1000 resultados para AGUA - ASPECTOS SOCIALES - PUEBLA (MEXICO)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilaci??n de ponencias dedicadas al estudio de la industria cinematogr??fica. En la primera de ellas se analiza el film como s??ntoma de la sociedad, por ser un reflejo de la misma y por la influencia que sobre ella ejerce. La segunda ponencia se dedica a los origenes del cine franquista, su g??nesis y manifestaciones m??s destacadas, tomando como ejempo la pel??cula 'Raza'. La representaci??n de los arquetipos femeninos en el cine se presenta en la tercera ponencia, analizando el film 'Antonia's line'. La pel??cula 'Tierra y libertad' y el tema de la revoluci??n llevada al cine se analizan en la cuarta ponencia, se??alando la similitud entre el gui??n de aquella y la novela 'Homenaje a Catalu??a', de George Orwell. La ??ltima ponencia se dedica al estudio de la producci??n cinematogr??fica fuera de Am??rica del Norte y Europa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de los temas que se tratan durante el tercer Congreso Nacional de la Federación de Religiosos de Enseñanza (FERE), tales como: la libertad de enseñanza en la España del siglo XIX, el derecho de la Iglesia a enseñar y conferir títulos académicos, los problemas económicos de los Colegios, y el alcance social de los Colegios de la Iglesia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, el 30 de marzo de 1957, sobre el estado de la educación español, las reformas y acciones a llevar a cabo en materia de escalonamiento de tareas, los contactos entre los órdenes de la educación, el doble aspecto de la obra educativa, las escuelas y maestros en la enseñanza primaria, la inspección educativa, las enseñanzas técnicas, la enseñanza media, el problema del latín, la formación del profesorado y la protección escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proyecto de innovación sobre la recuperación del patrimonio económico y arquitectónico 'los molinos harineros de agua'. Se realiza por alumnos de 14 a 17 años del IES Aldonza Lorenzo de La Puebla de Almoradiel (Toledo). Mediante trabajo de campo y entrevistas, se pretende motivar a los jóvenes hacia la investigación histórica y arqueológica y concienciarles de la importancia de conservar el pasado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La conflictividad por el uso del agua, tanto a nivel local como global, tiene sus raíces en la relación del ser humano con la naturaleza. Dicha relación ha entrado en conflicto desde la constitución del modelo capitalista que mira a la Naturaleza como una caja de recursos, en donde se inserta el agua. El presente estudio pretende ilustrar la evolución del concepto de conflicto: ambiental, socioambiental e hídrico; con el fin de conocer de manera general la conflictividad por el uso del agua dentro del contexto de la crisis hídrica (local, regional y global) y agudizada por el cambio climático, mediante la presentación de un caso de conflicto por el uso del agua entre el campo y la ciudad, en la Sierra centro-norte del Ecuador. La metodología empleada en esta investigación parte del análisis y evolución del conflicto socioambiental hídrico, para luego (desde lo general a lo particular) revisar la dinámica de la crisis hídrica y los conflictos emblemáticos internacionales, regionales y locales. El trabajo incluyó la lectura y el diálogo académico con autores expertos en conflictos socioambientales, la integración del componente científico del cambio climático mediante la revisión de los informes técnicos más actualizados en todo nivel y la investigación in situ del caso de la conflictividad local en la zona de estudio (cuenca social de Güitig versus la ciudad de Quito). El resultado principal de la investigación afirma la hipótesis de la investigación: el cambio climático se presenta como un factor no tradicional integral que agudiza, acelera, complejiza y potencia los impactos de los demás factores estructurales, que tradicionalmente determinan la conflictividad hídrica: socioeconómicos, socioambientales, socioculturales, políticos e institucionales. Dependiendo de la gestión que se aplique, el mismo puede convertirse en una oportunidad para solucionar la conflictividad estructural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Populações de Trachemys dorbigni foram estudadas em duas áreas geográficas distintas. Estas áreas localizam-se na Estação Ecológica do Taim (Base Santa Marta) (UTM x=346185 y=6365666 22H) e na Lagoa Verde, no município de Rio Grande (UTM x=385820 y=644500 22H), ambas no sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. A população da Lagoa Verde serviu de subsídio para a caracterização da estrutura populacional da espécie, enquanto que a da Estação Ecológica do Taim foi analisada quanto aos aspectos da biologia e ecologia reprodutiva. A caracterização da estrutura foi analisada utilizando-se 210 exemplares adultos (104 fêmeas e 106 machos). As fêmeas atingem comprimentos da carapaça maiores que os machos ( x CMC= 212,1mm ± 14,823; x CMC= 181,6mm ± 17,076), sendo significativamente diferente (F1,207=191,140; P<0,001). O surgimento dos dimorfismos sexuais secundários dos machos ocorre a partir de 130mm de comprimento da carapaça, e se caracterizam pelo maior tamanho da cauda e pela melanização. Os machos de T. dorbigni não apresentam dimorfismo quanto à concavidade do plastrão. A maturidade das fêmeas foi estimada entre 150 e 160mm. A espécie desova entre os meses de outubro e janeiro, depositando, em média, 12,1 ovos. Os ovos de T. dorbigni são brancos, pergaminosos e elípticos O comprimento médio dos ovos é 39,3mm ± 2,06, a largura é 25,8mm ± 1,07 e o peso é 14,9g ± 1,47. As fêmeas podem realizar até três posturas por temporada reprodutiva, havendo um intervalo de 15 a 20 dias entre cada evento. Apenas 31% da população de fêmeas desova anualmente. As fêmeas depositam seus ninhos a distâncias que podem variar de 0 a 560,3m ( x =69,2m; N=101) da água. As estimativas do deslocamento de fêmeas em terra foi de 132m/dia (Mín.=15m; Máx.=285m; N=8). Já o maior deslocamento na água foi 950m em um dia. A média geral da distância entre duas capturas consecutivas para fêmeas não transferidas foi de 545,0m, enquanto que para as transferidas foi 520,5m. Constatou-se uma acentuada capacidade de orientação nas fêmeas transferidas ( =59,089; P<0,01), sendo que 86% destas foram capazes de retornarem na direção do seu ponto de captura após sua transferência.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía