999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El proyecto parte de la Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa para abordar los conceptos de pertinencia, rigurosidad y crtica alrededor del periodismo cientfico y la salud. El resultado es la aplicacin prctica en www.elestetoscopio.com
Resumo:
This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.
Resumo:
Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crdito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.
Resumo:
El sector elctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas econmicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos mbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios pblicos. La contextualizacin de las generalidades del sector, el anlisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el anlisis del potencial elctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansin e internacionalizacin que se han propuesto.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera
Resumo:
El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llev a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relacin entre actividad fsica, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontr un riesgo de presentar un evento coronario en su mayora bajo con un 77% de la poblacin, se evidenci en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la poblacin. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 aos. En la actualidad el impacto de la actividad fsica en la prevencin y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promocin de la actividad fsica como parte fundamental de los esquemas teraputicos para dichas enfermedades
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar la forma en la que la Ley de Vctimas y restitucin de tierras del 2011, especialmente el mecanismo de la ruta de reparacin colectiva, contemplando un enfoque de gnero, ha contribuido al empoderamiento de la mujer vctima del conflicto armado en Colombia. Se pretende analizar cmo ha sido el proceso de implementacin de dicha herramienta en la organizacin de mujeres ANMUCIC (Asociacin Nacional de Mujeres Campesinas, Indgenas y Negras de Colombia). Por medio de esta investigacin se busca identificar cmo se puede llegar a tener una ley en el postconflicto que contribuya al reconocimiento de la mujer a travs de su implementacin.
Resumo:
Introduccin: El cncer colorrectal es el tercer cncer ms diagnosticado en los hombres y el segundo en las mujeres a nivel mundial. Hasta 1.000 casos nuevos se diagnostican en Colombia cada ao, por lo que es importante conocer la experiencia con esta patologa en un centro de experiencia recientemente creado en el Mderi, Hospital Universitario Mayor. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal de la poblacin con diagnstico de cncer colorrectal atendida entre agosto 2012 y diciembre 2014 que corresponde al tiempo de funcionamiento del servicio de Coloproctologa. Resultados: Se atendieron un total de 152 pacientes con cncer colorrectal en la institucin. Se oper el 91% de los pacientes. El estado ms frecuente fue el IV. Solo el 4.9% present dehiscencia de anastomosis, datos concordantes con la literatura cuando el manejo es a cargo de expertos. El subtipo histolgico ms frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la mortalidad perioperatoria de 2.63%. Discusin: El cncer colorrectal es una entidad con alta morbimortalidad lo cual puede cambiar si se realizan pruebas de tamizaje, para realizar un manejo temprano y oportuno. Adems juega un papel importante la experiencia del cirujano y la discusin de los pacientes en juntas multidisciplinarias. Palabras clave: cncer de colon, cncer de recto, epidemiologa, estadificacin
Resumo:
Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.
Resumo:
Introduccin Los desrdenes musculo esquelticos representan uno de los problemas de salud ocupacional ms comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institucin de educacin superior en el Departamento de Arauca para el ao 2015. Mtodos Estudio analtico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT) y el Cuestionario Ergopar, validados al Espaol. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de tica de la Universidad del Rosario. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 20.0. Resultados: Los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadsticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposicin a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muecas y pies. El personal de la institucin en especial los docentes est expuesto a factores de riesgo fsico, qumico y ergonmico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontr asociacin estadstica entre exposicin a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de sntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esquelticas en la poblacin.
Resumo:
Plastic Industrial SAS es un intraemprendimiento el cual va ligado con Americana de Accesorios ACES LTDA, siendo esta una empresa industrial familiar que lleva mas de 25 aos en el mercado, centrada en el sector de autopartes, encargada de producir accesorios en plstico a travs de inyectoras especializadas. El producto en el cual nos especializamos es Security Road, un producto basado en el kit de carretera ya existente en el mercado pero con ciertas caractersticas diferenciadoras que ayudaran a que las mujeres siendo tan independientes en esta poca, se sientan identificadas con este producto y ms all de esto adquieran un sentido de pertenencia no solo con su vehculo y con su seguridad sino tambin con la de las personas que la rodean. Fabricaremos un kit de carretera el cual con caractersticas de diseo y funcionales harn de este un producto ms seguro y diferente. El diseo que tiene hace que para las mujeres sea mucho ms sencillo de armar.
Resumo:
Introduccin: La inhalacin de polvo de carbn favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daos irreversibles al pulmn que se identifican radiolgicamente. Los sntomas son tardos y la patologa se puede desarrollar tras varios aos de exposicin. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiogrficos segn la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatologa respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbn en las labores de minera de socavn en el departamento de Boyac, Colombia, 2015. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indag caractersticas sociodemogrficas, signos y sntomas del sistema respiratorio. Se realiz radiografas de trax y se aplic la metodologa OIT para describir los hallazgos. Se estableci asociacin estadstica a travs de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la poblacin fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 aos. El cargo de picador fue el ms frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografas mostraron opacidades pequeas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoracin fue el sntoma ms frecuente 66,4%. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el tabaquismo con las anomala parenquimatosas (p=0,002).Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyac fue de 29.7% entre los trabajadores valorados segn los criterios OIT para lectura de radiografas de trax, por lo que se requiere poner en prctica medidas de control a fin de reducir al mnimo la exposicin de los trabajadores.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformacin de Cha, la expansin urbana de Bogot y la migracin poblacional de la ciudad en el perodo 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusin al proceso de expansin urbana de Bogot hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformacin del municipio de Cha; el segundo, hace alusin al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migracin poblacional de Bogot hacia Cha, Cundinamarca; por ltimo, describe los cambios efectuados en el municipio de Cha a partir de la construccin de viviendas nuevas para familias de estratos socio-econmicos altos, teniendo en cuenta, la realizacin de encuestas a familias residentes procedentes de Bogot, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformacin de la calidad de vida.
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.