988 resultados para Teologia dogmàtica
Resumo:
La tesi di dottorato ha come oggetto il pensiero sociologico di Georg Simmel con particolare riferimento alla sua interpretazione nei diversi indirizzi di ricerca della sociologia relazionale contemporanea. In particolare, si propone una rilettura del contributo simmeliano alla luce del paradigma relazionale della sociologia di Pierpaolo Donati. Il lavoro di ricerca è stato condotto secondo una rigorosa ricognizione testuale dell’opus simmeliano e della bibliografia critica internazionale sull'argomento in oggetto. A partire dalla nozione di relazione sociale, si dipana l’analisi della proposta sociologica simmeliana: il termine tedesco Wechselwirkung (azione reciproca) racchiude la complessa semantica con cui assume senso l’intera teoria sociologica simmeliana. Simmel è il primo "sociologo relazionale", come sostenuto da Donati, e in questa ricerca si cerca di mostrare le evidenze della validità di tale asserzione. Nella formulazione simmeliana si trovano importanti indizi teorici che permettono di rielaborare la relazione nei termini di una “forma sociale vitale”. Questo significa che la relazione sociale trova la sua ragion d’essere in quanto fenomeno umano che si determina a partire dalle nozioni di “spirito” (Geist) e “vita”(Leben). Nel primo capitolo si chiarisce la natura di questa relazione sociale in rapporto alle varie proposte sociologiche relazionali in campo internazionale. Nel secondo capitolo si analizza in maniera critica la (ri)formulazione simmeliana della relazione come scambio (nella forma simbolica del denaro) e le interpretazioni relazionali che si sono succedute a partire da questo cambio di rotta. Nel terzo capitolo vengono passate in rassegna le principali figure relazionali (la vita della metropoli, la moda, il conflitto, il povero, lo straniero) con le quali si confronta il sociologo berlinese. Nel quarto capitolo si propone di rileggere fenomeni sociali e culturali come forme relazionali in riferimento alla sfera dell’arte e della teologia (religione).
Resumo:
To nie przypadek, że wyrażenie „wieczna kobiecość" ukute przez Goethego zbiega się w czasie z pierwszymi zachodnimi próbami emancypacji kobiet. W chwili, kiedy model kobiety istniejącej tylko w zależności od mężczyzny zaczyna być kwestionowany, kategoria wiecznej kobiecości pozwala ponownie potwierdzić ten model, wypełniając go pozytywnymi wartościami. Naturą kobiety jest być uległą i oddaną, a te cechy sprawiają, że kobieta jest depozytariuszem wszelkiej potencjalnej zbawczej łaski. Tak w Fauście Goethego, przypada Małgorzacie, dziewczynie naiwniej, niewinnej, niewykształconej i bez własnej woli, wykupić Fausta siłą swojej miłości. Wszystko dzieje się tak, jakby pozytywna kodyfikacja właściwości kobiet dzięki kategorii wiecznej kobiecości służyła tylko lepszemu ukryciu rzeczywistości ich ucisku; feministki jednak nie dają się zwieść: ideały popierane przez kategorię wiecznej kobiecości są a priori niezgodne z emancypacją kobiet. Karolina Světlá, jedna z najważniejszych postaci w walce o zrównanie praw między mężczyznami i kobietami w Czechach w XIX wieku, wykorzystywała przecież intensywnie w swojej literackiej twórczości ten model kobiety, która poświęca się dla kochanego mężczyzny i tym samym udaje się jej go "podciągnąć do góry" ("hinan zu ziehen", Goethe) oraz dać mu dostęp do "nieskończoności", "nieśmiertelności" i "wieczności". Czy jej teoretyczne pisma i jej działalność na rzecz emancypacji kobiet zaprzeczałyby jej tekstom literackim, na pierwszy rzut oka tak konwencjonalnym? W tym wykładzie podejmuję próbę odpowiedzi na to pytanie uważną lekturą jednego z jej najbardziej faustowskich opowiadań, mianowice "Czarna dziewanna".
Resumo:
El presente trabajo se propone una nueva mirada sobre el extenso corpus modernista hispanoamericano, narrativo y lírico, para descubrir en él las modulaciones del espacio poético y describir, evitando una formulación dogmática, el trazo de un periplo que comienza en el espacio americano, se sumerge en espacios interiores y artificiales, se evade en lo exótico y lo antiguo para regresar nuevamente a América con una técnica transformada. Se subraya la semejanza de tal periplo con la traslación física y espiritual de los poetas modernistas más significativos.
Resumo:
Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado
Resumo:
Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado
Resumo:
Como lo señala Pampa Arán (2010), en las últimas dos décadas la narrativa sobre la dictadura construye -y se construye- sobre diferentes modalidades enunciativas. En efecto, en algunas recientes novelas argentinas, la escritura sobre la violencia adquiere nuevos modos de decir lo ominoso. En el presente trabajo analizamos dos figuras de lo Neutro (Barthes) en la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan: la delicadeza y la arrogancia. Entendemos como arrogancia: "los 'gestos' (de habla) que constituyen discursos de intimidación, sujeción, dominación, aserción, soberbia: que se ubican bajo la autoridad, la garantía de una verdad dogmática, o de una demanda que no piensa, no concibe el deseo del otro" (Barthes, 2004: 211), mientras que la delicadeza es aquella "perversión que juega con el detalle inútil", la "minucia". Se trata de dos figuras que entran en un juego de tensión: si la delicadeza es una figura de lo Neutro, la arrogancia sería lo anti-Neutro según Barthes. A nuestro juicio, en este balance, las figuras operan como estrategias que acentúan la violencia de lo narrado
Resumo:
Tabla de contenidos: El rescate del discurso oral / Pedro Luis Barcia. Uma introduçao ao estudo e cultural da música na Grécia antiga / Fábio Vergara Cerqueira. Lenguaje, discurso y meta-teatralidad en los cantos corales de Séneca / Zelia de Almeida Cardoso. Actualidad y pervivencia del discurso político romano / Gregorio Hinojo Andrés. Lenguaje, discurso y civilización en Baquílides 11 / Ana María González de Tobia. Los ditirambos de Baquílides : Lenguaje, estructura y religiosidad / Fernando García Romero. La represión del adulterio por la Lex iulia de adulteriis coercendis / Marha Patricia Irigoyen Troconis. El imaginario empedocleo / Giuseppina Grammatico. El género lírico entre autoridad poética y prácticas enunciativas : De Goethe a Safo / Claude Calame. La isla y el exilio : Lenguaje y recuperación de la civilización en Odisea / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Homéridas y rehenes / Jaume Pòrtulas. Virgilio y la palabra poética / Antonio Alvar Ezquerra. Falsedad genuina y falsedad verbal en Platón / María Isabel Santa Cruz. El origen de las ideas sobre el espacio y el tiempo / Héctor Vucetich. Homero y Heródoto / Christopher Pelling. Traços teológicos comuns à tragédias de Esquilo : A Teologia de Esquilo no drama Prometheus Demótes / Jaa Torrano. Onoma, érgon y lógos en Helena de Eurípides / Juan Tobías Nápoli. Atenas y Delfos : Adivinación, ley y lenguaje en la Orestíada / Angus Bowie. Linguaggio, discorso e veritá nella Repubblica di Platone / Giovanni Casertano. El estribillo en la poesía clásica, o el poder de la repetición / David Konstan.
Resumo:
Imp. tomados de los colofones
Resumo:
Imp. y segunda fecha tomados del colofón
Resumo:
Imp. y primera fecha tomados del colofón
Resumo:
Imp. tomado del colofón
Resumo:
Imp. tomado del colofón
Resumo:
Colofón en 3K6r