996 resultados para Tuxpan, Veracruz-Descripción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del treball és ajudar a la descripció del fenomen del canvi en els itineraris formatius superiors dels estudiants. L’anàlisi es realitza a partir de dades empíriques generades a la UAB durant l’any 2012 i en base als factors contextuals – socio-demogràfics, de perfil i context de l’estudiant – i motivacionals – de vocació acadèmica, vocació laboral, resultats acadèmics, condicions facilitadores, condicions d’empleabilitat, condicions econòmiques, influència de les amistats, estratègies adaptatives o d’oportunitat – que influeixen en les decisions de canvi dels estudiants. En les conclusions es reflexiona sobre les polítiques orientades a mantenir l’equitat en l’accés i en la permanència dels estudiants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The genus Chalcolepidius is revised. Type specimens of 65 nominal species, except C. costatus Pjatakowa, 1941, C. fleutiauxi Pjatakowa, 1941 and C. viriditarsus Schwarz, 1906, are examined. Eighty five species are studied, of which 34 are synonymyzed and 12 new species described; three species, C. alicii Pjatakowa, 1941, C. haroldi Candèze, 1878 and C. unicus Fleutiaux, 1910, formely included in this genus, are not congeneric and are removed; C. validus Candèze, 1857 is revalidated. The genus is now formed by 63 species. Redescriptions, illustrations and a key for the examined species, and a cladistic analysis for groups of species are also included. New synonyms established: C. apacheanus Casey, 1891 = C. simulans Casey, 1907 syn. nov. = C. acuminatus Casey, 1907 syn. nov. = C. nobilis Casey, 1907 syn. nov.; C. approximatus Erichson, 1841 = C. aztecus Casey, 1907 syn. nov. = C. niger Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. attenuatus Erichson, 1841 = C. cuneatus Champion, 1894 syn. nov. = C. tenuis Champion, 1894 syn. nov.; C. aurulentus Candèze, 1874 = C. candezei Dohrn, 1881 syn. nov. = C. grossheimi Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. bomplandii Guérin, 1844 = C. humboldti Candèze, 1881 syn. nov.; C. chalcantheus Candèze, 1857 = C. violaceous Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. cyaneus Candèze, 1881 = C. scitus Candèze, 1889 syn. nov. = C. abbreviatovittatus Pjatakowa, 1941 syn. nov.; C. desmarestii Chevrolat, 1835 = C. brevicollis Casey, 1907 syn. nov.; C. gossipiatus Guérin, 1844 = C. erichsonii Guérin-Méneville, 1844 syn. nov. = C. lemoinii Candèze, 1857 syn. nov.; C. inops Candèze, 1886 = C. murinus Champion, 1894 syn. nov.; C. jansoni Candèze, 1874 = C. mucronatus Candèze, 1889 syn. nov.; C. lacordairii Candèze, 1857 = C. exquisitus Candèze, 1886 syn. nov. = C. monachus Candèze, 1893 syn. nov.; C. lenzi Candèze, 1886 = C. behrensi Candèze, 1886 syn. nov.; C. oxydatus Candèze, 1857 = C. jekeli Candèze, 1874 syn. nov.; C. porcatus (Linnaeus, 1767) = C. peruanus Candèze, 1886 syn. nov. = C. flavostriatus Pjatakowa, 1941 syn. nov. = C. herbstii multistriatus Golbach, 1977 syn. nov.; C. rugatus Candèze, 1857 = C. amictus Casey, 1907 syn. nov.; C. smaragdinus LeConte, 1854 = C. ostentus Casey, 1907 syn. nov. = C. rectus Casey, 1907 syn. nov.; C. sulcatus (Fabricius, 1777) = C. herbstii Erichson, 1841 syn. nov; C. virens (Fabricius, 1787) = C. perrisi Candèze, 1857 syn. nov.; C. virginalis Candèze, 1857 = C. championi Casey, 1907 syn. nov.; C. viridipilis (Say, 1825) = C. debilis Casey, 1907 syn. nov.; C. webbi LeConte, 1854 = C. sonoricus Casey, 1907 syn. nov.; C. zonatus Eschscholtz, 1829 = C. longicollis Candèze, 1857 syn. nov. New species described: C. albisetosus sp. nov. (Ecuador), C. albiventris sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. copulatuvittatus sp. nov. (Venezuela), C. extenuatuvittatus sp. nov. (Venezuela), C. fasciatus sp. nov. (Mexico: Durango), C. ferratuvittatus sp. nov. (Ecuador), C. proximus sp. nov. (Mexico: Sinaloa), C. serricornis sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. spinipennis sp. nov. (Mexico: Veracruz), C. supremus sp. nov. (Venezuela), C. truncuvittatus sp. nov. (Mexico: Tamaulipas) and C. virgatipennis sp. nov. (Mexico: Durango). Redescribed species: C. angustatus Candèze, 1857, C. apacheanus Casey, 1891, C. approximatus Erichson, 1841, C. attenuatus Erichson, 1841, C. aurulentus Candèze, 1874, C. bomplandii Guérin-Méneville, 1844, C. boucardi Candèze, 1874, C. chalcantheus Candèze, 1857, C. corpulentus Candèze, 1874, C. cyaneus Candèze, 1881, C. desmarestii Chevrolat, 1835, C. dugesi Candèze, 1886, C. erythroloma Candèze, 1857, C. eschscholtzi Chevrolat, 1833, C. exulatus Candèze, 1874, C. fabricii Erichson, 1841, C. forreri Candèze, 1886, C. fryi Candèze, 1874, C. gossipiatus Guérin-Méneville, 1844, C. inops Candèze, 1886, C. jansoni Candèze, 1874, C. lacordairii Candèze, 1857, C. lafargi Chevrolat, 1835, C. lenzi Candèze, 1886, C. limbatus (Fabricius, 1777), C. mexicanus Castelnau, 1836, C. mniszechi Candèze, 1881, C. mocquerysii Candèze, 1857, C. morio Candèze, 1857, C. obscurus Castelnau, 1836, C. oxydatus Candèze, 1857, C. porcatus (Linnaeus, 1767), C. pruinosus Erichson, 1841, C. rodriguezi Candèze, 1886, C. rostainei Candèze, 1889, C. rubripennis LeConte, 1861, C. rugatus Candèze, 1857, C. silbermanni Chevrolat, 1835, C. smaragdinus LeConte, 1854, C. sulcatus (Fabricius, 1777), C. tartarus Fall, 1898, C. validus Candèze, 1857, reval., C. villei Candèze, 1878, C. virens (Fabricius, 1787), C. virginalis Candèze, 1857, C. viridipilis (Say, 1825), C. webbi LeConte, 1854, C. zonatus Eschscholtz, 1829.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango-Tumbes (de recorrido binacional: Ecuador, cuenca alta: 130 Km y Perú: cuenca baja y desembocadura 80 Km), en la hidrobiología y pesquería de la región. Para ello se describe previamente la conformación general del ambiente. Por las condiciones especiales del ecosistema, dicha descripción y análisis se hace separadamente para el río, zona de manglares y mar adyacente. Se indican los aspectos que podrían ser perjudiciales para el ecosistema y pesca, así como las posibilidades de aprovechamiento adicional. El informe describe el primer análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango - Tumbes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe principalmente, los aspectos técnicos empleados en la preservación, manipuleo de los productos pesqueros a bordo delas embarcaciones, se incluye también los procesos de transformación empleados tales como: seco - salado y el denominado salpreso. Además, se hace una descripción de las características principales de la zona de trabajo donde la actividad pesquera está determinada por el cambio de régimen de aguas del río Mazán, iniciándose la época de vaciante en el mes de setiembre y culminándose en febrero, alcanzando su máxima actividad pesquera en los meses de diciembre y enero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la descripción de 11 especies y 7 géneros de larvas de peces del área norte (4 °40'S), que sumadas a las 17 ya conocidas, eleva a a 28 las especies descritas en general para el mar peruano, en el cual se ha registrado hasta el momento 64 familias del ictioplacton. Ademas de la descripción, se incluye aspectos de merística, hábitat y distribución de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio contiene una descripción de los métodos analíticos mas importantes, para el control del proceso de fabricación y calidad de los productos en las plantas de harina de anchoveta. Y también una lista del equipo de laboratorio necesario para efectuar las determinaciones de harina de pescado, agua de coa, concentrado de agua de cola aceite y anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Información y datos colectados y procesados en junio de 1965; donde se detalla el análisis de los datos de la pesca y de la biología de la anchoveta. Ademas incluye una descripción más detallada de la pesca y de la flota pesquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de un estudio de aproximadamente dos años en cinco ríos de la Costa Central y Sur del Perú, se presenta información biológico-pesquera de Cryphiops caementarius Molina 1872 (Natantia, Palaemonidae), comprendiendo aspectos de su distribución, bionomía y ciclo vital, población, explotación y manejo. Se hace una descripción y análisis de cada uno de estos aspectos, así como de las condiciones ambientales presentes en los diferentes ríos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para obtener una primera aproximación del número de muestras requerido para un determinado nivel de precisión del estimado de producción de huevos de anchoveta por unidad de área superficial del mar, se han utilizado datos existentes de muestras de huevos provenientes de exploraciones efectuadas frente al Perú en los últimos 20 años. La anchoveta parece desovar en cardúmenes, produciendo una gran can­ tidad de huevos, de los que las muestras toman una pequeña proporción. Aproximadamente el 8º/o de las muestras positivas fueron superiores a 4096 huevos por m2. Un importante cambio en el tamaño de la población de la anchoveta peruana se ha notado en 1972. El rango de valores de huevos fue similar antes y después del cambio, pero el número promedio de huevos por muestra positiva fue aproximada­ mente el doble antes de la declinación en 1971. Se ha tomado en consideración la precisión de la estimación deseada y los costos y disponibilidad de tiempo de barco en la estación de desove para elaborar un plan de crucero a un costo razonable. El área investigada cubre 57600 millas cuadradas; con 640 millas a lo largo y 90 millas hacia afuera de la costa. En esta proyección una precisión del estimado de 30º/o requiere 924 muestras y 20º/o de precisión requiere 2078 muestras. Se discute los sesgos en la estimación de precisión. Se usa la distribución de probabilidad log-normal en la descripción de muestras positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer el primer registro del calmar Lollinguncula tydeus Brakoniecki, 1980, para el Perú. Su presencia esta asociada con Fenómenos El Niño. Se proporciona una breve descripción, datos morfométricos y merísticos e índices de esta especie, que se compara con Lolliguncula panamensis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se ubica en el tópico de la comunicación de la ciencia y la apropiación del conocimiento científico en las “Universidades de los niños”, programas que buscan acercar el quehacer investigativo de las instituciones de educación superior a niños (7 -12 años) y jóvenes (13 – 16 años).La investigación se realizará sobre un caso de estudio particular: la Universidad de los niños EAFIT de Medellín (Colombia), al ser el único programa registrado en Latinoamérica en la Red de Universidades de los niños Europea (EUCU.NET). El propósito en primer lugar, es analizar, bajo la descripción de las interacciones comunicativas que allí se instauran -entre los niños y jóvenes, los estudiantes universitarios que cumplen el papel de talleristas, y los profesores investigadores de la Universidad-, si se percibe una motivación para apropiarse del conocimiento científico, lo que significa tener un papel más activo y propositivo en el intercambio de saberes.Y en segundo lugar, analizar las percepciones de los participantes respecto a las diferencias entre la manera de abordar el conocimiento bajo la propuesta pedagógica y metodológica de los colegios y la planteada por la Universidad de los niños EAFIT.Al ser reciente la aparición de este fenómeno educativo y social de la Universidad de los niños en el continente europeo, es poca la literatura académica publicada. Por ello, tener un análisis del caso particular de Colombia, dará mayores variables sociales y culturales que podrán ser un insumo para la construcción de aristas teóricas sobre el mismo.Este trabajo final corresponde al Máster de Estudios Avanzados en Comunicación y está estructurado bajo la modalidad de proyecto investigativo para la elaboración de la tesis doctoral, que espera ser realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Description of the third instar larvae of five species of Cyclocephala (Coleoptera, Melolonthidae, Dynastinae) from Mexico. Larvae of four species of Cyclocephala are described for the first time based on specimens collected in Mexican localities: C. barrerai Martínez, 1969 from Puebla, C. sinaloae Howden & Endrödi, 1966 from Sinaloa, C. fasciolata Bates, 1888 from Veracruz, and C. jalapensis Casey, 1915 from Hidalgo. Larva of C. lunulata Burmeister, 1847, is redescribed based on specimens from the Mexican states of Morelos, Puebla, and Veracruz. Diagnostic structures are illustrated and the differences and similarities of each species with other previously described larvae of the genus are commented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An unusual food plant for Cydia pomonella (Linnaeus) (Lepidoptera, Tortricidae) in Mexico. Larvae of Cydia pomonella (Linnaeus, 1758) were discovered on floral cones of Magnolia schiedeana (Schltdl, 1864) near the natural reserve of La Martinica, Veracruz, México. Magnolia represents an unusual host for this moth species, which is known throughout the world as the "codling moth", a serious pest of fruits of Rosaceae, especially apples. The larvae were identified using taxonomic keys, and identification was corroborated using molecular markers. Further sampling resulted in no additional larvae, hence, the observation was probably that of an ovipositional error by the female, and M. schiedeana is not at risk of attack by this important moth pest.