852 resultados para mieloma múltiple


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de evaluación bidimensional MEB en la educación superior, propuesto en este trabajo mide el conocimiento de estudiantes versus grado de certeza. El análisis de estas dos dimensiones permite al profesor determinar áreas de conocimiento a profundizar con sus estudiantes. La investigación fue descriptiva y correlacional, fueron aplicados métodos científico e inductivo. Las técnicas utilizadas fueron cuestionarios y análisis estadístico y recursos técnicos fueron: sistema de gestión de aprendizaje Moodle, software para análisis matemático MATLAB, EXCEL, laboratorios de la Facultad de Informática y Electrónica (FIE) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), institución donde se llevó a cabo el estudio. El MEB propone la aplicación de cuestionarios de selección múltiple con el mecanismo CBM (Certainty based marking - Marcado basado en la certeza), sobre un aula virtual creada en el sistema Moodle. CBM permite medir por cada pregunta de un cuestionario las dimensiones conocimiento y certeza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La bioquímica es una asignatura difícil para los médicos porque se enseña de manera ajena al quehacer médico. Por ello es necesario desarrollar estrategias que vinculen su aprendizaje con la solución de problemas médicos y permitan el desarrollo de competencias. Sujetos y métodos. Se desarrollaron dos ejercicios consistentes en viñetas clínicas que relacionan temas bioquímicos con problemas de salud prevalentes en el país, los cuales se analizaron y discutieron de manera dirigida en tres grupos de intervención de dos generaciones subsecuentes de alumnos de primer año de medicina. El aprendizaje obtenido en estos grupos se comparó con el de tres grupos control, quienes recibieron exposiciones orales de los profesores. Los grupos fueron equivalentes respecto al número de estudiantes por grupo y distribución por sexo. El aprendizaje se evaluó por exámenes de opción múltiple, y el desarrollo de trabajo colaborativo y comunicación en los grupos de intervención, por rúbricas ya reportadas. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante una prueba t de Student y un ANOVA de una variable usando el programa SIGMA STATT. Resultados. En general, los grupos de intervención mostraron un mejor aprendizaje de bioquímica que los grupos control, aunque esto no siempre fue consistente, probablemente por la influencia del profesor y cierta apatía de los estudiantes. Asimismo, mejoraron su comunicación oral y escrita y evolucionaron en el trabajo colaborativo. Conclusión. El uso de viñetas clínicas permite un mejor aprendizaje y vinculación de los temas de bioquímica con el quehacer médico y permite el desarrollo de competencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. Presentamos 3 casos de dermatofibrosarcomaprotuberans (DFSP) en pacientes pediátricos para documentar la presentación clínica poco frecuente de esta patología. Pacientes y Método. Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo de los 3 últimos casos de DFSP en nuestro centro durante los años 2010-2013. Resultados. Una niña de 12 años remitida desde otra institución por DFSP en parte distal del muslo, en la que ampliamos bordes quirúrgicos de resección en 3 cm y practicamos cobertura con dermis artificial e injerto autólogo; tras 1 año de observación sin recidiva, realizamos reconstrucción del defecto mediante injertos autólogos de grasa. Otra niña de 12 años diagnosticada de Síndrome de Hamartomatosis Múltiple asociado al gen PTEN, que presentó DFSP en labio mayor derecho y en mama derecha, recidivante en esta última localización. Por último, un DFSP congénito en una paciente remitida a los 3 meses de vida con tumoración gigante de pared abdominal. El diagnóstico orientativo inicial con resonancia magnética con gadolino, solo se confirmó finalmente por los hallazgos histopatológicos de la pieza de resección; ni la punción aspiración ni la biopsia cutánea lograron confirmar el diagnóstico. Conclusiones. El DFSP es un tipo de sarcoma raro de la piel del niño y del adulto, localmente agresivo y con una alta tasa de recidiva. La escisión local amplia puede provocar mutilaciones y desfigurar al paciente; por ello la cirugía micrográfica de Mohs permite reducir los márgenes quirúrgicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer definido por la Academia Americana de Pediatría como un peso igual a 2 500 g o menor, independientemente de la edad gestacional, se ha convertido en una entidad en ascenso en países en desarrollo y factor de riesgo para morbi-mortalidad. La proporción de niños con peso bajo al nacer que son prematuros en comparación con los que tuvieron un crecimiento intrauterino anormal, varía en el mundo, en países desarrollados, casi todos los pacientes con bajo peso al nacer son prematuros, mientras que en naciones en desarrollo los principales contribuyentes a la tasa de peso bajo al nacer son niños a término con un crecimiento menor. De etiología multifactorial incluidos factores propios del embarazo como trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos metabólicos derivados del embarazo como la diabetes gestacional y los embarazos múltiples; y otros que no están en relación directa pero que siendo patologías crónicas preexistentes comprometen el flujo sanguíneo placentario y pueden restringir así el crecimiento intrauterino. El presente estudio es un estudio descriptivo que persigue como objetivo tener un panorama del perfil epidemiológico que presentan los recién nacidos con bajo peso al nacer, que nacen en el Hospital Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” se revisó 130 expedientes de recién nacidos con peso al nacer entre 2,000 grs. y 2,499 grs. encontrando que las madres de estos recién nacidos, se encuentran principalmente entre las edades de 14-19 años en el 29% de los recién nacidos, en su primer embarazo en el 56.9%, en cuanto a sus controles prenatales el 99.2% llevo controles prenatales, captadas en el 69% antes de las 20 semanas de gestación y teniendo más del 60% de los casos más de 4 controles prenatales, observando que el 23% de las madres presentan condiciones clínicas preexistentes en el embarazo en las que destacan la hipertensión arterial y los problemas infecciosos en las vías urinarias, en tanto los problemas relacionados al embarazo los trastornos hipertensivos siguen a la cabeza compartiendo lugar con el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fue identificar los efectos directos que ejercen el maltrato en la infancia y el uso de Facebook sobre el consumo de alcohol y el efecto mediador de la autoestima en adolescentes mediante la derivación y comprobación de proposiciones del Modelo de Sistemas de Neuman. El diseño del estudio fue de tipo correlacional de comprobación de modelo. Se realizó un muestreo probabilístico, estratificado con asignación proporcional al tamaño de los estratos. El tamaño de muestra fue de 688 adolescentes donde se consideró una proporción (p) como principal parámetro a estimar, con un nivel de significancia del 95% con un límite de error estimación de .05, para un enfoque conservador del 50% y una potencia de prueba del 90% y una tasa de no respuesta del 5%. La medición de las variables se llevó a cabo mediante la utilización de los siguientes cuestionarios: Cédula de Datos Personales y Prevalencias de consumo de Alcohol (CDPPCA), el Cuestionario de Maltrato Infantil (CTQ-SF; Bernstein et al., 2003), el Cuestionario de Uso de Facebook (CUF; Crow, 2013), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR; Rosenberg, 1965) y la Prueba de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT; De la Fuente & Kershenobich, 1992). Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorv - Smirnov con corrección de Lilifors y de decidió la utilización de estadística no paramétrica como los Coeficientes de Correlación de Spearman, la prueba U de Mann-Whitnney, así como Modelos de Regresión Líneal Múltiple y Modelos de Regresión Logística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el efecto de la resolución de problemas en el AC de DMT2: (alimentación, ejercicio y medicamentos), sobre el control glucémico en función del apoyo social, edad, sexo y años de diagnóstico (factores condicionantes básicos de DMT2). Establecer la validez de la escala de resolución de problemas en el autocuidado (AC) de Diabetes para identificar los factores encontrados en relación a los estilos de resolución de problemas propuestos. Los conceptos y relaciones seleccionadas se derivaron de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem (TDAC). La muestra fue de 238 adultos, calculada mediante el paquete n´Query Advisor versión 4.0 para un nivel de significancia de .05, una potencia de prueba de 90%, tamaño de efecto de .07 (R2) en el contraste de no significancia del modelo de regresión lineal múltiple con 6 variables independientes. El muestreo fue por conveniencia, se invitó a participar a las personas que acudieron a consulta para control de DMT2 en la Asociación Mexicana de Diabetes de Monterrey Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron instrumentos de lápiz y papel y mediciones antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cintura) y bioquímicas (A1C a 50 pacientes seleccionados aleatoriamente de la base de datos de la Asociación). Contribuciones y Conclusiones: Del total de la muestra estudiada el 59.7% correspondió a mujeres, el promedio de edad fue de 54.61 años, con 11 años de escolaridad. En promedio tenían 10 años (DE = 1.84; 1-42) de haber sido diagnosticados con DMT2 y habían recibido en promedio 9.7 sesiones de educación sobre su tratamiento en alimentación, ejercicio y medicamentos. Se realizó la adaptación del instrumento para medir resolución de problemas en el cuidado de DMT2, el cual obtuvo confiabilidad aceptable (.84) y validez (3 factores que explicaron el 49% de la varianza total). Los hallazgos sugieren que las habilidades de los pacientes para resolver problemas y realizar las actividades de AC están condicionadas por la edad (β = .16, p ˂ .01) y apoyo social (β = .25, p ˂ .01). Se confirma la proposición teórica de la TGAC de que las habilidades para el AC están condicionadas por la edad. El estilo efectivo mostró asociación con AC en alimentación (rs = .22; p <.01). El estilo evitativo, mostró que a mayor puntaje en este estilo menor AC de alimentación (rs = -.37; p < .01), ejercicio (rs = -.17; p < .01) y medicamentos (rs = -.30; p <. 01). En este estudio no se encontró asociación de la resolución de problemas con HbA1c (rs = -.07; p = .65).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un modelo explicativo de la conducta sexual de los HSH a partir de algunos conceptos del MPS, como las características personales (biológicas, psicológicas y socioculturales), las cogniciones (autoeficacia percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas, influencias interpersonales y situacionales) y la conducta de salud, además de los conceptos de identidad sexual, búsqueda de sensaciones sexuales y homofobia internalizada. Se utilizó un diseño de comprobación de modelo. La muestra estuvo conformada por 241 HSH, la cual se calculó con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2 = .1, una potencia de prueba de 90% para un modelo de Regresión Lineal Multivariado con 14 variables. Se utilizó el muestreo dirigido por entrevistados (MDE). Los instrumentos utilizados fueron: escala de búsqueda de sensaciones sexuales, escala de homofobia internalizada, sub-escala de beneficios percibido de la escala de creencias de salud sida, sub-escala de efectos sobre la experiencia sexual en hombres, escala de autoeficacia para el uso del condón, escala provisión social para sexo seguro para medir el apoyo familiar y de la pareja, escala de influencias situacionales para la conducta sexual en HSH y escala de conducta sexual en HSH estos últimos (2), fueron elaboradas para el presente estudio. Los instrumentos fueron aplicados en lápiz y papel y en línea, éste último aplicado a través del portal SurveyMonkey. Todos los instrumentos mostraron confiabilidad aceptable. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors, coeficientes correlación de Sperman, pruebas de Regresión Lineal Múltiple y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Contribución y Conclusiones: La variable número de parejas sexuales en el último año, presentó una media de 10.52 (Mdn= 3.0, DE= 30.54, min= 1, max= 300) y el 12.9% de los participantes señalaron haber tenido al menos una ITS (Media= .13, DE= .33). En relación a los modelos de regresión, en el primer modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en la percepción para el uso del condón, se encontró que una identidad bisexual, hombre o gay perciben mayores beneficios (F[6,231]= 3.27, p < .001). También, a mayor escolaridad y búsqueda de sensaciones sexuales perciben mayores barreras para usar el condón (F[6,231]= 6.66, p < .001). Los HSH que se identifican como gay y tienen mayor escolaridad perciben mayor autoeficacia en la comunicación y en el uso correcto del condón (F[6,231]= 4.32, p < .001; F[6,231]= 2.44, p < .05, respectivamente). En el segundo modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en las influencias interpersonales para la conducta sexual en HSH, demostró que los HSH con mayor escolaridad y menor búsqueda de sensaciones sexuales tienen mayor apoyo de la pareja para practicar sexo seguro (F [9,210]= 2.61, p < .001).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez más en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigación se realiza en Colombia, uno de los países en Latinoamérica con mayor nivel de madurez en la implementación de la gestión de riesgos -- Se emplea como metodología el estudio de caso descriptivo y múltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medellín (Colombia) la implementación del sistema para la gestión integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reacción a los de prevención, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestión parcializada a gestión integral, en la que participen todos los procesos y sus líderes, y el convencimiento de la alta dirección frente a los beneficios que trae su implementación -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el análisis de la implementación del sistema FORE, que además de servir de soporte como herramienta tecnológica, promueve el fortalecimiento de la gestión de riesgos, convirtiéndola en un medio para la toma de decisiones de la alta dirección -- Cabe anotar que este nivel de la organización ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratégicas de sus negocios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método de estudio: el propósito del estudio fue conocer la relación de la sensibilidad de los pies, índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardiaca, circunferencia de cintura, tiempo de consumo de medicamentos prescritos y tiempo de diagnóstico de diabetes tipo 2 y de hipertensión arterial con los parámetros de la marcha y equilibrio de adultos mayores entre 65 y 75 años de edad. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra fue de 204 participantes que se calculó mediante el paquete nQuery Advisor versión 4.0, con una potencia del 90%, nivel de significancia de .05, tamaño de efecto mediano R2= 9%, para una regresión múltiple de ocho variables. El muestreo fue no probabilístico por cuota en tres casas club del Desarrollo Integral de la Familia del estado de Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron un baumanómetro digital, báscula, estadímetro, cinta métrica, monofilamentos, el sistema GAITRite® Electronic Walkway, la Batería Corta de Desempeño Físico. Contribución y conclusiones: Los factores que contribuyeron significativamente a los parámetros de la marcha y el equilibrio fueron el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y sensibilidad de los pies. Los adultos mayores con presencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, más la presencia de neuropatía periférica y sobrepeso/obesidad, presentan los parámetros de la marcha y el equilibrio afectados con mayor severidad que los que no presentan neuropatía periférica y tienen peso normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una revisión de teorías de pérdida de tolerancia inmune publicadas tratando de encontrar aquellos conceptos modernos. Las mismas se refieren a la predisposición genética, influencia de la epigenética en la modelación de un fenotipo vulnerable, las hipótesis de higiene y de microbiota, síndrome de sensibilidad química múltiple, stress crónico, cortisol, el eje hipófisis, hipotálamo y páncreas, óxido nítrico, ataque a la membrana celular, e injuria por reperfusión. Aplicando los principios básicos de las teorías consultadas se demuestra la pérdida de homeostasis, general o parcial, que podría llegar a explicar tres características fundamentales de las úlceras recurrentes orales: dolor, vulnerabilidad y recurrencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector eléctrico está experimentando cambios importantes tanto a nivel de gestión como a nivel de mercado. Una de las claves que están acelerando este cambio es la penetración cada vez mayor de los Sistemas de Generación Distribuida (DER), que están dando un mayor protagonismo al usuario a la hora de plantear la gestión del sistema eléctrico. La complejidad del escenario que se prevé en un futuro próximo, exige que los equipos de la red tenga la capacidad de interactuar en un sistema mucho más dinámico que en el presente, donde la interfaz de conexión deberá estar dotada de la inteligencia necesaria y capacidad de comunicación para que todo el sistema pueda ser gestionado en su conjunto de manera eficaz. En la actualidad estamos siendo testigos de la transición desde el modelo de sistema eléctrico tradicional hacia un nuevo sistema, activo e inteligente, que se conoce como Smart Grid. En esta tesis se presenta el estudio de un Dispositivo Electrónico Inteligente (IED) orientado a aportar soluciones para las necesidades que la evolución del sistema eléctrico requiere, que sea capaz de integrase en el equipamiento actual y futuro de la red, aportando funcionalidades y por tanto valor añadido a estos sistemas. Para situar las necesidades de estos IED se ha llevado a cabo un amplio estudio de antecedentes, comenzando por analizar la evolución histórica de estos sistemas, las características de la interconexión eléctrica que han de controlar, las diversas funciones y soluciones que deben aportar, llegando finalmente a una revisión del estado del arte actual. Dentro de estos antecedentes, también se lleva a cabo una revisión normativa, a nivel internacional y nacional, necesaria para situarse desde el punto de vista de los distintos requerimientos que deben cumplir estos dispositivos. A continuación se exponen las especificaciones y consideraciones necesarias para su diseño, así como su arquitectura multifuncional. En este punto del trabajo, se proponen algunos enfoques originales en el diseño, relacionados con la arquitectura del IED y cómo deben sincronizarse los datos, dependiendo de la naturaleza de los eventos y las distintas funcionalidades. El desarrollo del sistema continua con el diseño de los diferentes subsistemas que lo componen, donde se presentan algunos algoritmos novedosos, como el enfoque del sistema anti-islanding con detección múltiple ponderada. Diseñada la arquitectura y funciones del IED, se expone el desarrollo de un prototipo basado en una plataforma hardware. Para ello se analizan los requisitos necesarios que debe tener, y se justifica la elección de una plataforma embebida de altas prestaciones que incluye un procesador y una FPGA. El prototipo desarrollado se somete a un protocolo de pruebas de Clase A, según las normas IEC 61000-4-30 e IEC 62586-2, para comprobar la monitorización de parámetros. También se presentan diversas pruebas en las que se han estimado los retardos implicados en los algoritmos relacionados con las protecciones. Finalmente se comenta un escenario de prueba real, dentro del contexto de un proyecto del Plan Nacional de Investigación, donde este prototipo ha sido integrado en un inversor dotándole de la inteligencia necesaria para un futuro contexto Smart Grid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic es un trastorno autoinmune, inflamatorio y desmielinizante, que afecta principalmente al nervio óptico y la médula espinal. El cuadro clínico está caracterizado por dolor de tipo neuropático, patrón de pérdida de la visión y aparición de fenómenos visuales positivos, como fosfenos inducidos por movimiento. En lesiones activas se ha demostrado que hay amplificación del dolor, esencialmente por acción excitatoria por niveles excesivos de glutamato. En las lesiones establecidas, la pérdida de los astrocitos representa la generalidad del cuadro. El dolor en la enfermedad de Devic es más frecuente y grave que en la esclerosis múltiple, y tiene un grave impacto en la vida cotidiana. Hay literatura que refiere resultados aislados con carbamazepina. En este caso clínico, se ve claramente el efecto analgésico con disminución de los espasmos dolorosos de carbamazepina y neuromoduladores + opioides fuertes en combinación con psicoterapia para disminuir niveles de ansiedad y depresión y lograr un manejo integral del dolor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El análisis del pH de sangre arterial de cordón umbilical sigue siendo un criterio objetivo usado para determinar el estado metabólico del recién nacido tras el parto, y por tanto del bienestar fetal. El objetivo de este estudio fue identificar los factores perinatales asociados con los valores de sangre arterial de cordón umbilical. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico entre Enero de 2010 y Enero de 2013 en un hospital de tercer nivel en el sur de España, con mujeres atendidas por parto. Los criterios de inclusión fueron: embarazo sin complicaciones y parto vaginal único, a término, con presentación cefálica. Las variables independientes con gran significación tras un análisis univariante fueron: edad, paridad, edad gestacional, analgesia epidural, plan de parto, episiotomía, duración de la primera fase del parto, y uso de oxitocina. Como variable dependiente se consideró: los valores de pH de sangre arterial de cordón umbilical (< = 7.24; > 7.24). El número total de mujeres fue de 165. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística múltiple. Resultados: La analgesia epidural y la edad gestacional mayor o igual a 41 semanas influyeron negativamente en el pH de cordón umbilical neonatal, mientras que haber presentado un plan de parto tuvo una influencia protectora. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio proporcionan a los profesionales más evidencias sobre los elementos que pueden influenciar en el bienestar neonatal, con el fin de actuar en consecuencia, anticipándose a las situaciones de riesgo y aplicando una atención más eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar si un mayor número de determinaciones de antígeno prostático específico (nPSA) se asocia a un mayor número de tratamientos de bloqueo androgénico (nTBA). Diseño del estudio: Estudio transversal de tipo ecológico. Emplazamiento: Atención Primaria de ámbito provincial. Participantes: Facultativos titulares con al menos 1 año de permanencia en su plaza. Mediciones principales: Se determinó, para cada cupo de medicina de familia de la provincia de Ourense, el número de varones mayores de 50 años (V50) y su edad, nPSA y nTBA en 2012. Se calculó un tamaño muestral de 113 médicos. La asociación entre nTBA y nPSA se analizó mediante correlación de Spearman. El nTBA se consideró variable dependiente en un análisis de regresión lineal múltiple, incluyendo como covariables sexo del facultativo, ámbito de ejercicio, V50, edad de los pacientes y nPSA. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se estudiaron 265 facultativos, 54,1 % varones. La media de V50 era 272,6 (DE: 68,6) y el nTBA era 8,5 (4,0) por cupo, siendo nPSA 90,9 (52,4)/año. Existía relación entre número de V50 y nPSA (Rho de Spearman=0,4; IC95 %: 0,3-0,7; p=0,01), así como entre nTBA y edad de V50 (Rho de Spearman=0,2; IC95 %: 0,04-0,31; p<0,001). Se demostró asociación entre nTBA y nPSA (Rho de Spearman=0,2; IC95 %: 0,04-0,31; p=0,01) y entre número de V50 y nTBA (Rho de Spearman 0,5; IC95 %: 0,75-0,84; p<0,001). La regresión lineal mostró relación entre nTBA y edad de los varones (p<0,001) y número de V50 (p<0,001). Conclusiones: Una mayor frecuencia de PSA no se sigue de un mayor diagnóstico de CP medido por el número de TBA instaurados, estando asociados a la edad y número de varones mayores de 50 años.