864 resultados para apuestas deportivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos examinar cómo el translingüismo de Puig se conjuga con apuestas muy personales de su proyecto artístico, ya que elegir una lengua en lugar de o en contra de otra raramente se debe al azar. Para empezar, es sintomático de la forma de Puig de situarse extraterritorial, como un exiliado permanente que veía con ojos extranjeros todas las sociedades donde había vivido. Pero va más allá, ya que encaja en el polimorfismo identitario que caracterizaba al autor argentino, en su empeño por ser múltiple y su voluntad de ensanchar los límites de la literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino "también" en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos "acomodarnos" y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino "también" en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos "acomodarnos" y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina