817 resultados para pertenencia al grupo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenómenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del ámbito político y los sitúan en el ámbito social. En Los orígenes del totalitarismo, Arendt indaga la noción de populacho o mob en el contexto del fenómeno imperialista. Asocia el carácter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regímenes totalitarios. La apatía cívica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenómeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el interés por sí mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenómenos de la bohème y de la multitud (crowd), a través de la poesía de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vínculos los conduce al activismo, sin un programa de acción. En el contexto de su reflexión sobre el fenómeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichés, son las notas que también Arendt encuentra en el hombre “normal” y diluido en la masa, como lo evidenció la conducta de Eichmann durante el proceso en Jerusalén

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la granja ovina de los hermanos Campos Borras localizada en el municipio de Monegrillo, comarcas de Monegros, provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, localizada en las coordenadas geográficas 41° 38´ 15” latitud norte y 0° 25´ 03” de longitud Este, con el objetivo de evaluar el efecto de la edad al primer parto sobre la productividad de ovino de carne (Rasa Aragonesa) en una explotación de zona semiárida en Zaragoza, España, Se utilizó una base de dato de registros desde 1994 hasta el 2010, la cual fue depurada antes de su análisis en una hoja de cálculo de Excel® de la suite de Microsoft Office. Todos los análisis estadísticos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS®, versión 9.1.3. Los registros se agruparon de acuerdo a la edad al primer parto: Grupo 1: 11 a 14 meses, Grupo 2: 15 a 16 meses, Grupo 3: 19 a 22 meses y Grupo 4: 23 hasta 53 meses. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante ANOVA y test de Duncan Se evaluó la fertilidad de dos maneras: 4 años desde su fecha de nacimiento y 4 años desde su primer parto. En ambas evaluaciones se midieron las mismas variables (número de partos, intervalo entre parto y prolificidad). Encontrando que la edad al primer parto no influyó sobre la fertilidad de las ovejas evaluadas desde su nacimiento hasta los 4 años, aunque se observaron diferencias significativas (P<0.01) entre todos los grupos cuando se evaluó. Debido a que se encontró un mayor número de partos en las ovejas que tienen una edad menor al primer parto y cuando la fertilidad se evaluó desde su primer parto se encontró que no existía ninguna diferencia significativa entre grupos, siendo la media general 5.4 partos, lo que quiere decir que la edad al primer parto no repercute en su fertilidad en sus próximos 4 años. Palabras Claves: Rasa Aragonesa, Edad al primer parto, Productividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde hace varios años, el pequeño comercio en España y en otros países europeos viene enfrentándose a un entorno de creciente concurrencia, con la irrupción de nuevas formas comerciales más integradas vertical u horizontalmente, y mejor preparadas para competir en precio y variedad. Ante este hecho, las centrales de compra se ofrecen como una alternativa tendente a acortar distancias en estas dos cuestiones, a la vez que buscan la prestación de ciertos servicios que ayuden al pequeño comerciante a gestionar más eficaz y eficientemente su negocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una versión preliminar de este caso fue presentada como ponencia en el «Second European Conference on Management of Technology» (EUROMOT), celebrado en septiembre de 2006 en Birmingham.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es el resultado del trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa (UPV/EHU). El punto de partida del mismo es la preocupación por la todavía escasa fundamentación teórica de la cooperación descentralizada, pese a la importancia adquirida por la misma en algunos casos como el español. Desde esas premisas, se presenta un marco de referencia para el examen de dicha cooperación descentralizada, en base al cual se plantea asimismo un sistema de indicadores que pueda facilitar los procesos de análisis y evaluación de las políticas puestas en marcha en este ámbito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

316 p. (Bibliogr. 301-316)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro está editado en bilingüe castellano-euskera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes sometidos a cateterismo cardíaco (CC) experimentan niveles significativos de ansiedad relacionados con el procedimiento y puede ser percibido como una amenaza. Es fundamental por ello desarrollar estrategias de educación que se centren en las necesidades psicológicas y fisiológicas, manteniendo una información ordenada y clara, con el propósito de manejar y prevenir las complicaciones que se pueden presentar. El objetivo de este estudio es conocer si disminuye la ansiedad del paciente por medio de una intervención educativa enfermera, previa a la realización por primera vez del CC programado e Identificar el nivel de conocimientos sobre la prueba, el grado de satisfacción y confianza tras los cuidados enfermeros. Basado tanto en la información verbal, escrita y visualizada por medio de CD, como por la realización de técnicas cognitivas-conductuales. Apoyado por musicoterapia durante el periodo de espera previo al inicio del CC. Metodología: Sera un estudio experimental de ensayo clínico aleatorio, desarrollado en el Hospital Universitario Cruces (País Vasco-España), donde se crearan dos grupos: grupo control (pacientes antes de aplicar la intervención educativa, es decir, con la atención habitual) y grupo experimental (pacientes a los que se les aplica la intervención educativa).Formaran parte los primeros 225 pacientes mayores de 18 años que cumplan los requisitos de inclusión. Considero que es justificable la realización de este estudio, puesto que permitirá comprobar la eficacia de una intervención educativa de enfermería contribuyendo así a la disminución de la ansiedad y por consiguiente se podría protocolizar la intervención previa al procedimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autoconcepto es una pieza esencial para el desarrollo adecuado del individuo, por lo que en este trabajo se elabora y aplica una intervención en relación al logro de un autoconcepto ajustado. Para ello, se llevan a cabo una serie de dinámicas en un grupo-clase y periodo de tiempo específicos. Asimismo, se utilizan una serie de instrumentos de medida previa y posteriormente a la intervención, con el objetivo de evaluar las posibles variaciones en lo que al autoconcepto de los alumnos respecta. Finalmente, se concluyen ciertas variaciones que más que reflejar grandes cambios en el autoconcepto del alumnado, indican la importancia y posible eficacia de programas que dirigen su atención a dicho constructo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con las herramientas adecuadas, hemos explicado las características económico-financieras esenciales del sector del comercio al por menor en el País Vasco, su comparación con respecto a España, la influencia de Eroski en él y cómo ha sido la evolución del sector respecto a 1994. Hemos querido conocer el estado de salud de este grupo de empresas, para así poder conocer qué tipo de medidas deben tomar estas empresas y cuál es su futuro. La caída de la rentabilidad que surge con el inicio de la crisis en 2008 y unos fondos propios elevados, son los puntos más destacados en nuestro informe.