1000 resultados para infancia en situación de desprotección


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa va dirigida al alumnado de Enseñanza Secundaria en situación de decidir un siguiente itinerario educativo, por una parte estaría la vía tradicional del BUP y la FP (que están desapareciendo), y por otra la oferta derivada de la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, por lo tanto lo que se pretende con esta información, es facilitar esa toma de decisiones. También aparece aquí la información relativa a las pruebas de acceso a la Universidad, así como los pasos a seguir para solicitar plaza en la misma, y las ayudas y becas que se pueden solicitar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo penal de violencia intrafamiliar establecido en el código penal colombiano, observando quien es el sujeto pasivo, activo, si es de mera conducta o si es posible el concurso con otros delitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides recent evidence about the beneÖts of attending preschool on future performance. A non-parametric matching procedure is used over two outcomes: math and verbal scores at a national mandatory test (Saber11) in Colombia. It is found that students who had the chance of attending preschool obtain higher scores in math (6.7%) and verbal (5.4%) than those who did not. A considerable fraction of these gaps comes from the upper quintiles of studentís performance, suggesting that preschool matters when is done at high quality institutions. When we include the number of years at the preschool, the gap rises up to 12% in verbal and 17% in math.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un resumen de las principales corrientes teóricas que han tratado de dar una explicación a la discriminación laboral, asi como una exposición pedagógica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminación se manifiesta. Se realiza un particular análisis de las consecuencias que dicha discriminación tiene, en particular para el caso de los jóvenes de América Latina, y finalmente se realiza una revisión de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodológicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recupera los desarrollos en materia de responsabilidad del Estado realizados por la Corte Suprema Federal colombiana en los años posteriores a la Guerra Civil de 1876 1877, el gobierno intentó suavizar los efectos de los daños patrimoniales sufridos por los particulares a causa de las claras violaciones al derecho de propiedad efectuadas por combatientes.La estructura metodológica del texto está divida en dos partes: una histórica y otra jurídica. En la primera, compuesta por los dos capítulos iniciales, se presenta un análisis histórico de la Guerra de los Curas, incluyendo los acontecimientos concretos que fueron analizados por la Corte; y en la segunda, conformada por el tercer capítulo, se presenta un estudio marcadamente jurídico de la teoría de la Responsabilidad Extracontractual Patrimonial del Estado, desarrolladas en los años posteriores a la guerra bajo la vigencia de la Constitución liberal de 1863. Finalmente, se debe resaltar que en el periodo abordado existió una jurisprudencia uniforme y coherente sobre los hechos por los cuales el Estado colombiano estaba obligado a responder, en situación de guerra, a quienes fueran víctimas de los abusos causados por la confrontación; sin importar si fue el ejército o la guerrilla quienes hubieran ocasionado el daño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los comportamientos lúdicos llevados a cabo por un grupo clase en situación de no directividad por parte del profesor. La muestra la componían 9 sujetos, 6 niños y 3 niñas de edades entre los 6 y 8 años, alumnos de primero de EGB, con problemas escolares debidos a su ritmo de aprendizaje o a su conducta, cuyos coeficientes intelectuales -WISC- se agrupaban en torno a 90. La investigación se realiza a través del seguimiento, registro y análisis de sesiones de juego llevadas a cabo por el grupo muestra durante dos tardes semanales del curso escolar. Grabaciones magnetofónicas, bibliografía. Análisis cualitativo. El inicio de una línea pedagógica menos directiva debe ser precedida de una exposición clara de los nuevos límites de conducta marcados. Una línea pedagógica menos directiva implica el análisis por parte del educador de sus propias actitudes autoritarias, así como el rechazo de aquellas no basadas en la reflexión. Debe potenciarse el juego en el aula, marcándose, en todo caso, unos objetivos claros de éste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar las opiniones de una muestra de profesores de Historia de Secundaria respecto a la enseñanza de la asignatura en función de una serie de variables. Muestra piloto y definitiva compuesta por 114 profesores de Historia, 64 mujeres y 50 hombres, de 40 institutos diferentes de bachillerato del Estado español. 10 son catedráticos, 89 agregados con plaza fija y 19 en situación provisional. Criterios de selección: formación psicopedagógica y años de experiencia. Plantea un marco teórico sobre la enseñanza de la Historia y sobre los modelos de investigación acerca del pensamiento del profesor. Realiza un trabajo de campo. Escoge las muestras. Recoge los datos en tres fases: las dos primeras corresponden a la creación y aplicación de un cuestionario destinado a la muestra de profesores y la tercera a la realización de entrevistas personales. Cada fase se realiza con una muestra diferente. Variables estudiadas: datos personales, formación psicopedagógica, concepción historiográfica, creencias sobre el aprendizaje, práctica educativa, actividad docente, etc. Realiza un análisis estadístico de los datos mediante pruebas de significación estadística. Cuestionario de opinión ad hoc compuesto por 82 ítems cerrados, abiertos y semiabiertos. Entrevistas orales. Utiliza el paquete estadístico SPSS y realiza análisis de frecuencias, porcentajes, correlaciones de Pearson y Yate y prueba de Chi cuadrado. Utiliza la red sistémica de Bliss para agrupar algunas respuestas a ítems abiertos. Representaciones gráficas: diagramas circulares, diagramas de barras. Los profesores de Historia de Secundaria tienen una visión del mundo y de la enseñanza coherente, muestran una gran consistencia en las respuestas, reflexionan sobre lo que hacen, modifican su actividad docente y se sienten poco cuidados por la Administración educativa y por la sociedad en su conjunto. Destaca la necesidad de que haya investigaciones similares desde otras disciplinas y otros niveles educativos. Plantea la prospectiva de investigar como los profesores de Historia entienden y llevan a cabo el proceso de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Cd enseña como ayudar a una persona que se encuentre en situación de gravedad como consecuencia de una parada cardiorespiratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rosa Chacel fue entrevistada después de publicar 'Desde el amanecer', la primera de sus novelas autobiográficas y poco antes de editarse la segunda 'Barrio de maravillas'. Chacel habla de su infancia en Valladolid, de los exilios en Roma, Brasil y Argentina. Expresa opiniones rotundas respecto la cerrazón de la Real Academia de la Lengua frente las mujeres. Durante la breve grabación (35 minutos), se muestra la singularidad de Rosa Chacel como escritora y mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrevista es la primera realizada al escritor Juan Rulfo. En ella relata su infancia en un horfanato de Guadalajara y su trayectoria literaria. En 1953 se publica la primera edición del libro de cuentos 'El llano en llamas' y en sólo cinco meses escribe 'Pedro Páramo' (1955).