995 resultados para VALLE-INCLAN, RAMON M. DEL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades y limitaciones de la Enseñanza Programada. Analizar las características que debe reunir un material programado para que pueda ser utilizado con la mxima efectividad. Acota en problema y hace una exposición de la Enseñanza Programada desde sus principios hasta llegar a las aplicaciones de la Enseñanza Programada en la Educación, comparándolo con los resultados de otros mtodos. Utiliza un análisis bibliográfico y comparativo. Bibliografía. Análisis bibliográfico y comparativo. El mtodo de la Enseñanza Programada resulta válido si se utiliza en condiciones óptimas. Sería deseable que la Enseñanza Programada se insertase en una Reforma global de la Educación. La elaboración de programas debería realizarse llevada por especialistas en aprendizaje, en materia programada, en Lenguaje y Comunicación. El mtodo permite una individualización del proceso de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y conocer cu??l es la situaci??n familiar, laboral y escolar que tiene o ten??a el alumnado de la Educaci??n Permanente. Responder a la pregunta +hay una relaci??n positiva entre el origen socio-familiar, la situaci??n dentro del proceso productivo y el tipo de ense??anza recibida?. 130 alumnos de las 5 Escuelas de Alfabetizaci??n y Promoci??n Cultural de Adultos de la ciudad de Mallorca para la pre-encuesta. Otros 162 alumnos forman la muestra de la encuesta final. Estudia primero el Centro Estatal de Educaci??n Permanente de Adultos de la ciudad de Mallorca y la teor??a de las relaciones sociedad capitalista-sistema escolar. Para responder a la pregunta propuesta se pasaron encuestas para medir variables independientes referentes a datos personales y familiares, situaci??n laboral y relaciones con la estructura escolar. Encuestas ad hoc. Estad??stica descriptiva de las respuestas de las encuestas. Hay unos condicionantes socio-familiares hacia el alumnado del Centro de Educaci??n Permanente de Adultos, que hacen que su posici??n laboral y escolar haya sido determinada por los factores sociales y productivos analizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos ms importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y mltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel ms alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico ms elevado tienen también aspiraciones ms altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad educativa actual de Catalu??a, sobretodo en su competencia ling????stica, estudiada a trav??s de un test. Comparar los resultados de la aplicaci??n de una prueba de comprensi??n de ideas, expresadas en palabras, en castellano y su hom??nima traducida al catal??n, a diferentes grupos de ni??os del municipio de Gerona.. Muestra 1 (prueba piloto): 126 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 2 escuelas de Gerona y Barcelona. Muestra 2 (prueba experimental): 220 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 9 colegios de Gerona.. Plantea la historia del PMA, desde su inicio en EEUU hasta su introducci??n en Espa??a y sus diferentes adptaciones y relata una serie de aspectos sobre el biling????smo en Catalu??a. Traduce el subtest 'v' del PMA del castellano al catal??n, lo aplica y analiza en la muestra piloto para estudiar su validez. Analiza los resultados extraidos al aplicar las dos pruebas, catalana y castellana, a 9 colegios de la ciudad de Gerona.. Subtest 'v': comprensi??n verbal de PMA en la versi??n castellana publicada por TEA. Cuestionario.. Validez y fiabilidad. ??ndices estad??sticos. Paquete inform??tico BMDP.. La traducci??n-adaptaci??n al catal??n de PMA ha resultado con un ??ndice de fiabilidad del 0,89.. Ser??a interesante analizar los 2 ??tems de la prueba catalana que han acumulado mayor porcentaje de error en sus respuestas para reducir ese porcentaje. Los ni??os de habla catalana consiguen mejores puntuaciones en la rpueba de esta misma lengua. Los ni??os de habla castellana no mantienen diferencias entre los resultados de una lengua a otra..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra ms ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con ms autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen ms posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del vídeo en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Paquete de actividades para Windows, que se activa mediante el programa Clic que el mismo CD-ROM tambi??n ofrece. Trabaja el Delta del Llobregat (Barcelona): medio f??sico, aves, ecosistema, vegetaci??n y mariposas. Contiene numerosas im??genes y archivos de sonido. Permite instalar el programa directamente, grabarlo en un disquette y obtener una copia impresa del manual de uso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del v??deo en catal??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo el curso de un r??o, se muestra el aprovechamiento por parte de la humanidad de la fuerza del agua en el curso alto, el medio y el bajo del r??o. Como ejemplo de curso alto se muestra el relieve de los valles del Pirineo, del curso medio, un r??o mediterr??neo, y del curso bajo, un delta. Tambi??n se muestra el aprovechamiento de la fuerza del agua para el transporte, para v??as de comunicaci??n, por su fuerza motriz y para generar energ??a. Finalmente se estudia el delta del Ebro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las causas que provocan las migraciones. Muestra las principales rutas migratorias y los estilos de viaje seg??n la morfolog??a y las necesidades alimentarias de las aves. Presenta algunas de las aves migratorias que llegan al Mediterr??neo. Habla de las principales fuentes alimenticias de las aves que nidifican en las ci??nagas. Expone las consecuencias de la contaminaci??n por plaguicidas en las aves migratorias. Muestra diversas t??cnicas de caza e insiste en la necesidad de regularla para evitar la desaparici??n de las especies m??s amenazadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano ha contribuido con sus actividades al cambio en las condiciones ambientales de la Tierra. Una transformación en la que todas las especies se han visto involucradas. De esta forma diferentes especies han desaparecido y se han reducido de forma alarmante. A partir de esta idea se analizan parte de los problemas que el hombre ha traído al medio ambiente y se hace una reflexión sobre su irresponsable actuación ante la naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cada una de las cuatro partes que forman el vídeo, se muestra el tratamiento que sufren las materias primas en su transformación hacia un objeto concreto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se realiza en 1976, Sender ha vuelto del exilio en Guatemala, Mjico y California. Su vocación de escritor se inicia a una edad temprana, el autor de 'Crónica del alba' relata sus años en Madrid, en la guerra de África (1921), de esta experiencia sale su novela 'Imn'. Durante su período de redactor de 'El Sol' conoce la cárcel al estar abiertamente en contra de la Dictadura de Primo de Rivera. En 1935 recibe el Premio Nacional de Literatura por 'Mr. Witt en el Cantón'. En sus novelas toca, entre otros, temas americanos y de la sociedad marginada de Mjico.