1000 resultados para nada
Resumo:
Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.
Resumo:
Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Concienciar con datos el fracaso en la escuela de hoy. Promover el desarrollo de la interdisciplinariedad en el ambiente educativo, proponiendo métodos alternativos y estilos creadores. Proporcionar medios de investigación con programas de Ciencias Integradas. Proponer un proyecto a experimentar con alumnos de sexto de EGB con la 'televisión' como centro de interés en un programa interdisciplinar. El trabajo está dividido en apartados claramente diferenciados que corresponden a cada uno de los objetivos planteados. Para concienciar el fracaso escolar actual en la escuela se hace un análisis de las causas del mismo. En la segunda parte del trabajo realiza una síntesis de las corrientes pedagógicas consideradas positivas: Bruner, Vigostki, Piaget. Se trata de dejar clara la metodología más idónea para hacer realidad los proyectos interdisciplinares, teniendo en cuenta las técnicas de Freinet, los centros de interés de Decroly y el método de proyectos de Dewey y Kilpatrik. En la última parte del trabajo, se recogen los datos de las experiencias que sobre el tema se han llevado a cabo a nivel de EGB y BUP tanto nacional como internacionalmente. Finalmente, una propuesta de proyecto de aprendizaje interdisciplinar, tomando como centro de interés la 'televisión'. Fuentes bibliográficas. Conjunto de experiencias sobre el particular que han sido consultadas y recogidas en un listado incluido en el trabajo. Experiencia personal del autor a lo largo de sus años de docencia. Análisis descriptivo de los datos recogidos y relacionados con el tema. Observación en el aula. Hoy día es escasa la función de transmitir conocimientos de la escuela, aunque muchos crean que ésa es la función principal y única. Un 20 del tiempo del maestro se dedica a la instrucción. El resto se reparte en el control de la conducta de los alumnos y en la rutina administrativa. El total de conocimientos impartidos en EGB y Enseñanza Media se podrían aprender en menos de dos años. La escuela y la educación tienen un papel conservador, que contribuye a mantener el orden social. Lo que en realidad se aprende en la escuela es a producir y a consumir, mientras fundamentalmente no cambia nada. La escuela actual es un lugar sin interés para casi todos los niños. El planteamiento del proyecto interdisciplinar lleva consigo la renovación del estilo docente e implica una transformación de la metodología. La renovación metodológica descansa sobre dos pilares: la actividad del alumno como agente activo de su propio trabajo y aprendizaje, siendo el profesor un colaborador del proceso de aprendizaje. Potenciar la metodología activa para que sea el alumno quien construya y busque las soluciones a los problemas planteados. El objetivo último de un proyecto de enseñanza interdisciplinar es desarrollar en el alumno la capacidad de observar, crear, criticar y colaborar.
Resumo:
Realizar una estimación cuantitativa y cualitativa de los déficits. Establecer una desagregación por zonas programáticas 4 por niveles de programación. Hallar una discriminación entre déficits institucionales y déficits unitarios. Hacer una valoración de la urgencia y de la gravedad de los déficits en función de su proceso evolutivo. La totalidad de plazas escolares de EGB, BUP y FP existentes en el municipio de Bilbao. Estudio fundamentalmente descriptivo, en el que mediante un análisis socio-económico de la población de Bilbao, una zonificación del espacio residencial urbano, una delimitación de zonas programáticas para cada nivel de programación escolar y un análisis de los efectivos escolares, pretende realizar una estimación de déficits escolares para cada zona y nivel de programación y una evaluación de la gravedad y urgencia de los mismos.. Censo de alumnos matriculados y alumnos potenciales de Bilbao distribuidos en zonas y pertenecientes a Centros públicos y privados. Método descriptivo. Tabulaciones cruzadas. Existen déficits zonales, tanto a nivel de BUP-FP como de EGB en el municipio de Bilbao. El déficit zonal no existe a nivel general del municipio debido a: a nivel de EGB, el déficit unitario asciende a 2264 puestos que supondrían 4 Centros escolares o bien 2 según el tamaño de los mismos y a nivel de BUP-FP, existe un superávit de 5420 puestos. Los déficits zonales se deben más a distorsiones geográficas -exceso en unas zonas y escasez en otras-. Los déficits existentes son escasos, muy localizados y con probabilidad de alivio espontáneo en un futuro no lejano. De cara al futuro, nada indica que los déficits existentes puedan agravarse: es de esperar que el debilitamiento general y sistemático de todas las pirámides de edad y la carencia de flujos migratorios, ayude a resolver los pequeños déficits existentes.
Resumo:
Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.
Resumo:
Si una noción es recurrente, hoy, en el ámbito institucional universitario europeo, es la de cambio. Sin embargo, si se pudiera resumir de un modo gráfico una actitud ampliamente compartida por amplios sectores del profesorado, y aún de responsables institucionales, sería la que se enunciaría en los términos siguientes: '¿cambio?,¿ qué cambio?'.En el presente artículo nos moveremos a lo largo del eje que definen ambas percepciones, la de que todo se está moviendo y aprisa y la que constata que nada se va a mover de forma relevante y que las cosas, en lo sustancial, van a ser lo mismo que ya conocemos. La posición que mantenemos en este texto es que, efectivamente, compartimos la perspectiva del cambio y de la naturaleza relevante de las fuerzas que lo impulsan, pero también consideramos que el mismo no va a darse necesariamente en un sentido profundo, y quizás quede como un maquillaje, a menos que se comprenda la naturaleza de las instituciones de educación superior, se analicen los rasgos centrales de su cultura y se diseñen y emprendan estrategias adecuadas, tanto desde el exterior como desde su propio interior, que permitan un desarrollo institucional congruente con las expectativas latentes en las demandas de cambio. En la parte final del texto se aportan algunas de las claves bajo las cuales se ha emprendido el camino del cambio en la UAB.
Resumo:
Se reflexiona sobre los métodos a seguir en las investigaciones en educación matemática. Se realiza una breve explicación de la estructura que debe tener el estudio teórico previo a una investigación. Se reflexiona sobre la importancia de definir bien el problema y los métodos a usar en la investigación. Se expone como ejemplo de investigación la de Vallecillos (1994). En dicha investigación se usó un método estadístico combinado con entrevistas semiestructuradas. El método estadístico arroja resultados muy útiles, mostrando los puntos flacos de la comprensión de la estadística en los estudiantes. Las entrevistas confirman posteriormente estos resultados. Se concluye que el método estadístico es muy útil para la investigación en didáctica de las matemáticas pero que debe de ser aplicado con sumo cuidado. Esto último se debe a que un método no sirve de nada sin una buena definición del problema, de las herramientas y de la interpretación a dar a los datos en una investigación.
Resumo:
Contiene: Juventud y consumo de alcohol y tabaco, Tabaquismo y alcoholismo: un problema social, Alcohol y tabaco, para nada : guía para el profesor, Sal sin ellos, siempre caen mal, La cultura del tabaco entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid, Si bebes en exceso, te la juegas, Si fumas, te la juegas
Resumo:
Se ofrece a los adultos información clara sobre el síndrome de hiperactividad con déficit de atención, y se les enseñan estrategias para mantener ocupado al niño. Siempre centradas en la vida cotidiana, las sugerencias ayuda a que los niños de tres a siete años aprendan a reforzar la capacidad de concentración y a relajarse y permanecer quietos. Se trata también, en los dos primeros capítulos, de indagar el motivo por el cual los niños no paran de moverse y no ponen atención en nada.
Resumo:
Documento divulgativo sobre sistemas alternativos de comunicaci??n que ofrece una reflexi??n cr??tica sobre su aplicaci??n en ni??os no verbales y ni??os que, a??n teniendo lenguaje, es poco o nada funcional. Es fruto de la experiencia de un grupo de profesionales de los centros de Educaci??n especial 'P??rez Urruti' de Churra y 'Los Boquerones' de Murcia. Se compone de dos partes diferenciadas: una primera aproximaci??n te??rica al retraso mental en general y los trastornos profundos-generalizados del desarrollo en particular, y una segunda parte en la que se estudia el proceso de comunicaci??n normal, los trastornos y alteraciones de la misma, aproximaci??n a los sistemas alternativos de comunicaci??n y su aplicaci??n y desarrollo en la experiencia llevada a cabo por los propios autores, para concluir con un recetario de consejos pr??cticos que pretende facilitar la intervenci??n con este tipo de alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Es por la mañana temprano, el día parece bastante aburrido para un niño que vive en el centro del país, solamente tiene la compañía de mamá y el gato. No ocurre nada, no viene nadie, excepto Ricitos de Oro, los tres cerditos, el lobo y Caperucita.
Resumo:
No hay hielo, no hay nieve. Es un verano caluroso de la última glaciación que crea dificultades a los lanudos mamuts Oscar y Arabella. Siendo tan lanudos parece que nada pueden hacer para refrescarse hasta que Oscar toma rápidamente una drástica decisión para mantenerse frescos.
Resumo:
En el bosque de Nogard, el dragón Meathooh y sus compinches piensan que nada es mejor que el sabor crujiente de caballeros con armadura hasta que un dragón vegetariano los tienta con otras recetas alternativas. Este no es un libro de recetas que puede ser utilizado por los niños sin la ayuda de adultos. Prácticamente la totalidad de las recetas requieren cortar con un cuchillo afilado y el uso del horno.