917 resultados para 120613 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto experimenta una nueva metodología en la enseñanza de Matemáticas dirigida al alumnado de octavo de EGB. La metodología propuesta comprende diferentes pasos: experimentación, observación, esquemas de contenidos, chequeos, problemas, informática para expertos y curiosidades. La experiencia se desarrolla en tres quincenas y con dos grupos, sirviendo uno de ellos para contrastar resultados. El contenido temático sobre el que se aplica esta metodología son las fracciones y las ecuaciones de primer grado y las funciones constantes, lineales y afines. La evaluación demuestra que es un método válido que hace más atrayente el aprendizaje..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con unidades didácticas, transparencias y diapositivas de distintas áreas y ciclos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ofrecer una atención especial en el área de Matemáticas a tres grupos de alumnos de tercero de ESO con fracaso escolar general. Para ello, se elabora un material específico de aula para utilizar de forma sistemática en un grupo de alumnos repetidores, y de forma no sistemática en un grupo de diversificación y dos de compensatoria. En la experiencia colaboran tres profesores de otros institutos de Madrid pertenecientes al Grupo Azarquier de Matemáticas. Los objetivos son romper la secuencia fracaso-rechazo-fracaso-rechazo en Matemáticas; posibilitar el desarrollo normal de un curso de Matemáticas a la mayoría de los alumnos; facilitar a otros profesores un material de apoyo que les ayude en la misma tarea; aumentar la confianza en sí mismos y en su capacidad para afrontar situaciones con contenidos matemáticos; y que la mayoría alcancen los contenidos mínimos de la programación de Matemáticas para tercero de ESO. Se realizan actividades guiadas, a través de la utilización de hojas de trabajo con algo de teoría, casos resueltos y ejercicios, que los alumnos pegan en sus cuadernos; actividades de todo el grupo con la ayuda de un retroproyector, para presentar una situación motivadora, y los alumnos contestan a las preguntas y redactan una teoría matemática; y se trabaja con juegos matemáticos. En cuanto a la evaluación, se realiza una valoración semanal a partir de una recogida por muestreo de los cuadernos, la participación en las actividades y la actitud en clase; y controles cada quince días sobre lo trabajado en clase. También se realiza una encuesta a los alumnos. Se elaboran materiales, que se recogen en los anexos, como las unidades didácticas Números naturales, Números fraccionarios, Potencias, Raíces, Lenguaje algebraico, Sistemas de ecuaciones, y Funciones; las notas de las evaluaciones; y los resultados de la encuesta a los alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje derivadas de determinados aspectos intelectuales específicos, tales como las aptitudes verbal y cuantitativa, la orientación espacial, la memoria y la viso-motricidad. Esto se lleva a la práctica con niños de cinco años, a través de programas de refuerzo de determinados aspectos para aquellos alumnos que no están incluidos en el programa de integración escolar pero que por sus aptitudes y madurez necesitan un apoyo en su aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas están relacionadas con los siguientes contenidos: verbal, aptitud para reconocer acciones y objetos, cualidades o usos de los mismos, y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente; cuantitativa, capacidad para clasificar objetos según su tamaño o forma y adquirir nociones de cantidad y temporalidad; orientación espacial, capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, a partir de un modelo dado; memoria auditiva, capacidad para evocar objetos o seres presentados de forma verbal y reconocerlos en la representación gráfica; viso-motricidad, capacidad para adoptar los movimientos corporales; y madurez lecto-escritora, aporta información sobre el nivel actual de madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de ejercicios son usar software educativo, hacer juegos de mesa o fichas. El plan de trabajo se desarrolla a través de unas fases diferenciadas que se suceden cronológicamente y se agrupan en tres puntos: diagnóstico o evaluación inicial, tratamiento y seguimiento en relación a las necesidades para diseñar planes de trabajo individualizados y la evaluación final. La evaluación consiste en un proceso estadístico de contraste de hipótesis que se adjunta como anexo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de unidades didácticas según la Reforma educativa y las líneas generales establecidas durante el curso 89/90 en el Proyecto Curricular de Centro, tanto para los alumnos de Preescolar como de ciclo inicial de EGB. Los objetivos generales de las unidades didácticas son: desarrollar la independencia y seguridad del niño; establecer hábitos de convivencia; conocer el medio natural y social que le rodea; y crear actitudes favorables hacia la casa como eje de la vida familiar. Las unidades didácticas se engloban en tres núcleos temáticos: el otoño, la máscara y la primavera. Las actividades realizadas giran en torno a ellos (salidas a conocer los bosques y ríos, teatro, visitas a granjas-escuela, y al zoo). Los profesores realizan valoraciones parciales en cada unidad didáctica y más generales a lo largo del curso para lo que utilizan los trabajos elaborados, las conversaciones con los alumnos, las fichas de seguimiento, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se dan a conocer los procesos de interacción que se dan entre profesor y alumno en las aulas. Se analiza la influencia del estilo de apego del profesor y su historia personal de vinculación en la percepción que tiene sobre la relación con sus alumnos. Para ello se analizan las variables relacionadas con el alumno que pueden influir en la percepción del profesor tiene de su relación con ello y se identifican las variables predictoras de la calidad de las relaciones profesor-alumno. La investigación se ha realizado con la colaboración de 463 profesores, la mayoría alumnos del último curso de Magisterio de la Escuela Universitaria ESCUNI adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, que a su vez proporcionan información sobre 3.416 alumnos de entre 3 y 14 años. La investigación se divide en dos apartados. El primero, basado en la fundamentación teórica y el segundo, dedicado a la investigación. El primero se divide, a su vez, en dos bloques. En el primer capítulo se presenta una aproximación conceptual a la teoría del apego de Bowlby, señalando los aspectos más relevantes sobre el apego infantil, sus antecedentes y evolución; finaliza con las aportaciones más destacadas sobre el apego adulto. En el segundo capítulo se revisa la importancia de las relaciones profesor-alumno en el desarrollo integral del alumno, destacando las características más valoradas del profesor que aparecen en diferentes investigaciones; se señalan también los estudios que ponen en relación, la teoría del apego y las interacciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos; finaliza con un apartado dedicado a los planteamiento teóricos y prácticos de Robert Pianta, uno de los teóricos que más se ha centrado en el estudio de las relaciones profesor-alumno. El segundo apartado, dedicado a la investigación, se estructura también en dos bloques. En el tercer capítulo, se especifica el problema que se pretende estudiar y presenta el estudio empírico realizado a través de diferentes apartados: objetivos e hipótesis de trabajo, método, diseño y procedimientos, y resultados. En el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados y sus conclusiones derivadas, haciendo hincapié en las repercusiones que el estudio pueda tener de cara a la prevención ante posibles situaciones de riesgo que puedan interferir en el ajuste social y académico del alumno. También se plantearán las limitaciones del presente estudio, así como futuras líneas de investigación. Se han elaborado dos instrumentos de medida, como el cuestionario sobre Relaciones en Ia Infancia (CRI) que se utiliza para evaluar los recuerdos del profesor sobre sus relaciones en la infancia y un cuestionario de Relación (CR), que recoge datos sobre los atributos del alumno. También se ha realizado la adaptación al castellano de la Escala de Relaciones Profesor-alumno (STRS), un autoinforme diseñado para medir la percepción que tiene el profesor de su relación con un estudiante en concreto. Los resultados finales obtenidos a través de los modelos multinivel, realizados para cada uno de los tres factores asociados a la calidad de las relaciones profesor-alumno (conflicto, cercanía y dependencia), permiten observar y distinguir la variabilidad de estas relaciones explicada tanto por variables relacionadas con el profesor como por aquellas relacionadas con el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ego, el autoconocimiento y la conciencia como variables de evolución personal aportadas por el pensamiento oriental y su aplicación a la didáctica y a la formación del profesorado en las carreras docentes. Docentes universitarios de cuatro titulaciones universitarias adscritas a carreras docentes y estudiantes de carreras docentes. La observación de estos ámbitos en la actuación del profesorado traen como consecuencias: la traducción del ego como un problema de formación personal básica, la identificación de sus componentes estructurales, la expresión de su sintomatología, su repercusión en la distorsión de conocimientos, y la posibilidad de tratar el ego del profesor; la interpretación de la conciencia como concepto contrapuesto al anterior, la dialéctica entre los estados de conciencia, las vías de evolución de la conciencia y la evolución personal; la consideración del autoconocimiento como proceso de aprendizaje realizable, y como eslabón funcional intermedio entre el ego y la conciencia, y lo que conllevan. Estudio empírico que sigue un proceso hipotético-deductivo. Los datos se analizan sin técnicas estadísticas. La investigación termina concretando una serie de repercusiones didácticas directamente derivadas de los tres ámbitos estudiados, obtenida de la comunicación didáctica, contrastada en ella y orientada especialmente a las carreras docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las características del niño del ciclo inicial y las dificultades para el área de Matemáticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros públicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jaén.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superación de dicha área en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el área. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos específicos del área, así como el análisis de la dificultad que cada uno de los bloques temáticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtención de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realización de entrevistas personales.. Los niños están inferiormente dotados de aptitud numérica en relación con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos niños superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptación didáctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseñanza el uso del término 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educación en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al niño de algo complejo de lo que él es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del niño, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que ésas sean favorables al niño, o que cuando sean inevitables, al menos que el niño no sufra..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar unos instrumentos válidos que permitan la detección de alumnos superdotados dentro de un contexto normalizado como son los niños escolarizados en la EGB, para su posterior estudio y seguimiento. 541 alumnos de primer curso de EGB de centros de Madrid, Ávila y Guadalajara. Detecta los niños superdotados en el primer curso de EGB según el diseño alemán Munich Longitudinal Study, basándose en las aptitudes intelectales, competencia social y creatividad. Aplica a estos alumnos las pruebas seleccionadas en el diseño alemán. Estudia los resultados y hace un análisis comparativo con los datos aportados por la investigación alemana. Utiliza el método descriptivo, realizando un estudio longitudinal de estos alumnos, y el método experimental al comparar los resultados obtenidos con un grupo de control. El estudio de los datos se realiza a través de métodos estadísticos: análisis de la significación de medias, componentes principales y análisis discriminantes. La detección de los niños bien dotados de la zona centro, realizada por enfoques diferenciales al inicio de su escolaridad, es válida siete cursos después. Estos niños, como grupo, no presentan grandes diferencias en su personalidad respecto a sus compañeros y se integran con facilidad en su entorno familiar y escolar, aunque existen ciertos hábitos y cualidades personales y sociales diferentes. Es preciso adaptar el currículum escolar de forma que cada alumno reciba la enseñanza adaptada a su singularidad.