1000 resultados para Biblia. a.T. Español
Resumo:
El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latÃn en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latÃn se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latÃn la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latÃn para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latÃn también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latÃn es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latÃn siete al excluir las de lugar y modo.
Resumo:
Se presenta una sistematización y periodización del africanismo español durante los orÃgenes, precursores, exploradores, época colonialista, los arabistas y los polÃticos, hasta la época actual de institucionalización y máximo cientifismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Como hecho destacable del siglo XVIII español se destaca el afrancesamiento, el influjo francés, movimiento común a toda Europa. Este influjo francés se manifiesta en la polÃtica, en instituciones, en numerosos aspectos de la vida cotidiana, y en las creaciones de escritores españoles. Sin embargo, se considera un siglo de poca creación literaria y poco creativo en las letras y las artes. Se destaca el sentido revolucionario de la época, en el sentido de la vuelta a lo original de la historia literaria española. Se desarrollan los cuatro aspectos o tendencias fundamentales de la época: Post-barroquismo, Neoclasicismo, Ilustración y Pre-romanticismo.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la figura de Séneca como uno de los hombres que ha dejado huella en la historia del pensamiento moral y como orientador de conductas, cuyo nombre figura al lado de Sócrates, Platón y Cicerón. El estudio se desarrolla según cuatro puntos: la romanización de España en la época de Séneca, su obra literaria, su influencia y el españolismo de Séneca.
Resumo:
Se recoge el discurso del Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar PalasÃ, durante la presentación del Libro Blanco sobre Educación que contiene una propuesta de reforma educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teorÃa gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen Ãntegramente, como la de Tomás GarcÃa de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de MarÃa Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre el origen y extensión del vino deteniéndose en España, donde es uno de los puntos básicos de la balanza económica. Se quiere demostrar que, con el repaso del paisaje vinÃcola de España, se puede aprender geografÃa debido a la larga lista de nombres de vinos y sus plantaciones.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por el Diario 'Ya' en 1968 al Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, don Ricardo DÃez Hochleitner, acerca de la reforma del sistema educativo español. Los temas más destacados son: la unidad del proceso educativo, la formación de actitud ciudadana y hábitos de estudio, el idioma y las ciencias y la búsqueda de fórmulas para institucionalizar la educación permanente.
Resumo:
Con la renovación de los acuerdos de cooperación entre España y Estados Unidos, se amplÃa la colaboración entre ambos paÃses a materias de educación, agricultura, medio ambiente, ciencia y tecnologÃa, además de la defensa de las potencias. Los artÃculos II y III de este Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos, se reproducen en estas lÃneas, dónde se tratan todos los aspectos relativos a la colaboración cultural, educativa, cientÃfica y técnica.
Resumo:
Se adjunta el programa de actos que tendrán lugar durante la celebración del III Congreso Español de Estudios Clásicos, que se desarrollará desde el 28 de marzo de 1966 y el 1 de abril en Madrid. Participarán numerosos eruditos en la materia de FilologÃa Clásica que desarrollarán diversas comunicaciones y ponencias al respecto.
Resumo:
Varias fotografÃas ilustran las actividades realizadas
Resumo:
Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodologÃa de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.
Resumo:
Reproducción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, pronunció en la XIII Conferencia Internacional de la Unesco, celebrada en ParÃs, en dónde presentó los objetivos del Programa de educación español, enumerando lo realizado y lo proyectado por España en dicho campo y confirmó que las directrices del plan español superaban a las establecidas por el programa mundial de la Unesco. Además, el Profesor Tamayo recibió felicitaciones por la experiencia del Bachillerato por Radio y Televisión.