1000 resultados para CAMBIO DE SEXO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la necesidad de los profesores de replantear su actividad docente en línea con las demandas del actual enfoque de enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. El estudio analiza las creencias de profesores acerca de la enseñanza, de la Universidad de Navarra que emplea la investigación multimétodo que integra metodología cuantitativa y cualitativa. La utilización de este diseño se debe a la aplicación en primer lugar, del cuestionario Assessment Learner Centered Practices (ALCP), desarrollado por B. McCombs, que tiene una versión para profesores y otra para alumnos, lo que permite cotejar sus puntuaciones en relación a sus percepciones sobre la enseñanza. En segundo lugar, una entrevista semiestructura, sólo a profesores. Se analizan las diferencias de medias de las respuestas de los profesores y alumnos al ALCP en función de variables como su materia de enseñanza, número de alumnos y nivel en el que imparten docencia . Los resultados indican que para los profesores la puesta en práctica de enseñanzas más activas será más factible con grupos reducidos de alumnos, en materias de carácter práctico y en los últimos cursos de grado. Así también, comprobamos que los profesores comparten los principios de la enseñanza centrada en el alumno pero todavía persisten en ciertas ideas que dificultan su total integración. Las puntuaciones de profesores y alumnos en la escala ALCP sobre sus percepciones de la práctica educativa muestran que los alumnos son más críticos al respecto. Este trabajo aporta, principalmente, una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión en relación a estos modelos de desarrollo que, en líneas generales, están planteados y diseñados desde los actuales principios del aprendizaje (autorregulado, situado y colaborativo).
Resumo:
Partiendo de la importancia de las capacidades mnésicas en relación al potencial de aprendizaje y del fomento de la capacidad creadora, poner a punto un tecnicanto de medida adecuado para que los educadores puedan llevar a cabo una exploración de las capacidades mnésicas y creativas de los niños en los tres primeros cursos de EGB. 150 niños de primero, segundo y tercero de EGB de diversos centros de Pamplona en el curso 1984-85. Aplicación piloto del tecnicanto elaborado y uso de la comparación como procedimiento. Proceso: 1. Revisión de los conceptos de memoria y creatividad: bases neurobiológicas y desarrollo. 2. Extracción de la muestra. 3. Aplicación del tecnicanto propuesto y del test de matrices progresivas. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Variables intervinientes: A. Memoria lógico-verbal (MLV). B. Memoria visual de imágenes (MVI). C. Creatividad lógico-verbal (CLV). D. Creatividad visualgráfica (CVG). E. Inteligencia general. F. Edad. G. Sexo. 1. La memoria, en sus variedades verbal-lógica y visual significativa, experimenta un incremento cuantitativo y un cambio cualitativo, a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. 2. El sexo condiciona, en este período etario, diferencias significativas en cuanto a capacidad mnésica verbal, mostrándose superior, en los varones, por otra parte las niñas tienen mejor uso de estrategias mnemotécnicas lógico-visuales 3. La creatividad lógico-verbal tiene un desarrollo significativo en el período estudiado. No así la creatividad visual-gráfica. De la que parece operar su desarrollo en un período mas pretérito. 4. Dentro de los límites de la inteligencia normal-media, no se constata que el cociente intelectual global influya en el grado de desarrollo de las capacidades mnésicas o creativas. 1. El tecnicanto construido, ha permitido diferenciar cuantitativa y cualitativamente las capacidades mnésicas y creativas de los niños en cada uno de los tres primeros cursos de EGB, y se anuncia como uno de los tecnicantos útiles para el diagnóstico pedagógico. Por su sencillez de aplicación permite al personal docente un planteamiento más adecuado de estrategias educativas para un desarrollo integral. 2. No se pretende delimitar el campo de estudio al período investigado. Posibles investigaciones comparando los intervalos de edad permitirían enriquecer este estudio. 3. Se cuestiona que el desarrollo de la memoria y creatividad deba dejarse a los efectos del azar. La intervención educativa puede incidir favorablemente en su desarrollo.
Resumo:
Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.
Resumo:
Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
La percepción por parte de los profesores de Matemáticas de EGB de la llamada problemática de la Matemática moderna. 94 profesores de centros de Guipúzcoa, según tipo de centro y distribución geográfica (Ikastolas, pública, privada y las siete zonas de Guipúzcoa). Cuestionario a profesores. Análisis de resultados. Perfil del profesor: sexo, edad, formación matemática, preparación pedagógica y matemática, opinión sobre la Matemática que estudió. Postura frente a la Matemática moderna y el cambio de las Matemáticas en general: ¿ha merecido la pena cambiar?. La calculadora. Utilización del material manipulable. Libros de Matemáticas que conoce y opinión que le merecen. Cuestionario. Diferencias entre las tres redes de enseñanza. Los profesores son fundamentalmente jóvenes. Están contentos con la formación matemática que recibieron. Es mayoritario el sector que no ha realizado ningún curso posterior de reciclaje o pedagogía. La Matemática de hoy no se considera distinta y parece haber confusión entre didáctica de las Matemáticas y las Matemáticas como contenido.
Resumo:
Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la Pedagogía de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artículos. Teoría y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teoría pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capítulos. El tercer capítulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teoría pedagógica, que se inicia en el capítulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la Pedagogía, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la Pedagogía. En el capítulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la Pedagogía que son la esencia y la existencia. En el capítulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capítulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y física. En el último capítulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad así como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capítulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografía. Análisis teórico y comparativo. La antropología de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raíces en la larga tradición de la Cultura y la Filosofía europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más característico del hombre. Suchodolski rechaza toda Pedagogía basada en valores absolutos de tipo religioso y metafísico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espíritu, al reino de las ideas, al reino de la metafísica y situarlo en el reino material. La antropología Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sí mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances científicos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación específica.
Resumo:
Diferenciar el uso del estadio moral de un sujeto en una situación hipotética y en una situación real. Estudiar en una muestra vasca el desarrollo moral de los sujetos de 9 a 22 años. Estudiar las diferencias de sexo, en la secuencia evolutiva del razonamiento moral. 173 sujetos, 87 mujeres y 86 hombres, del País Vasco. Se trata de un estudio empírico que utiliza el análisis multivariado para comprobar la existencia de diferencias en la muestra vasca respecto al uso del estadio moral dentro del proceso evolutivo y, asimismo para ver si hay diferencias producto de la influencia de las variables del tipo socio-demográfico. Las variables independientes son: edad, sexo, contenido real planteado por el sujeto, status socio-económico y educación familiar. La variable dependiente es el razonamiento moral. Manual de Kolhberg para medir el razonamiento moral. 'Índice de características de status': Martínez, Burgaleta, Rodríguez. 'Parental Attitude Research Instrument': Pari-Schaefer y Bell. Análisis de varianza. Prueba de rangos múltiples de Scheffe. Regresión múltiple de Pearson. Regresión múltiple. Análisis multivariante. Se dan en la muestra vasca, los mismos estadios morales que Kolhberg ha encontrado en el desarrollo evolutivo. Hay diferencias en cuanto al uso del estadio moral utilizado en una situación hipotética o una real. No existen diferencias según el sexo, respecto al desarrollo de los estadios. No hay relación entre el razonamiento moral y la educación familiar. No hay relación entre el razonamiento moral y el status. Es preciso estudiar la actividad estructuradora del sujeto, con contenidos reales y relevantes para él. Hay que iniciar estudios e investigaciones de intervención educativa, para promover el cambio de razonamiento moral.
Resumo:
Objetivo general: detectar posibles sesgos psicométricos en los ítems de varios instrumentos de medida, que hacen referencia a variables de interés psicopedagógico y cuyas puntuaciones se han utilizado también para conclusiones de diferenciación de sexos. Plantea siete objetivos específicos y seis interrogantes. El tamaño de la muestra varía en función del instrumento. Más de mil niños-as por sexo, de quinto de EGB. Estudio de carácter exploratorio-descriptivo, que consiste en aplicar tres procedimientos de detección de sesgos en el nivel ítem. El modelo concreto de la teoría de respuesta del ítem IRT que se utiliza en este estudio, ha sido el modelo logístico de tres parámetros. El método concreto aplicado ha consistido en la comparación de áreas entre las curvas características del ítem ICC. THE-4: test de habilidad escolar. TOL-4: test Otis-Lennon. Mide la inteligencia general en relación al rendimiento escolar. TCV-2: test de comprensión verbal. CCP-2: factor sensibilidad-dureza. Comparación de correlaciones biseriales puntuales RBP. El método X2 de Camilli. Comparación de las áreas entre las ICC. Los programas de ordenador utilizados han sido: 1. El SPSS versión 8, para la obtención de los análisis factoriales y la aplicación del procedimiento X2 de Camilli, 2. El programa Anitemtc, para obtener la fiabilidad según el procedimiento KR-20 y los valores de las correlaciones biseriales puntuales, 3. El programa Ascal para hallar las estimaciones de los parámetros del ítem y habilidad según el modelo logístico de tres parámetros, y 4. Un programa elaborado por el profesor Juan Etxebarría que permite la obtención del procedimiento de comparaciones entre las ICC. En función de los instrumentos concretos, la tendencia de mayor presencia de sesgo para las niñas, se observa con más claridad en los dos factores del THE-4; en el TCV-2 la dirección del sesgo aparece bastante equilibrada y en el TOL-4 el signo se invierte mostrando una mayor presencia de ítems que afectarían a las puntuaciones de los niños. En el subtest de sensibilidad-dureza CCP-2, la dirección del sesgo se muestra bastante equilibrada con una inclinación a disminuir las puntuaciones de los varones. Los métodos empleados han detectado ítems sesgados en todos los tests y subtests analizados, aunque pensamos que algunos resultados pueden estar afectados por el factor tiempo en vista de los porcentajes de sujetos que no los alcanzan. Sería interesante en futuros estudios contar con muestras de sujetos más representativas, donde se controlen posibles fuentes de variabilidad entre los grupos, tales como el tipo de centro, hábitat, factores de personalidad, enseñanza mixta o segregadora.