870 resultados para "pacto de cuidados"


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rubios en una película documental en la que se produce el pacto autobiográfico de Philippe Lejeune. No hay autoficción pues Albertina Carri despliega una transparencia narrativa sobre el secuestro y desaparición de sus padres. La puesta en abismo y otras elecciones narrativas no alejan el discurso documental del modo reflexivo y performativo. Autor, narrador y personaje son el mismo, pero lo importante es que la autora dice la verdad y además la anuncia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal revisar la realidad salvadoreña desde un enfoque jurídico doctrinal, institucional, social, económico y político; en este trabajo se hará un análisis de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante DESC), sin desconocer que variados estudios acerca de esta temática se han realizado exhaustivamente, pretendiendo dar un enfoque práctico a la exigibilidad de este tipo de derechos; casi desde los orígenes de la Revolución Industrial surgieron paralelamente a esta, teorías que fueron definiendo la perspectiva doctrinaria sobre la cual se va instaurando modernamente la justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En cuanto a la base teórica se hará una exposición de los fundamentos de la Teoría Jurídica Liberal, en la cual las libertades positivas se diferencian de las libertades negativas ya que implican obligaciones que deben ser realizadas, mientras que en las negativas el Estado debe abstenerse de realizar cualquier acción que intervenga en su ejercicio, de modo que en contraposición a dicha teoría se analizara aquella corriente doctrinaria actual, sobre la cual se establece que todas las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos son positivas en su totalidad, asimismo se debatirán aquellas corrientes ius-filosoficas que niegan el carácter de Derechos Humanos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, rebatiendo dichas corrientes a la luz de los avances teóricos actuales en esta materia, de modo que finalmente a través del estudio de la realidad actual salvadoreña y a partir de los fundamentos doctrinarios y jurídicos, así como también sobre las Observaciones Generales y Finales del Comité de Derechos Económico, Sociales y Culturales y aportes jurisprudenciales y consultivos del sistema interamericano, se valorara si los llamados DESC son o no justiciables. Por lo que ante dicho argumento de justiciabilidad, es relevante en la presente investigación examinar si el principio de logro progresivo (principio propio de la naturaleza de los DESC), ha contribuido en alguna medida en la obstaculización de dicho argumento, o si el mismo es un requisito sine qua non para su realización. Finalmente luego de haber realizado en la presente investigación la fundamentación teórica y doctrinaria de la realidad entorno a los DESC, a posterior se realizara un estudio a los diferentes instrumentos -tanto nacionales como internacionales- de protección de los DESC, y su aporte a la justiciabilidad de los mismos, haciendo énfasis especial al sistema de quejas individuales, mecanismo incluido en el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende los diferentes procedimientos que se deben realizar en el área de preparados magistrales en el Hospital Divina Providencia, el hospital no cuenta con una documentación para la elaboración de Preparados Magistrales, que establezca y garantice cómo realizarlos dentro del mismo, garantizando su calidad y efectividad. Las bases para la realización de la propuesta consistieron en documentación bibliográfica extranjera y nacional; con el fin de verificar si ésta área es adecuada para la elaboración de los preparados magistrales y si los procedimientos son eficientes. También se procedió a la elaboración de preparados Magistrales con las condiciones que el área de farmacia cuenta, determinando las condiciones actuales, los preparados cumplen con los controles en proceso y producto terminado, estableciendo su eficiencia farmacológica. Se logró determinar: los número de procedimiento, nombre de procedimiento, norma de operación, objetivo, alcance, descripción de la operación, responsable y los procedimientos. El manual de procedimientos contiene fórmulas que son factibles para su elaboración, siempre y cuando cuente con la supervisión técnico de un Químico Farmacéutico responsable y que el material y equipo para la elaboración de cada una, este disponible; Se ha logrado hacer la propuesta de 18 procedimientos, los cuales cuenta desde la recepción de la receta del preparado magistral, hasta el momento de su entrega al personal de enfermería. Se incluye una evaluación sobre el costo de cada preparado, que facilitará a la farmacia en la elaboración de su presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem Comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem de Reabilitação

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud, que puede llegar a tener graves consecuencias para los pacientes ingresados en un hospital de cuidados agudos. En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, identificó a las UPP, como un Efecto Adverso relacionado directamente con los cuidados de Enfermería. A partir de este estudio, las UPP se afianzan como indicadores de calidad de los cuidados que realiza el personal de enfermería. En nuestro País, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las úlceras por presión y Heridas crónicas (GNEAUPP) recomienda la implantación de sistemas preventivos como estrategia fundamental para controlar las UPP, por considerar que son evitables hasta en un 95% de los casos. Para lograr la máxima eficiencia de las medidas de prevención de UPP, es imprescindible conseguir que el personal de enfermería, se conciencie de la importancia de aplicarlas. Dentro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, en el año 2008 se implantó el Protocolo de prevención y cuidados de UPP en todas las organizaciones de servicios. En el presente trabajo se estudia el grado de cumplimiento de este protocolo de prevención y cuidados de UPP, en las unidades de medicina y cirugía de seis hospitales generales de cuidados agudos de este sistema de salud...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo biotecnológico en el siglo XX, y la progresión mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesión sanitaria la Enfermería debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos según sus modos –BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos. Sin duda, como toda intervención también están descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermería debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a través de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presión positiva en el paciente al ceñir una interfaz a la superficie facial. Existen múltiples interfaces en función del tamaño del usuario, de la vía aérea a ventilar –boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presión con el fin de ceñir la máscara y evitar fugas. Al generar presión a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermería debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera periódica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervención propiamente de la VMNI le acompañan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorización gasométrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermería realiza para evitar las infecciones. Además, durante la evaluación continua de todo el proceso, la agudización de la situación del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la vía aérea, por lo que hay que conocer la Secuencia Rápida de Inducción e Intubación. La presente Tesis da respuesta a cómo se deben realizar los cuidados que Enfermería durante el complejo manejo del paciente crítico que precisa Ventilación Mecánica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la vía aérea, el intercambio gaseoso y mejorar el patrón respiratorio se han diseñado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigación, con el fin de generar nuevas y futuras líneas de investigación en las que ya se están trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificación normalizada de Enfermería –NIC-: “Manejo de la Ventilación Mecánica: prevención de la Neumonía” y “Manejo de la Ventilación Mecánica: No Invasiva”. Además, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: “Administración de medicación: aerosolterapia durante la ventilación mecánica no invasiva: inhalatoria”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la enfermera de práctica avanzada, como; “una enfermera registrada que ha adquirido una base de conocimientos expertos, capacidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica ampliada cuyas características están modeladas por el contexto y/o el país en el que tiene acreditación para ejercer”(1). En España el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista(2), en su anexo 1 sobre relación de especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, en el punto 4 recoge las especialidad de enfermería entre las que se encuentra la de enfermería de cuidados médio-quirúrgicos. De las siete especialidades recogidas en este Real Decreto, seis tienen aprobado su programa formativo, mientras que la de cuidados médicoquirúrgicos tiene pendiente su publicación...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PROBLEMÁTICA: Com o aumento da população e comummente com o aumento de doenças crónicas, leva a um crescimento de doentes que necessitam de cuidados paliativos. A intervenção em cuidados paliativos visa o alívio do sofrimento e melhorar a qualidade de vida do doente e sua família, respeitando as suas preferências e desejos. Os profissionais de saúde necessitam de formação em Cuidados Paliativos, respeitando as expetativas dos doentes e permitir que a pessoa seja cuidada no seu local preferido de cuidados e não recorrer consecutivamente a urgências e internamentos de agudos. OBJETIVOS: Demonstrar a importância da identificação da preferência do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida, compreender a importância do planeamento de cuidados e Diretivas antecipadas de vontade (DAV), relacionar a escolha do local de cuidados com o local de morte, identificar os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida e por fim, perceber a organização e qualidade dos serviços. DESENHO: Revisão sistemática da literatura que inclui estudos de natureza qualitativa. METODOLOGIA: Foram incluídos oito estudos, publicados entre 1 de Janeiro de 2016 e 31 de Agosto 2016, pesquisados em bases de dados de referência e com acesso ao texto integral. RESULTADOS: Este estudo demonstra a importância das preferências dos doentes e serem registadas, a importância das Diretivas Antecipadas de Vontade, bem como o planeamento do cuidado de forma antecipada. É fundamental ter em conta os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados. CONCLUSÃO: Deve dar-se importância às preferências do local de cuidado dos doentes em fim-de-vida. Os doentes em fim-de-vida na sua globalidade preferem ser cuidados e morrerem em casa. As equipas multidisciplinares desenvolvem um papel preponderante no cuidado aos doentes em fim-de-vida. Quando os cuidados prestados são de alta qualidade, permite ao doente ser cuidado e morrer no seu local preferido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os AVCs são a primeira causa de morte e incapacidade no nosso país e nem sempre os prognósticos após o AVC são os melhores e podem surgir repercussões com variados graus de gravidade, sendo importante fazer uma avaliação da pessoa com AVC, como por exemplo: ao estado de consciência, ao estado de orientação, atenção, entre outros. Relativamente à linguagem podem surgir complicações que são denominadas de Afasia. A afasiaa possuem um grande impacto na vida das pessoas e consequentemente dos seus familiares e/ou pessoas que os rodeiam, pois interferem na capacidade comunicativa, na integração social, profissional e familiar e na qualidade de vida. Parece então importante estudar a temática envolvente na interação dos cuidadores formais com os clientes afásicos. Objetivos: Objetivo geral - Concluir acerca do conhecimento dos cuidadores formais sobre a pessoa vítima de AVC, Objetivos específicos - conhecer as estratégias de comunicação usadas por cuidadores formais com os clientes com Afasia, os conceitos de comunicação e afasia; Entender a importância da comunicação na intervenção profissional dos cuidadores formais; Identificar as principais dificuldades de comunicação sentidas pelos cuidadores formais de clientes com afasia e as estratégias de comunicação utilizadas pelos mesmos; Concluir acerca da importância da intervenção a nível de formação de cuidadores formais no âmbito da comunicação. Métodos: Foram estudadas as estratégias de comunicação utilizadas por cuidadores formais de pessoas com afasia em UCCIII do distrito de leiria, através da aplicação de um inquérito por entrevista semi-estruturada. Participaram do estudo quatro indivíduos do sexo feminino com idades compreendidas entre os 24 e os 35 anos, todos profissionais ligados à área da saúde, selecionados através de uma amostragem não-probabilística por conveniência. A análise dos resultados foi qualitativa, através da análise de conteúdo. Resultados: Neste estudo as participantes foram unânimes em vários aspetos: todas concordam que a afasia é caracterizada por uma dificuldade de expressão/compreensão; que a comunicação é a forma de interagirmos com os outros e com o meio; que o gesto e a escrita são as estratégias mais utilizadas e com o facto de haver necessidade de formação para melhorar a comunicação no contexto das UCCI. Contudo surgem temas interessantes como a comunicação alternativa aumentativa e a música como estratégias. Conclusão: É importante criar ações de sensibilização e intervenção ao nível de formação dos profissionais de saúde que lidam, no seu dia-a-dia, com clientes com afasia, trabalhando todos para melhoria da qualidade de vida destas pessoas, para que se tornem ativas e participativas da sua própria vida social e numa tentativa também de aumentar o leque de estratégias comunicativas utilizadas pelas mesmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem Comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem de Reabilitação