1000 resultados para Tratado de Libre Comercio. TLC
Resumo:
Relatamos o caso de uma paciente de 37 anos de idade, que há cinco anos havia sido submetida à operação de Bental-de Bono em nosso serviço e retornou com dor de forte intensidade no toráx, sendo diagnosticada dissecção aguda de aorta do tipo III e tratada clinicamente. Um ano após esse episódio houve expansão dessa dissecção e a paciente foi submetida à cirurgia com interposição de prótese de dacron em aorta descendente. No pós-operatório imediato houve broncopneumonia esquerda e a paciente recebeu alta em boas condições e afebril. Após um mês da alta, retornou com febre e toxemia. Com diagnóstico de empiema pleural, foi submetida à toracotomia exploradora que não confirmou esse diagnóstico, havendo apenas intenso espessamento pleural. Quatro meses após a toracotomia exploradora, foram isolados Klebsiella pneumoniae e Enterobacter sp na hemocultura. A ressonância magnética revelou imagens compatíveis com infecção peri-prótese. Com esse quadro clínico e laboratorial foi indicada a remoção do enxerto e derivação axilo-bifemoral. A operação foi realizada com sucesso, a paciente recebeu alta em boas condições e continua fazendo controle ambulatorial e, atualmente, encontra-se com 57 meses de evolução sem complicações. São discutidos os métodos empregados para o diagnóstico e tratamento da infecção de prótese na cirurgia da aorta torácica.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar 501 procedimentos de valvoplastia mitral e as diferenças entre um grupo já submetido a plastia valvar prévia por balão ou cirúrgica, com 59 procedimentos e um grupo sem intervenção prévia, com 442 procedimentos. MÉTODOS: Foi utilizado balão único em 406 procedimentos, balão de Inoue em 89, e duplo balão em seis, não havendo diferença entre os balões utilizados nos dois grupos (p=0,6610). Estudou-se a evolução a longo prazo dos pacientes com plastia prévia. RESULTADOS: O grupo submetido a plastia valvar prévia era mais velho, com maior escore ecocardiográfico, maior porcentual de pacientes em fibrilação atrial, e dos seus 59 pacientes, 48 tinham sido submetidos à comissurotomia cirúrgica, oito a valvoplastia com balão e três à comissurotomia cirúrgica e à valvoplastia com balão. Os grupos da valvoplastia com plastia valvar prévia e da valvoplastia sem intervenção prévia apresentaram pré-valvoplastia: área valvar mitral ecocardiográfica de 0,99±0,21 e 0,94±0,21 cm² (p=0,0802) e área valvar mitral (Gorlin) 0,94±0,18 e 0,91±0,21 cm² (p=0,2518) e área valvar mitral pós-valvoplastia mitral de 1,95±0,44 e 2,05±0,42 cm² (p=0,1059). CONCLUSÕES: O grupo com plastia valvar prévia apresentou o mesmo resultado imediato do grupo sem intervenção prévia. O subgrupo com plastia prévia seguido a longo prazo, apresentou evolução satisfatória.
Resumo:
El comercio justo está poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusión social de la familia. La identificación del comercio justo actual, el reconocimiento de la producción que podría ser potencialmente certificada como de “Comercio Justo” colaborarían a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una política de promoción de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promoción del “Comercio Justo” en la región colaborará con la inclusión social el productor; y también la aparición de un consumidor más responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificación, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigación contará de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Córdoba y detección de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarán las estadísticas de los organismos oficiales, así como información de Cámaras. 2. Se realizará una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilización o algún tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculación con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnóstico del conocimiento y difusión del tema entre el mercado objetivo. 3. Análisis de la producción y exportaciones cordobesas que potencialmente podría n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarán aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificación podrían favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificación de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderías con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificación de etiquetado.
Resumo:
Foram montadas colunas de solo contendo 0, 100 e 200 ppm de sulfato de amônio e 0, 1, 2, 4 e 8 ppm de N-Serve. Utilizou-se um solo TRE, o qual foi incubado durante 160 dias a temperatura entre 26ºC-30ºC e à 75% do seu poder de embebição. Após cada lixiviação com água, foram determinados os teores de nitrato nos percolados. Verificou-se que os teores de nitrato obtidos nos tratamentos com N-Serve, foram significativamente menores que aqueles dos tratamentos sem N-Serve. Por outro lado a eficiência do N-Serve aumentou com o aumento da dose do produto. O sulfato de amônio destacou o efeito do inibidor da nitrificação. O tempo de ação do N-Serve no solo aumentou com o aumento da dose do produto. Após os 80 dias de incubação o N-Serve deixou de ser ativo no solo, restabelecendo-se o nível da nitrificação.
Resumo:
1
Microscopia eletrônica de granulações em Proteus vulgaris tratado como Cloreto de Trifeniltetrazólio
Resumo:
Zonas citoplasmáticas de atividade redutora de TTC foram evidenciadas em células de Proteus vulgaris examinadas ao microscópio eletrõnico. As experiências foram realizadas em vários intervalos de tempo, sendo a reação, em alguns casos, estabilizada por meio de formol. Verificou-se que as granulações de formazana podiam ser removidas no interior do corpo bacteriano por meio de tratamento com acetona. O bombardeamento pelos eléctrons, quando os germes não tinham sido fixados com formol, determinou a saída das granulações do interior dos bacilos, deixando vestígios de sua presença (rompimento das membranas celulares nos pontos onde estavam localizados). A fixação com formol evitava a saída dos grânulos. O acúmulo dos cristais de formazana, internamente, nos pólos ou ao longo do corpo bacteriano, provoca sérias alterações morfológicas.
Resumo:
El presente proyecto tenía una duración de un año. Durante el año 2004 se realizó el ensayo experimental y se procesaron la mayoría de los datos obtenidos. El proyecto se inició con 3 meses de retraso (en Marzo en vez de Enero) debido que antes del inicio del proyecto se realizaron unos ensayos de validación del sistema de monitorización automatizado necesarios para llevar a cabo este proyecto. Se adjunta separata con la publicación de los resultados de validación del sistema automatizado empleado. Los objetivos de este proyecto se cumplieron plenamente. Se confeccionaron los dos lotes de vacas como estaba previsto y se consiguieron todas las medidas que se pretendía. Los resultados de este estudio ya han sido procesados estadísticamente y un artículo científico está siendo terminado en estos momentos (también se adjunta en el informe) y se prevee que se envíe a publicar a finales de este mismo mes de Abril. Los objetivos del estudio consistían en determinar los efectos de la separación de las vacas primíparas de las multíparas sobre el peso vivo, la condición corporal, la producción de leche, el consumo de alimento, y el comportamiento alimentario de las vacas. Los resultados más relevantes del estudio han sido que, sorprendentemente, la creación de un grupo de primíparas separadas de las multíparas no tiene repercusiones positivas (ni negativas) sobre la producción de leche. Este hecho se ha atribuido a que la ingestión de la primíparas en ausencia de las multíparas no aumentó, y es más, el tiempo dedicado a consumir alimento fue menor en las primíparas separadas de las multíparas que en sus homólogas mezcladas con las multíparas. Las vacas primíparas separadas de las primíparas acudieron al comedero un mayor número de veces al día, aunque sus visitas al comedero fueron más cortas. El ritmo de ingestión no fue distinto entre los dos grupos de animales, por lo tanto, la cantidad de alimento ingerido en cada visita fue menor en las primíparas separadas. Este cambio en el comportamiento alimentario probablemente fuera el responsable del mayor contenido, y mayor producción, de grasa en leche obtenido con las primíparas separadas de las multíparas. Este tipo de resultados son la primera vez que se obtienen y se describen en la literatura. Este ha sido el primer estudio que evalúa y cuantifica los efectos de la separación de las primíparas de las multíparas sobre la ingestión y la producción.
Resumo:
Neste trabalho descreve-se uma prova de imunofluorescência direta (IFD), com o mesmo material de fragmentos de tecido hepático, fixados em formol, obtidos de casos suspeitos de infecção por febre amarela e utilizados para a histopatologia; um conjugado fluorescente foi preparado com soro de macacos sem anticorpos para hepatite A e B, previamente inoculados com a amostra vacinal 17D de febre amarela. São considerados positivos para febre amarela por esta técnica os casos que apresentaram fluoresc~encia citoplasmática de seus hepatócitos, após um tratamento prévio do tecido com tripsina a 0,1% por 2 horas a 37°C. Em 76 casos estudados, 33 considerados positivos e 34 considerados negativos na histopatologia apresentaram resultados concordantes com a reação de imunofluorescência, de 9 casos com diagnóstico duvidoso, 8 foram negativos e 1 apresentou-se positivo na prova da IFD. Materiais obtidos de casos de hepatite e de tecidos hepáticos normais foram sempre negativos na IFD para febre amarela; utilizou-se como controle positivo, células em cultura de linhagem Vero, infectadas com a mesma amostra 17D, as quais mostraram intensa fluorescência específica. A técnica descrita mostrou-se de utilidade, como uma reação específica, em complemento aos estudos patológicos, em especial no diagnóstico de casos duvidosos, com a vantagem de utilizar o mesmo material previamente fixado em formol, recebido rotineiramente pelos laboratórios responsáveis pelo diagnóstico de febre amarela no país.
Resumo:
La lectura de una serie de textos relativamente mal conocidos, tanto en la tradición neoclásica como en la teoria del imperialismo permite reconstruir la trayectoria seguida por esos autores para explicar la situación europea de 1840 en adelante. Un eslabón fundamental en la cadena de razonamientos resulta ser en último término el papel de la agricultura (y después de la mineria) y los limites que su lento desarrollo impone a la expansión del sistema en conjunto. En el esquema ricardiano, que es el punto de partida común de las dos teorias consideradas, la escasez de tierras de calidad es el parárnetro más relevante. En la versión neoclásica posterior, influida por la dotación de factores que se da en los paises colonizados por Inglaterra, la renta de escasez se generaliza potencialmente a todos los factores, privando de base a la teoría objetiva del valor-trabajo. En el desarrollo marxista de la teoria juegan un rol más importante los vestigios feudales que siguen presentes en la agricultura capitalista europea y la incapacidad de ésta para alimentar a costes bajos a una poblaci6n creciente.
Resumo:
La present memòria descriu el projecte final: Aplicativo Web Intranet per a la gestió cadastral amb programació lliure, la finalitat d'aquest projecte és la creació d'un aplicativo web intranet per a la consulta de la geoinformación del sistema de Gestió Cadastral de l'Ajuntament de Cerdanyola del Vallès utilitzant programació lliure. Es va utilitzar MapServer menjo servidor de mapes i OpenLayers para la realització del Visor
Resumo:
Una de las características de la "nueva economía" o economía globalizada, es algo que no suele destacarse: que han desaparecido de hecho las denominadas "ventajas comparativas" de un país respecto a otro; si no consideramos como tal el que un país tenga unos salarios míseros. Ventajas comparativas "naturales" y "adquiribles": la inconsistencia de recetar: "especializarse y comerciar" a cualquiera de las decenas de países pobres. Coherencia: Auto-recetarnos la solidaridad internacional asimétrica, vía comercio internacional; pero, ¿quienes la pagan?
Resumo:
La liberalización mundial de la circulación de capitales se ha defendido y se ha convertido en un dogma mundial con el argumento de que es algo bueno especialmente para los países menos desarrollados. Y la dramática crisis financiera de 2008 no ha hecho cambiar substancialmente el fondo de este dogma. En síntesis, éste reza que la libre circulación de capitales facilita las inversiones extranjeras en países en desarrollo o simplemente pobres, por lo que aumentará el total de inversiones reales en los mismos, y, por tanto, su desarrollo económico. Sin embargo, la principal consecuencia de tal liberalización ha sido y es un gigantesco movimiento especulativo diario de capitales para la compra-venta de activos financieros –y empresas rentables- en cualquier país. Y no especialmente para inversiones propiamente dichas, en activos reales como bienes de equipo e instalaciones productivas o en infraestructuras.