887 resultados para equine infectious anemia
Resumo:
Detectar os principais achados fundoscópicos em crianças portadoras de hemoglobinopatias falciformes. Métodos: Foram estudados 26 pacientes com hemoglobinopatias falciformes, no Serviço de Oftalmologia do Hospital Universitário Onofre Lopes, Natal, RN, que foram submetidos a protocolo de pesquisa pré-estabelecido. Os resultados foram avaliados estatisticamente pelo teste qui-quadrado. Resultados: A idade média foi de 10,6 anos, com acuidade visual igual ou melhor que 20/25 na maioria, excetuando-se 3 olhos, que apresentavam outras doenças associadas. O tipo mais freqüente foi o SS com 57,7% (15/26) dos casos, seguido pelos SC e SA com 15,4% (4/26) cada, e pelo S-Thal com 11,5% (3/26). A freqüência da retinopatia por células falciformes foi maior após os 10 anos de idade, sendo mais freqüente, em valores relativos, no tipo S-Thal (100% dos casos) e, em valores absolutos, no tipo SS (9 casos). Os dois achados mais comuns foram tortuosidade venosa (12/26) e “black sunburst” (7/26). Conclusões: Observamos que a incidência de retinopatia por células falciformes aumentou após os 10 anos de idade e não evidenciamos achados da doença proliferativa. Portanto, enfatizamos a necessidade do exame oftalmológico precoce nos portadores de anemia falciforme, como forma de prevenir futuras complicações oculares
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en escolares aparentemente sanos en 200 niños de las escuelas urbanas del cantón Cuenca con el objetivo de determinar la prevalencia de la anemia ferropénica comprendidos entre los 6 y 12 años de edad, que no padecieron de ningún cuadro patológico clínico o hayan ingerido medicamentos que contengan sales de hierro en los últimos tres meses. Estuvieron en ayunas 12 horas antes de la toma de la muestra. La muestra fue escogida aleatoriamente y se determinaron los valores de hemoglobina, ferropéna, hierro sérico y transferrina, que no analizaron de acuerdo a la edad, sexo, conglomerado social y residencia. Los valores que tomamos como límites normales y en los cuales nos basamos fueron tomados de los textos base de consulta de pediatría [Nelson 16 Menenghello 43]. Al considerar los 11 o 11.5 gr por ciento de hemoglobina, como valor límite inferior, en estos 200 niños no encontramos ninguno que tenga por debajo la hemoglobina de estas cifras, es decir que no hubo niños anémicos ferropénicos o de otra causa. Aunque inicialmente no fue un objetivo de este trabajo, hacemos un comentario más amplio sobre la ferropenia, porque el 40.5 por ciento de estos niños entre los 8 y 10 años, presentan de una y otra forma deficiencia con la ingesta o alteraciones con sus depósitos de hierro
Resumo:
La anemia por deficiencia de hierro es uno de los diagnósticos más comunes a nivel mundial, afecta tanto a niños como adultos y tiene muy diversas causas. Aparece cuando la ingestión de hierro es inadecuada para cumplir un nivel estándar de demanda, cuando aumentan los requerimientos de hierro o hay una perdida crónica de hemoglobina. El objetivo de la investigación fue determinar anemia por deficiencia de hierro en niños de 8 a 10 años de edad que estudian en el Complejo Educativo Rancho Quemado, Cantón Casa Blanca, municipio de Perquín en el periodo de julio a septiembre de 2014. Para lo cual la metodología que se utilizó fue de tipo prospectiva, transversal, descriptiva y de laboratorio. La población fue constituida por 81 niños y niñas entre 8 a 10 años de edad a los cuales se les realizó las pruebas de laboratorio siguientes: Hemograma completo, conteo de reticulocitos, frotis de sangre periférica, hierro sérico y capacidad de captación del hierro. Resultados obtenidos: en la determinación de hematocrito, hemoglobina e índices hematimétricos no hubo población con valores disminuidos, en la lectura del Frotis de sangre periférica, las células se encontraron con normalidad en el 100% de la población, en el conteo de reticulocitos no hubo disminución , encontrándose normal en el 100% de la población, para la determinación de hierro sérico un niño (1.25%) y una niña (1.25%)de la población resultó con hierro disminuido, capacidad de captación de hierro aumentada y porcentaje de saturación de transferrina disminuida, según la clasificación de las etapas de la anemia el 2.5% (un niño y una niña) de la población se encontró con niveles bajos de hierro sérico, aumento de la capacidad de captación de hierro, y disminución en el porcentaje de saturación de transferrina. Conclusión: En la edad de 8 años no se encontró afectación aparente, resultando con deficiencia de hierro en la edad de 9 años 1.25% y en la edad de 10 años 1.25%.
Resumo:
Complete and transparent reporting of key elements of diagnostic accuracy studies for infectious diseases in cultured and wild aquatic animals benefits end-users of these tests, enabling the rational design of surveillance programs, the assessment of test results from clinical cases and comparisons of diagnostic test performance. Based on deficiencies in the Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy (STARD) guidelines identified in a prior finfish study (Gardner et al. 2014), we adapted the Standards for Reporting of Animal Diagnostic Accuracy Studies—paratuberculosis (STRADAS-paraTB) checklist of 25 reporting items to increase their relevance to finfish, amphibians, molluscs, and crustaceans and provided examples and explanations for each item. The checklist, known as STRADAS-aquatic, was developed and refined by an expert group of 14 transdisciplinary scientists with experience in test evaluation studies using field and experimental samples, in operation of reference laboratories for aquatic animal pathogens, and in development of international aquatic animal health policy. The main changes to the STRADAS-paraTB checklist were to nomenclature related to the species, the addition of guidelines for experimental challenge studies, and the designation of some items as relevant only to experimental studies and ante-mortem tests. We believe that adoption of these guidelines will improve reporting of primary studies of test accuracy for aquatic animal diseases and facilitate assessment of their fitness-for-purpose. Given the importance of diagnostic tests to underpin the Sanitary and Phytosanitary agreement of the World Trade Organization, the principles outlined in this paper should be applied to other World Organisation for Animal Health (OIE)-relevant species.
Resumo:
Spatial disease ecology is emerging as a new field that requires the integration of complementary approaches to address how the distribution and movements of hosts and parasites may condition the dynamics of their interactions. In this context, migration, the seasonal movement of animals to different zones of their distribution, is assumed to play a key role in the broad scale circulation of parasites and pathogens. Nevertheless, migration is not the only type of host movement that can influence the spatial ecology, evolution, and epidemiology of infectious diseases. Dispersal, the movement of individuals between the location where they were born or bred to a location where they breed, has attracted attention as another important type of movement for the spatial dynamics of infectious diseases. Host dispersal has notably been identified as a key factor for the evolution of host-parasite interactions as it implies gene flow among local host populations and thus can alter patterns of coevolution with infectious agents across spatial scales. However, not all movements between host populations lead to dispersal per se. One type of host movement that has been neglected, but that may also play a role in parasite spread is prospecting, i.e., movements targeted at selecting and securing new habitat for future breeding. Prospecting movements, which have been studied in detail in certain social species, could result in the dispersal of infectious agents among different host populations without necessarily involving host dispersal. In this article, we outline how these various types of host movements might influence the circulation of infectious disease agents and discuss methodological approaches that could be used to assess their importance. We specifically focus on examples from work on colonial seabirds, ticks, and tick-borne infectious agents. These are convenient biological models because they are strongly spatially structured and involve relatively simple communities of interacting species. Overall, this review emphasizes that explicit consideration of the behavioral and population ecology of hosts and parasites is required to disentangle the relative roles of different types of movement for the spread of infectious diseases.
Resumo:
A number of infectious diseases amongst travelers and the immigrant populations are a major public health concern. Some have a long incubation period or remain asymptomatic or paucisymptomatic for many years before leading to significant clinical manifestations and/or complications. HIV, hepatitis B and C, tuberculosis or latent syphilis are among the most significant persistent diseases in migrants. Schistosomiasis and strongyloidiasis, for instance, are persistent helminthic infections that may cause significant morbidity, particularly in patients co-infected with HIV, hepatitis B and C. Chagas disease, which was initially confined to Latin America, must also now be considered in immigrants from endemic countries. Visceral leishmaniasis and malaria are other examples of parasitic diseases that must be taken into account by physicians treating incarcerated migrants. The focus of this review article is on the risk of neglected tropical diseases in particularly vulnerable correctional populations and on the risk of infectious diseases that commonly affect migrants but which are often underestimated.
Resumo:
Resumen: La anemia presenta una elevada prevalência en las consultas de atención primaria y pediatría, y la ADH representa el 50% de todos los casos de anemia. Metodología: Revisión bibliográfica y análisis descriptivo documental sobre etiopatogenia de la anemia ferropénica, las pruebas diagnósticas básicas para el estudio de la ADH y su significado, utilizando una temporalidad determinada en la búsqueda documental y criterios de inclusión atendiendo a las dimensiones que se analizan en el estudio: Nociones acerca del metabolismo del hierro. Nociones acerca de la hematopoyesis. Diagnóstico por el laboratorio y clasificación de las anemias. Clínica de la anemia ferropénica. Causas de la deficiencia de hierro. Resultados y conclusión: EL estudio documental efectuado nos presenta la existencia de publicaciones con contenidos sobre etiopatogenia de la anemia ferropénica, las pruebas diagnósticas básicas para el estudio de la ADH y su significado, evidenciando la importancia de este contenido para el profesional de enfermería en el área de la atención primaria y pediatría.
Hygiene and biosecurity: the language and politics of risk in an era of emerging infectious diseases
Resumo:
Infectious diseases, such as methicillin-resistant Staphylococcus aureus and avian influenza, have recently been high on the agenda of policy makers and the public. Although hygiene and biosecurity are preferred options for disease management, policy makers have become increasingly aware of the critical role that communication assumes in protecting people during outbreaks and epidemics. This article makes the case for a language-based approach to understanding the public perception of disease. Health language research carried out by the authors, based on metaphor analysis and corpus linguistics, has shown that concepts of journeys, pathways, thresholds, boundaries and barriers have emerged as principal framing devices used by stakeholders to advocate a hygiene based risk and disease management. These framings provide a common ground for debate, but lead to quite different perceptions and practices. This in turn might be a barrier to global disease management in a modern world.
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad con sus factores asociados, y capacitación a padres de familia en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca (CEDIUC), METODOLOGÍA: Esta investigación se basó en un estudio descriptivo – transversal de prevalencia, se efectuó mediante la obtención de pruebas de hemoglobina a 90 niños/as de 12 a 59 meses de edad y cuestionarios a los padres sobre factores de riesgo; a los mismos se les aplicó encuestas validadas para visualizar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación y nutrición respecto a la deficiencia de hierro. Se manejó frecuencias y porcentajes, y para las variables numéricas media, mediana y moda en programas estadísticos. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue en total del 43,3%, el 30% de los niños/as presentó anemia leve y un 13,3% padeció de anemia moderada. La afección tuvo un asocio importante con respecto a la edad, género, lugar de residencia, condición socioeconómica, factores perinatales y estado nutricional actual. Sobre los conocimientos y prácticas en relación a la alimentación, se pudo señalar que gracias a las capacitaciones se mejoró del 31,4% a un 89,9% al finalizar el estudio. CONCLUSIÓN: Se logró evidenciar ciertas relaciones importantes entre anemia e indicadores de riesgo a pesar del número reducido de participantes. Brindar charlas y talleres de manera periódica a los padres y personal del CEDIUC para mejorar sus conocimientos y prevenir complicaciones a futuro se considera oportuno, necesario y preventivo.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 12 años del área urbana de la ciudad de Cuenca y su relación con el coeficiente intelectual. Diseño: Se realizó un estudio transversal durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 en el área urbana de la ciudad de Cuenca del austro ecuatoriano. Se eligieron 4 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral de 261 niños. Se recogieron los datos antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemoglobina y se realizó un test psicológico. Resultados: La prevalencia general de anemia fue de 9,6, y de los escolares afectados el 77,77tenían anemia por déficit de hierro. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entre la estatura y la edad (OR: 1,35 IC: 1,33 - 9,21). La variable anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual en un 17. El porcentaje de niños con desnutrición crónica fue de 11,9y riesgo de desnutrición del 15,7El tipo de escuela se asoció levemente al coeficiente intelectual (p= 0.03) (OR: 1,87 IC: 1,05 - 3,39). No se encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia por un lado, y el sexo por el otro. Tampoco existió relación entre la variable sexo y el coeficiente intelectual. Conclusiones: La anemia en general y la anemia ferropénica en particular, no constituyen un problema de salud pública en la población estudiada. Los escolares con talla alta tienen menor riesgo de desarrollar anemia. La anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual
Resumo:
Anemia ferropénica, enfermedad común en niños afecta su desarrollo psicomotriz y cognitivo, se ha asociado a una disminución en su rendimiento escolar. OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación entre la anemia ferropénica y rendimiento escolar en niños de 2º a 7º año de educación básica de la escuela “12 de Octubre” del cantón el Tambo, 2015. DISEÑO METODOLÓGICO Estudio tipo analítico transversal, a una población de 92 escolares de 2º a 7º año de educación básica, matriculados en el año lectivo 2015 – 2016. Previo a su inclusión representantes de los escolares firmaron consentimiento informado, luego llenaron un formulario que determinó variables como edad, sexo, año escolar, lugar de residencia. Un análisis sanguíneo permitió establecer la presencia de la variable anemia ferropénica; y la variable rendimiento escolar fue tomada de los libros de registro de calificaciones. Recolectada la información se ingresó al ordenador para un análisis ulterior en los programas Microsoft Office Excel 2010 y SPSS V22. RESULTADOS De los 92 escolares investigados, el 53,3% fueron mujeres y el 46.7% hombres. El promedio de edad fue de 9,38 (DS 2,10). El mayor número según grupo de edad fue entre 10 y 11 años con el 43,48%. Se presentó anemia por deficiencia de hierro en 25% de los escolares, la relación con el rendimiento escolar fue no significativa (RP 0,6 IC 95 0,14-2,51, valor de p=0,51)
Resumo:
Renal anemia is a common complication of chronic renal failure caused by erythropoietin deficiency; targeting erythropoietin is a common approach to renal anemia treatment. This paper describes the role of erythropoietin and others drugs in renal anemia treatment, as well as the cause of erythropoietin resistance.