922 resultados para alteraciones pragmáticas del lenguaje
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Seminario realizado por ocho profesores de la ikastola Resurrecci??n Mar??a de Azkue de Lekeitio (Vizcaya) para la elaboraci??n de materiales curriculares para alumnos de segundo grado de Formaci??n Profesional tendentes a su adecuaci??n a la Reforma. Los objetivos son: comenzar a elaborar el Proyecto Curricular de Centro en el ??rea de Conocimiento del Medio Natural y Social, y elaborar unidades did??cticas que liguen las ??reas de Lengua y Conocimiento del Medio. En primer lugar se consultan fuentes bibliogr??ficas sobre temas como Reforma, constructivismo y ense??anza de la lengua. Se analizan el Dise??o Curricular Base y el Decreto de Desarrollo Curricular de la Comunidad Aut??noma Vasca y se comparan con las programaciones de los participantes para elaborar una secuenciaci??n propia y dos unidades did??cticas con un enfoque interdisciplinar. Los registros que se utilizan para la evaluaci??n inicial y final son simples pero de uso frecuente, de forma que los progresos de los alumnos se aprecian con facilidad y son muy notables. Como todos los pasos est??n muy determinados, se pueden adecuar f??cilmente para responder a la diversidad.
Resumo:
Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Son 16 hipótesis. Hay dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TO, TZ, TX en función de la edad y medio lingüístico. 1. Nivel léxico: la productividad lingüística media aumenta en función de la edad, medio lingüístico y tareas verbales presentadas; y la variedad léxica de los textos verbales tiene relación con estas variables; 2. Nivel morfosintáctico: existen diferencias entre las frecuencias de los distintos tipos de casos. Estructura y enlace de frases: en los niños se da mayor presencia de frases simples que de subordinadas. 53 niños de cinco, seis y siete años de edad de los diferentes medios lingüísticos que están siendo escolarizados en Euskera. Se hace el análisis lingüístico de seis mil frases aproximadamente. Investigación del lenguaje y sobre bilingüismo que utiliza la observación mediante entrevista individual y el cuestionario semi-estructurado; obteniendo la información, para comprobar tres hipótesis fundamentales, a través de los programas de diferencia de medias y análisis de varianza. Variable dependiente: la lengua oral (fonología, léxico y morfosintaxis). Variable independiente: la edad. Variable controlada: el medio lingüístico. Prueba de la tarea de 'Narración de un cuento' y 'Narración de un sueño'. Narración-descripción de figuras gráficas de un libro sin texto verbal (pruebas realizadas mediante entrevista individual). Cuestionario semiestructurado de preguntas formuladas sobre la declinación que debe responder el sujeto examinado. Las variables analizadas han sido creadas a partir de las variables medidas por procedimientos de transformación de variables incluidas entre los comandos de no-procedimiento de SPSS. Análisis de varianza de dos factores, edad y medio lingüístico, ejecutado por el subprograma ANOVA de SPSS. Se ha utilizado el método por defecto que supone la aproximación clásica. Además se ha obtenido en cada caso la tabla de medias en cada casilla. Se confirma la hipótesis de que las dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TS, TZ, TX están en función de la edad: hay más errores entre los niños de cinco y cinco años y medio, que entre los demás; también el medio lingüístico se manifiesta como una variable fundamental en la pronunciación en cuanto a la segunda hipótesis no se confirma más que parcialmente: no se dan diferencias significativas en función de la edad ni del medio lingüístico, excepto en un tipo de tarea de 'imagen gráfica' en cuanto a la variedad léxica de los textos verbales tampoco es influida ni por la edad ni por el medio lingüístico en relación con la tercera hipótesis se confirma que se dan diferencias en relación a la frecuencia de uso de los casos: los casos nominativo y ergativo obtienen las mayores medias de frecuencia de uso. Sería interesante realizar el seguimiento de los niños para ver su nivel de desarrollo del lenguaje; estudios comparativos con los adultos, entre niños que aprenden una y dos lenguas, y con los que tienen bilingüismo familiar.
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
Los datos proporcionados por las encuestas demuestran que los hábitos de lectura en niños de 8-14 años tienen índices bajos. El autor sostiene que una de las causas es la poca práctica de la lectura en el aula de clase, y el uso exclusivo del libro de texto. Se analiza el papel del texto en el área del lenguaje y las posibles alternativas al libro de texto de lengua.
Resumo:
Los objetivos específicos de este proyecto de formación en centro son: 1. Actualización científica sobre nuevos sistemas experimentales en el laboratorio 2. Experimentación y aprendizaje en el terreno de la industria electrónica 3. Incremento de la rentabilidad en el uso del material de laboratorio 4. Desarrollo de nuevas aplicaciones didácticas en el laboratorio, con incidencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos 5. Desarrollo de criterios comunes e interdisciplinares en la formulación química y en el simbolismo matemático. Tienden a que se generalice el trabajo práctico de laboratorio sobre la instrumentación más moderna de la que los centros están dotados abarcando: 1. Instrumentación electrónica. 2. Fuentes de luz láser. 3. Utilización didáctica de fuentes radioactivas de baja intensidad. 4. Banco de aire y fotografía estroboscópica en la enseñanza de la cinemática y dinámica. 5. Aplicaciones didácticas de los espectroscopios; utilización de fuentes de alta tensión 6. Utilización en química y biología de ph-metros y balanzas electrónicas con posible toma de datos por ordenador. 7. Aplicaciones de los procesos redox en los campos de la química y bioquímica 8. Utilización didáctica del telescopio y teodolito en física y matemáticas, aplicándolo a problemas astronómicos y topográficos sencillos. 9. Unificación y conocimientos del lenguaje y simbolismo empleado en los temas comunes a distintos seminarios. Se adjunta memoria final en la que se señala el logro de un alto porcentaje de los objetivos propuestos, la evaluación continua del proyecto, el alto porcentaje de actividades experimentales realizadas y la eficaz colaboración de los profesores docentes. En conclusión, 1. Se ha iniciado a la mayor parte de los profesores del área de ciencias del centro en el uso de los recursos más modernos disponibles, 2. Se intenta rentabilizar mediante un uso extensivo, la adquisición de modernos equipos de laboratorio, 3. Se ha intentado unificar criterios didácticos entre los diversos seminarios del área de ciencias, 4. Se han desarrollado condiciones para facilitar entre los profesores el trabajo en equipo.
Resumo:
El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Elaborar un modelo de análisis semántico-discursivo utilizando la Teoría de los esquemas. Demostrar que la estructura semántica del discurso viene motivada por principios pragmáticos de naturaleza procedimental, es decir, que constituye el fundamento operativo de la cadenas de procedimiento y estrategias de uso del lenguaje. Demostrar que se puede abordar la descripción de un esquema desde consideraciones lingüísticas funcionales. La estructura semántica del Inglés. Reelaboración de la Teoría de los esquemas desde el punto de vista de la lingüística. Aplicación de la teoría en análisis concretos de textos. Evaluación empírica por medio de test de elicitación con informantes que estudian Inglés como segunda lengua. Intuiciones del lingüísta y estudiantes de Inglés como segunda lengua. Técnicas discursivas. Aplicación de principios de la lingüística funcional y de la pragmática. La aplicación del paradigma esquemático al análisis semántico del discurso se muestra muy superior a las posibilidades de análisis de las gramáticas tradicionales, pues al venir motivado pragmáticamente permite cerrar o completar las hipótesis de asignación de rasgos durante el discurso. La revisión de la teoría de los esquemas desde el punto de vista del uso lingüístico, por otra parte, ha permitido describir los tipos y composición de los esquemas de conocimiento.
Resumo:
Hip??tesis general: restringir lo que el alumno sabe a lo que es capaz de decir de forma descontextualizada y despersonalizada es una reducci??n del saber. Hay toda una parte del saber del alumno que ??l no puede decir a otra persona, es la parte contextualizada, personalizada, ligada a la situaci??n en que ha aprendido y a la persona que lo ha ense??ado. Dos clases de dos escuelas de Logro??o, quinto y sexto de EGB. Dos clases de los mismos niveles de la escuela de Michelet, Burdeos.. Observaci??n y an??lisis de secuencias did??cticas sobre las siguientes variables: 1.- de situaci??n: Maye??tica Socr??tica (s1), devoluci??n al alumno de la situaci??n formal (s2), clase magistral o conferencia (s3). 2.- de fen??menos did??cticos: efecto 'Topaze' (f1), efecto 'Jourdain' o malentendido fundamental (f2), deslizamiento metacognitivo (f3) y uso abusivo de la analog??a (f4). 3.- variable: gesti??n del recuerdo.. Grabaci??n audio y transcripci??n de secuencias did??cticas de las clases de Logro??o sobre el tema 'Los n??meros racionales' y observaci??n directa en la escuela de Burdeos.. An??lisis did??ctico de las secuencias registradas y observadas. Estudia la acci??n del maestro. La base te??rica de este an??lisis se encuentra en la teor??a de situaciones propuesta por el profesor Brousseau (1986-1988) y se desarrolla seg??n las variables definidas.. Existencia de preguntas falsas. Utilizaci??n del lenguaje metaf??rico. Las respuestas de los alumnos solo aseguran que est??n escuchando. Confusi??n de enunciados. La reacci??n a los errores de los alumnos es la repetici??n de lo errado. No se dan opciones de respuesta. El alumno tiene la impresi??n de que el tiempo did??ctico no var??a. Insiste en la escritura y lectura de fracciones pero los ni??os no tiene un criterio que les permita leer todas las fracciones. La maestra ignora en su fracaso que el problema puede ser de gesti??n de su propia clase. Los ni??os solo repiten.. Pueden reconocerse los fen??menos descritos en las variables, se comprueban las hip??tesis. No existe construcci??n del significado solo repetici??n de palabras y c??lculos. Numerosos efectos 'Topaze' y 'Jourdain'. No hay opci??n de palabra o de pensamiento por parte de los ni??os. La maestra crea obst??culos: no sabe, ni reconoce, ni gestiona bien el propio saber..
Resumo:
Prueba de Evaluación del Desarrollo Articulatorio (EDA) que constituye un instrumento con el que se puede hacer un seguimiento del habla infantil en los primeros años de vida y de escolaridad del niño y comprobar si el alumno necesita algún tipo de apoyo o de intervención para mejorar su desarrollo.
Resumo:
Se examina la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas considerándolas como un lenguaje. Su pretensión es que, al plantear las matemáticas y su enseñanza en su dimensión lingüística, se pueden comprender mejor muchos de los acontecimientos que ocurren diariamente en las clases de matemáticas y pueden surgir interrogantes sobre cuestiones decisivas. Las principales dimensiones del lenguaje son examinadas y analizadas basándose en numerosas transcripciones de interacciones orales y escritas que tienen lugar en las aulas. La primera mitad del libro se dedica a las interacciones verbales, examina las intervenciones orales del alumnado en diferentes situaciones académicas, así como la estructura de las interacciones estudiante-docente. La segunda parte examina aspectos de la escritura matemática, con una mayor consideración de las vías de acceso a la simbolización. Explora la naturaleza de la escritura matemática en sí, y cómo el alumnado tiene acceso a sus sutilezas.
Resumo:
Taller de escritura pensado para estimular en niños de primaria el deseo de escribir y de comunicar a través de la escritura. Se desarrolla la libre expresión enfocada hacia la producción de un relato. Para ello se plantea cada texto a partir de una consigna que es un disparador y se establece a la vez ciertos límites a los que hay que atenerse. La primera parte ayuda al niño a comprender las innumerables posibilidades del lenguaje y fomenta su uso novedoso. La segunda, lo incita a construir un mundo novelesco, apropiado para escribir un cuento o una novela, y le proporciona medios para ello. En total consta de cuarenta y cuatro consignas que pretenden desarrollar el uso creativo de la escritura tratando la palabra desde varios niveles hasta llegar al más complejo que es la elaboración de un relato.