necesarios si se pretende ofrecer una respuesta educativa de calidad que respete la atención a la diversidad de forma natural e integradora, diversidad que en sí también es fuente para nuevos aprendizajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la percepción personal y grupal de normas y valores asumidos, imágenes y creencias estereotipadas, códigos y esquemas sociales cristalizados (actitudes individuales y grupales), rutas y trayectorias particulares en relación con la violencia exogrupal juvenil. Validar cualitativamente la Teoría del Comportamiento Planificado y, eventualmente, proponer modificaciones teóricas, cuya eficacia explicativa pueda ser comprobada. 19 jóvenes (17 varones y 2 mujeres) de edades entre 15 y 25 años, residentes en Madrid. Todos ellos cumplen los criterios de selección: durante el último año han agredido físicamente, en dos o más ocasiones y en tanto que miembros de grupo, a una o más personas pertenecientes a otros grupos. Entrevistas individuales en profundidad, semiestructuradas, con bajo nivel de directividad y aplicadas en dos sesiones. El protocolo de la primera incluía las variables y los factores más citados por la literatura especializada, estructurada en tres niveles: macrosocial (cultura y socioeconomía), mesosocial (identidad social) y microsocial (identidad personal y fenomenología de la conducta). Para la segunda sesión se elaboró, partiendo del análisis de la primera entrevista, un guión personalizado con una parte común y una parte adaptada a las peculiaridades del informador y de su grupo. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas posteriormente. Con el material resultante se realizó un análisis de contenido para operativizar las variables incluidas en el modelo causal desarrollado. También se desarrolló un procedimiento de análisis cualitativo de carácter mixto, con el objetivo de formular, refutar y modificar hipótesis sobre el comportamiento exogrupal violento. Las declaraciones de los sujetos fueron categorizadas y codificadas mediante el programa ARS-NUDIST (Non-Numerical Unstructured Data Indexing Searching and Theorizing). Se usaron entrevistas. Se ha evidenciado el carácter procesual y sistémico de la adquisición y evolución de la violencia exogrupal juvenil. No debe colegirse de esta premisa que este comportamiento sea resultado en cada ocasión de la incidencia de todos los factores analizados; se postula una influencia progresiva convergente de variables macro, meso y microsociales que predisponen al joven a conformarse a la violencia y, después, en ocasiones, a interiorizarla como elemento básico de su identidad social y/o personal. El apoyo social y la autoestima individual y social, concentrados ambos, de forma preferente, en el grupo de iguales, que parece sustituir o complementar la escasa o inadecuada influencia socializadora de otras personas, grupos e instituciones; complementariamente, se valora muy negativamente la soledad, el aislamiento. Los programas preventivos y de intervención deberían evitar la tentación de psicologizar el problema, centrándose en el individuo, propiciando alternativa o complementariamente el desarrollo de normas y conductas prosociales y generalizables a diferentes ámbitos. El principal objetivo de los programas para reducir la violencia exogrupal es la promoción de identidades personal y social positivas, a través de la realización de conductas valoradas socialmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que finaliza las actividades realizadas a lo largo de seis meses en la asesoría de Cibernética Aplicada a la Educación en España, en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. El trabajo, cuyo tema es la construcción de programas, es un reflejo de los logros alcanzados en un campo donde no se tenían nociones previas. Presenta los diversos métodos y las características esenciales para construir un buen programa. La investigación está divida en una parte teórica, que incluye la enseñanza programada, los tipos, métodos para establecer y características de programas. La segunda parte se centra en la práctica. La educación debe fundarse en la interacción de la escuela y de la vida, y la enseñanza programada equivocará el camino si renuncia a este aspecto creador de la relación conocimiento-experiencia. El método activo es el que permite al individuo participar realmente en la elaboración de los conocimientos, presentándole globalmente el fenómeno a observar, haciéndole analizar, buscar las relaciones e inducir las consecuencias que sacar de él, haciéndole construir hipótesis explicativas que controlar y haciéndole poner en forma deductiva los resultados controlados de esta investigación. Se debe facilitar a la enseñanza un aspecto inductivo. El alumno no solo debe comprender lo que le muestra el programa, sino que además debe resolver los problemas planteados. La programación se funda en la atomización de las nociones que se deben adquirir. Los métodos utilizados en la elaboración del programa comprenden en general un aprendizaje micrograduado. La elaboración de los programas y su consolidación constituyen una fuente de descubrimientos para el profesor y una profundización que le protege de la rutina obligándole a renovarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de un instrumento que objetivice y dé homogeneidad y normalidad a las valoraciones de maestros en relación a conductas problemáticas y aproximación a la delimitación y configuración de síndromes específicos de conducta. 91 niños (total del alumnado) del Colegio Público La Encarnación de Torrente (Valencia) pertenecientes a los cursos de Preescolar a cuarto de EGB. Este colegio recoge a todos los niños problemáticos (retraso en la escolarización, dificultad en el aprendizaje) que vienen derivados de todos los colegios de Torrente. 120 profesores en activo de distintos colegios de Valencia o su provincia. Tres partes: 1) Estudio de las dimensiones psicológicas del niño problema: a través de una batería de tests. Análisis factorial de los resultados; 2) Estudio sobre la actitud evaluadora de los profesores de EGB: utilizando una escala de conductas perturbadoras y se estableció una correlación entre las puntuaciones obtenidas en ella y los datos recogidos de las estimaciones de los padres en el estudio de Torrente; 3) Estudio sobre la construcción de la escala de problemas escolares y análisis de los resultados obtenidos con su aplicación: se elaboró una escala experimental y se pasó a 68 niños problemáticos y 68 normales, esta escala reflejaba la opinión del maestro respecto a la conducta de los niños. En la primera parte, con los resultados obtenidos por los niños en las pruebas, se llevó a cabo un análisis factorial del que se dedujo que los aspectos cognitivos, psicomotores, de personalidad, socialización, escolarización y constitución familiar son las dimensiones a tener en cuenta para establecer las raíces psicológicas del niño problemático. En la segunda parte la correlación existente entre las opiniones de padres y maestros en relación a la conducta del niño problemático es poco significativa así como la que aparece entre las evaluaciones de los maestros. En la tercera parte, del análisis factorial llevado a cabo con los resultados obtenidos en la escala experimental, se dan, tanto en niños problemáticos como normales 9 factores pero sólo se hace referencia a los 7 primeros (que explican el 48,820 de la varianza en los primeros y el 47,940 en los segundos) pues los tres últimos explican muy poca variabilidad. Hay sensibles diferencias en la caracterización de síndromes de problematismo entre los dos grupos de sujetos. Se cumplen los objetivos previstos. Existe una etiología distinta en cada caso para los comportamientos perturbadores. Existe la limitación de que los datos de la escala hacen referencia a niños varones de ocho años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y evaluar los costes económicos, identificar tipologías en función de parámetros económicos y elaborar modelos de predicción. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterogénea y múltiple). A) Descripción de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortización e intereses de inversión). Se calculan diversos índices económicos (rentabilidad, estructura financiera, autonomía financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboración de modelos de predicción y de tipologías. Cálculo de ecuaciones de regresión para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las más representativas. Los análisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresión con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas según un criterio lógico y pedagógico, en el primer caso, y según criterio de eficacia en el segundo. Por último realizan una agrupación de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exógenas (nivel escolar, localización y renta per cápita) y endógenas (análisis factorial con 26 variables). Información recogida sobre los centros escolares. Estadística descriptiva. Índices económicos. Análisis paso a paso (Steep Wise): cálculo de ecuaciones de predicción. En los análisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con déficits económicos considerables y están en un proceso claro de descapitalización. En las ecuaciones de regresión calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, número de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endógenas se muestran como las más adecuadas. En los análisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y política salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestión y de estilos económicos. Destacar que el costo de la educación religiosa depende de numerosos factores. Además no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los análisis efectuados permiten enfocar la gestión de un centro educativodesde un punto de vista más científico y específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de planificación educativa que funcione coordinadamente con un modelo de planificación regional. Datos disponibles de los últimos 5 años de alumnos de los cursos de los distintos niveles educativos desde Preescolar, BUP, COU y FP. Se trata, tanto para el modelo general Murcia 2000 como para la aplicación MOPEM de utilizar técnicas de dinámica de sistemas al análisis de evolución socio-económicas para el horizonte del año 2000. El modelo general se formaliza sobre la base de algo más de 180 variables relacionadas mediante sistemas de ecuaciones que constituyen un programa informático. El submodelo educación MOPEM, utiliza 206 variables, una por cada uno de los cursos de los distintos niveles educativos (desde Preescolar a COU); poblaciones correspondientes a cada nivel, tasas de promoción entre cursos, tasas de abandono, defunciones por nivel, migraciones, tasas de tránsito entre subsistemas, terminación de estudios y variables de ajuste de natalidad y migraciones. Se construyen las ecuaciones con el soporte informático que reflejan las relaciones existentes dentro del Sistema Educativo. Datos estadísticos del INE, del Banco de Bilbao, encuestas de presupuestos familiares, EPA y padrón. Aunque el resultado propiamente dicho del trabajo es la elaboración del submodelo educativo dependiente del general Murcia-2000, se hace una doble explotación para probar su funcionamiento mediante la simulación de dos escenarios: A) calificándolo de pesimista; b) denominado 1: formulado sobre hipótesis más optimistas. Lo mismo se hace en el submodelo educativo, de forma que a partir del análisis del escenario de partida 1981 y las variables que se han experimentado en los 4 años anteriores, sea posible construir las simulaciones (tendencia y a). Se señala que mientras que en la imagen (tendencia) se aprecia un crecimiento moderado e incluso alto, excepto en Preescolar, en la aplicación (a) se presentan valores más acordes con la situación previsible. Al tratarse de un modelo que necesita incorporar un gran número de datos, algunos de ellos no disponibles, es preciso hacer, de cara a su aplicación, determinadas restricciones para hacerlo operativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualización espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construcción de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clásico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten también puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecución de cada ítem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualización espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a éstos, se pasaron varios tests de papel y lápiz. Para el análisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualización. Además, se administró una adaptación del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atención selectiva a través de tareas de búsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientación espacial se administró el Test de rotación de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotación mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en función de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los ítems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.