1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fichas didcticas anexas a las guas de comprensin lectora para el trabajo docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio presenta como resultado un Plan de Negocio relativo a una propuesta de comercializar Artesanías ecuatorianas al detalle como joyas, vajillas y sombreros de paja toquilla en la locacin Weston de los Estados Unidos. El objetivo es encontrar una alternativa rentable que permita comercializar directamente artesanías de calidad, con un mejor precio para el artesano y al mismo tiempo obtener un negocio rentable. Para el efecto el estudio est focalizado en productos artesanales que satisfacen necesidades de ego, en los que el comprador se siente identificado con el diseo, lo que provoca baja susceptibilidad del precio para compradores en comunidades con altos ingresos como Weston. El mtodo utilizado en esta investigacin es de tipo bibliogrfico. La Investigacin de Mercado se bas en fuentes de datos secundarias confiables como los Estudios de Mercado de los productos antes mencionados hechos por el Instituto Espaol de Comercio Exterior. As mismo, se tom en cuenta las Estadsticas del Banco Central del Ecuador, del U.S. Census Bureau y del United States International Trade Commission. El estudio demuestra que es factible un negocio de dichas caractersticas. La estrategia es abrir una tienda al detalle especializada que logren acercar al artesano, la cultura y el diseo al comprador por medio de tecnologa visual, estanteras as como la fuerza de ventas. Esto se logra con una inversin inicial de US $250000 y un Capital de Trabajo financiado de US $804,394.91. Al cabo de tres aos el proyecto se gana US $484,501.93 con un TIR de 41.56%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis donde se estudia cmo el imaginario masculino normaliza la esttica del cuerpo femeninocaracteriza el proceso de producción de las imgenes, as como la narrativa visual de las fotografías de portada de la revista Soho. Adems, se estudia el prototipo de mujer que construyen las portadas y qu efectos sociales resultan del posicionamiento de este imaginario sobre la imagen femenina. La tesis est estructurada en tres captulos. El primero trata el problema de investigacin, la pregunta de investigacin, el marco terico y la metodologa; en el segundo captulo, se desarrolla la presentacin del caso de estudio: la portada y sus elementos, su historia, el proceso de producción y la narrativa visual. En el tercer captulo, se estudia el tipo de mujer-Soho, la interpretacin simblica, comunicativa y sociolgica, y los efectos sociales. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado, la bibliografa y los documentos anexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concebir al emprendimiento como un mecanismo de desarrollo, constituye un objetivo de los pases que apuestan a su crecimiento econmico sostenido; por lo que, establecer un entorno favorable para su ejecucin en el Ecuador, requiere cumplir un ordenamiento jurdico diseado en base al modelo econmico y social propuesto por el gobierno. Para viabilizar este propsito, se promulg el Cdigo Orgnico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), el cual es analizado en la presente investigacin desde un enfoque prctico al contemplar la posibilidad de aplicar y aprovechar los incentivos y beneficios tributarios en un emprendimiento productivo que busca crear una empresa productora y comercializadora de un snack de frutas deshidratadas y frutos secos. En este trabajo se interrelacionan la normativa tributaria y los seis estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto (mercado, tcnico, organizacional y legal, econmico, evaluacin financiera e impactos); por lo tanto en la presente investigacin se aborda en primera instancia, el entorno econmico del pas y de forma sustancial la revisin del conjunto de normas de ndole tributario contenidas en el COPCI en materia de incentivos y beneficios tributarios, identificando las principales reformas que mediante este cuerpo legal se introdujeron a la Ley de Rgimen Tributario Interno y su reglamento de aplicacin. En segunda instancia con el desarrollo de esta investigacin, se visualiza entre otros aspectos que es factible en la prctica obtener resultados financieros favorables para los emprendedores, siempre y cuando los rditos obtenidos por los incentivos sean reinvertidos, que las entidades gubernamentales coordinen sus competencias y que se evite cambios constantes en la ley que ponga en riesgo su seguridad jurdica. Por ltimo, esta investigacin pretende ser una gua para que los emprendedores utilicen los incentivos tributarios que promueve el COPCI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dise un sistema de evaluacin de desempeo en el caso de estudio de la Gerencia de Exploracin y Producción de EPPETROECUADOR, validando la metodologa por competencias con evaluacin multifuente de 180.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseanza de la escritura, en nuestro pas, durante muchos aos, los maestros y maestras se han basado en la gramtica estructural, sin ningn buen resultado, ya que esta da prioridad nicamente al aspecto formal de la escritura y es el caso particular de los colegios Luis Fernando Ruiz y Trajano Naranjo Iturralde. Por esta razn, el primer captulo de esta propuesta se centra en un nuevo enfoque, el de la Gramtica Textual, dando a conocer los planteamientos de cada uno de los lingistas y pedagogos como: Noam Chomsky, Teun A.van Dijk, Daniel Cassany, entre otros, sobre los procesos de la producción de textos. Adems se hace una reflexin sobre lo que es escribir, los procesos cognitivos de la escritura y la importancia de ensear a partir de situaciones comunicativas en que se use la escritura. En el segundo captulo se realiza un anlisis de la informacin recogida respecto al proceso que siguen los docentes de Lengua y Literatura para la enseanza de la producción textual. Tambin se analiza las encuestas realizadas a los estudiantes sobre cmo aprenden a escribir y las producciones textuales de los mismos, aplicando cada una de las propiedades textuales. En el tercer captulo se describe la nueva propuesta de la Gramtica Textual en la producción de textos no literarios, siguiendo cada uno de los pasos para escribir, sugeridos por los expertos. Adems se realiza un ejemplo de planificacin para la construccin de una noticia con los estudiantes del dcimo ao de educacin bsica, en la que se hace hincapi en la responsabilidad que tiene el maestro como mediador para brindar el grado de ayuda que requiere el estudiante en la aplicacin de las propiedades textuales, hasta que consiga ser autnomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como acadmico y como persona que vive en condicin de invidencia, me he sentido comprometido a estudiar expresiones culturales pensadas desde narrativas de personas en situacin de discapacidad. Son narrativas que posibilitan la construccin de renovadores imaginarios, y ponen en escena las capacidades artsticas y creativas que compensan las dificultades fsicas, sensoriales e intelectuales que una discapacidad significa. As, busco reflexionar acerca de los paradigmas construidos en relacin a las discapacidades, desde 1982 hasta el 2013. El primer captulo sistematiza las polticas estatales entorno a las discapacidades, a partir de 1982 (ao en que se publica la Ley de Proteccin al Minusvlido) hasta el 2007 (cuando se genera un renovado hito en el paradigma de las discapacidades); y del 2007 al 2013, poca que supone un punto de inflexin con la poltica estatal Ecuador Sin Barreras,expresada en la Misin solidaria Manuela Espejo. En el segundo captulo, mi investigacin adquiere un aliento testimonial interpretativo. Recojo tres experiencias de producción cultural pensadas desde el contexto de las personas con discapacidad. Son experiencias que permiten pensar a las personas con discapacidad como generadoras de cultura, afianzan el sentido de agenciamiento cultural que posesionan otras narrativas en la producción cultural, trastoca el sentido clsico de la diversidad entendida nicamente desde el posicionamiento de gnero o de lo tnico, e incorpora el tema de la discapacidad como elemento fundante para su reflexin terica. Finalmente, el tercer captulopropone lineamientos para pensar en el diseo de una poltica cultural, que incentive las capacidades creativas y artsticas de las personas en situacin de discapacidad. El objetivo es convertir a la diversificacin cultural en el pedestal primordial para alcanzar un equilibrado desarrollo social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de riesgo es aplicar estrategias para evitar los mismos o reducir los costos generados por la ocurrencia de stos, dicha gestin requiere de un anlisis para identificarlos y medirlos en su probabilidad e impacto, planificar y poner en prctica estrategias de control para mitigarlos manteniendo una constante retroalimentacin. El presente trabajo, titulado Reajuste al modelo de aprobacin y asignacin de sobregiros para gestin de riesgos en el Banco de la Producción., se basa en el riesgo de crdito que asume el prestador, derivado de la posibilidad de que el prestatario incumpla la obligacin y que puede ser mitigado mediante el uso de la valoracin crediticia del sujeto de crdito o en el estudio de los ingresos del sujeto y su comportamiento o historial crediticio. Banco de la Producción cuenta con un modelo de aprobacin y determinacin de montos mximos de sobregiros para los cuenta corrientistas el cual, le permite un anlisis de cliente con el fin de determinar la probabilidad de incumplimiento para la aprobacin del sobregiros y considerar otras variables que le permiten un clculo del monto mximo de autorizacin del sobregiro; todo esto va en bsqueda de la mitigacin de determinado riesgo de crdito. Considerando que dichos modelos deben ser revisados y actualizados continuamente para garantizar la mitigacin del riesgo de crdito, se realiz esta investigacin mediante un procedimiento estadstico denominado Backtesting, el cual es utilizado para validar la calidad y precisin de un modelo, mediante la comparacin de los resultados reales con las medidas de riesgo generadas por el modelo y de esta manera poder determinar las desviaciones del mismo y proponer las respectivas mejoras. A travs de la aplicacin del Backtestig, se obtuvo un ratio de la idea que se prueba, la frecuencia de oportunidad bajo las condiciones establecidas, el promedio de posiciones ganadoras y perdedores de esta prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno a travs de la poltica fiscal busca la recaudacin de impuestos para cubrir el gasto pblico y una mejor distribucin de la renta en su poblacin. El Cdigo Orgnico de la Producción, Comercio e Inversiones publicado el 22 de diciembre de 2010 fue elaborado con el propsito de incentivar la inversin en el Ecuador y de esta forma lograr un crecimiento de aparato productivo. A travs de este cdigo, y mediante ley el Estado tiene un objetivo ms profundo que es el crecimiento econmico de todo un pas para lo cual, sacrifica sus ingresos por mejorar la calidad de vida en sectores productivos. Es as que en el Cdigo de la Producción se han establecido una serie de incentivos tributarios que permitirn a los empresarios beneficiarse en el pago de impuestos durante un perodo de tiempo, con el propsito de que los empresarios que apliquen estos incentivos, generen fuentes de empleo en sectores reprimidos y el desarrollo de la producción en ese sector lo que conlleva a una mejora en el estilo de vida. Se debe tomar en cuenta que estos beneficios tributarios aplican para empresas nuevas, por lo tanto los rditos fiscales que pueda tener el estado por estas empresas sern bajos o inclusive nulos, sin embargo, los sectores en los que se invertir tendrn desarrollo econmico y social de forma ms equitativa con lo que se puede identificar que el gobierno al establecer esta norma tiene otros fines en beneficio de los contribuyentes. Con este trabajo se pondr en evidencia el Gasto Tributario del gobierno como un fin extra fiscal as como tambin los beneficios empresariales que puede tener un inversionista nuevo con los incentivos tributarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin establece una propuesta de estructura asociativa que apoya a la producción y fortifica las cadenas agro productivas del tomate de rbol en Ecuador, para lo cual se recopil informacin relevante acerca de planificacin estratgica, desarrollo territorial y enfoques asociativos para marcar la base conceptual que fundament la propuesta final. Se realiz el diagnstico del sector mediante el anlisis PEST, para conocer cmo pueden influenciar los factores Polticos, Econmicos, Sociales y Tecnolgicos en la propuesta final de esta investigacin. Tambin se analiz a la industria, mediante el anlisis de las cinco fuerzas de Porter para comprender la interaccin de las fuerzas competitivas y se identific y caracteriz a todos los actores de la cadena agro productiva del tomate de rbol. Finalmente se analizaron casos exitosos sobre asociatividad desarrollados en Ecuador y Colombia, con la finalidad de extraer aspectos convergentes, divergentes y factores clave de xito. La informacin recopilada sirvi de base para realizar la propuesta final, la cual determin dos enfoques asociativos como los ms adecuados para una iniciativa como la planteada, los cuales son los negocios inclusivos y empresa ancla. Finalmente se identific a Pichincha como la provincia que presenta mejor ubicacin estratgica para poder desarrollar esta propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estados para alcanzar su desarrollo han sentido la necesidad de crear medios econmicos para su subsistencia, siendo los tributos una de las principales fuentes de ingresos, en el Ecuador con el paso del tiempo y a travs de varias Reformas Tributarias se han introducido nuevos impuestos manejados por las distintas Administraciones Tributarias. La mayor parte de pases en vas de desarrollo han concedido tratamientos tributarios con el fin de atraer capitales y desarrollar los sectores: productivos, agrcolas, comerciales, de servicios, etc, y nuestro pas no ha podido estar al margen de esta realidad; de all que, el 29 diciembre de 2010, se pone en vigencia el denominado Cdigo Orgnico de la Producción, Comercio e Inversin, que contiene seis libros de los que se desprenden cambios substanciales para la concepcin de la matriz productiva del Ecuador, priorizando los sectores que antes no eran tomados en cuenta y tratando con ello, de cumplir con los preceptos Constitucionales del 2008 y promoviendo as el denominado Buen Vivir, tema focal de la Carta Magna que nos rige.