1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
AprenRED (http://aprenred.unizar.es) es una red interdisciplinar, formada por 29 profesores de la Universidad de Zaragoza de 14 Departamentos, que imparten su docencia en las Facultades de Veterinaria, Derecho, Ciencias de la Salud y el Deporte, Ciencias Econmicas y Empresariales, Centro Politcnico Superior y EUITIZ. El objetivo principal es desarrollar y consolidar la metodologa del ABP como herramienta docente de uso cotidiano en la docencia en la Universidad. Partiendo de las experiencias individuales, este grupo pretende servir de foro para favorecer la colaboracin y el intercambio de experiencias y discutir sobre aspectos como la elaboracin del problema o la gestin del mtodo
Resumo:
Tras varios aos de implantacin del Programa de Accin Tutorial (PAT), el presente constituye un momento idneo para realizar una reflexin sobre el camino recorrido, los objetivos alcanzados, los aciertos y errores, tanto superados como pendientes de superacin, a los efectos de alcanzar conclusiones y formular propuestas de mejora. Para ello, se ha de llevar a cabo un anlisis de las actividades desarrolladas hasta la fecha, al objeto de propiciar una revisin y, partiendo de ella, una reflexin que lleve a conclusiones en relacin a la eficiencia de los medios empleados (programas y actividades, formacin, difusin, etc) para la consecucin de los fines u objetivos inicialmente planteados, lo que debiera permitir observar los puntos fuertes y dbiles puestos de manifiesto durante estos primeros aos de implantacin del sistema y, finalmente, disponer de los instrumentos adecuados para la formulacin de propuestas de mejora del programa. Son mltiples los documentos a los que se puede acceder en relacin al PAT de la Universidad de Alicante a travs de la pgina web, por lo que me remito a la pgina correspondiente, evitando la reproduccin de datos, e incluyendo en la comunicacin nicamente aqullos cuyo conocimiento resulta imprescindible para la comprensin y coherencia del anlisis
Resumo:
La participacin estudiantil, o ms bien la baja participacin estudiantil, es una realidad generalizada en las diferentes universidades espaolas y, pese a algunas acciones realizadas para mejorarla, todava no se ha generalizado a una cultura de participacin activa en la que el estudiantado se integre plenamente en la gestin y vida universitaria, ms all de lo acadmico. Pero cul es la clave de la participacin? Parece que la implicacin es un factor importante alrededor del cual se articularan 4 elementos: el contexto social, la motivacin, la formacin y la repercusin percibida. sta y otras cuestiones son las que se pretenden analizar en la presente comunicacin
Resumo:
Este artculo estudia el proceso de constitucin, apogeo y disolucin de las haciendas que fueron de propiedad de la Universidad Central del Ecuador, en el cantn Saquisil, provincia de Cotopaxi, entre 1930 y 1980. Este estudio considera que la hacienda constituy un sistema de poder (biopoder) con alto grado de autonoma respecto a las leyes e instituciones del Estado, sometida a la voluntad soberana del hacendado y administrada por arrendatarios que ejercan a menudo una autoridad desptica. El artculo destaca la resistencia indgena, la participacin de la izquierda en la crtica al sistema de hacienda, y la reticencia de la Universidad Central a entregar la tierra a los campesinos.
Resumo:
Parte del anlisis conceptual de medio ambiente, con el propsito de velar por su tutela por parte de los municipios que como gobiernos locales en el Ecuador, en uso de su poder tributario pueden expedir ordenanzas orientadas al establecimiento de tasas e incentivos de carcter ambiental, para cuyo efecto, se analizan las disposiciones de la Constitucin Poltica, de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, la Ley de Gestin Ambiental y la Ley Especial de Descentralizacin del Estado y de Participacin Social. A continuacin, se analiza que son las tasas ambientales y sus fines extrafiscales, y se realiza un estudio de algunos tipos de ordenanzas ambientales, expedidas por los municipios, que fijan tasas, a fin de establecer si cumplen con los principios que informan el rgimen tributario, de acuerdo con la normatividad vigente y el criterio de la doctrina especializada. Finalmente, se determina que son los incentivos fiscales de tipo ambiental, y se cumple una revisin de algunos de aquellos fijados por los gobiernos municipales en el Ecuador, mediante ordenanzas.
Resumo:
El propsito del presente trabajo es elaborar un estudio que sirva como gua para los profesionales que estn incursionando en el mbito de la gestin cultural. Esta gua aborda dos temas centrales: el primero consiste en difundir la importancia de la conservacin del patrimonio arquitectnico y el segundo indagar, dentro del mbito de la gestin cultural, cules son las estrategias y herramientas que se utilizan para recuperar la estructura fsica de dicho patrimonio as como sus usuarios. El primer tema contiene la documentacin internacional que se ha producido en torno al patrimonio construido, desde una perspectiva arquitectnica: cmo es concebido, su valoracin y criterios tcnicos para su conservacin, as como su insercin en la sociedad a la que pertenece. Este trabajo pretende, adems, mostrar a los gestores culturales de distintas disciplinas los tipos de intervencin arquitectnica que se deben tener en cuenta para la conservacin del patrimonio, con la finalidad de no agredir al monumento y no quitarle con ello los valores culturales que posee. El segundo tema contiene informacin acerca de la labor de gestin cultural desarrollada con la finalidad de recuperar dos espacios patrimoniales concretos: el Teatro Municipal de Lima y el Teatro Bolvar de Quito. Es ste un anlisis comparativo a nivel regional que busca conocer la planificacin de las acciones desde los tres sistemas que participan en la gestin: el primer estudio de caso muestra los criterios empleados desde el Estado hasta su transformacin en organizacin mixta; el segundo estudio de caso muestra, en cambio, el proceso realizado desde el sector privado hasta su conversin en organizacin mixta. Ambos procesos evidencian no slo distintas estrategias sino tambin distintos actores sociales que marcan su caracterstica impronta.
Resumo:
Para el autor, la principal caracterstica del sistema econmico mundial actual es el enorme y creciente dficit de cuenta corriente que presentan los Estados Unidos y que sirve de motor para el dinamismo econmico mundial, y por sobre todo, para el crecimiento sostenido de las economas emergentes como la de China. Utilizando la Teora de Juegos, Cadena pretende determinar si es o no sostenible este sistema econmico en el tiempo.
Resumo:
Estos modos de vida otros aparecen en el texto de la nueva Constitucin con las expresiones buen vivir en castellano y sumak kawsay en kiwcha y constituyen el paradigma de vida hacia el cual deber orientarse el desarrollo. El buen vivir o sumak kawsay postula un reordenamiento general de lo que el trmino moderno desarrollo haba querido expresar. En la medida que desborda los lmites de un proyecto meramente econmico, social o poltico, adquiere el carcter de paradigma regulador del conjunto total de la vida. Su perspectiva holstica (Len 2008a: 137) contrasta con los modelos de desarrollo que infructuosamente se han ensayado en la historia ecuatoriana y se plantea desde su novedad como una alternativa al modelo de civilizacin dominante.
Resumo:
La eficiente gestin administrativa es un elemento competitivo en el mbito empresarial y con mucha ms razn se vuelve un desafo dentro de las empresas de servicios de transporte, en el Ecuador la movilidad demanda un cambio y esto ha impulsado a las autoridades a travs de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre, la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria, y las ordenanzas municipales, proponer que las empresas de transporte trabajen bajo la el modelo de Caja Comn. En el transcurso de los siguientes captulos se presentan los fundamentos tericos de la metodologa para gestin administrativa de la caja comn y la aplicacin de esta en empresas de servicio de transporte.La evaluacin se centr en medir el cumplimiento de las fases del proceso administrativo, y el conocimiento de la caja comn y su implementacin encontrndose que existe un marcado desconocimiento de la puesta en marcha pese a la existencia de la obligatoriedad de la ley. Debido a ello, se propone una metodologa para la gestin administrativa de la caja comn que puede ser aplicada en empresas de servicio de transporte de pasajeros urbanos, caso, Compaa de Transportes Guadalajara S.A. que incluye tres fases secuenciales, diseado con base a la fundamentacin terica, a las mejores experiencias observadas en el Ecuador y a las prcticas que son necesarias para la eficiente gestin de este tipo de instituciones.
Resumo:
Los pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador se encuentran en un importante proceso de restructuracin y reconocimiento, amparados en las normas constitucionales vigentes pretenden definir los planes que guen sus acciones y permitan alcanzar el desarrollo sostenible, manteniendo sus costumbres, forma de vida y rescatando sus tradiciones ancestrales. Las teoras de la administracin, a travs de los modelos de gestin que proponen un orden y estructura para materializar los deseos, se constituyen como un importante instrumento de apoyo. Este trabajo se realiz recabando informacin generada por la nacionalidad Andoa de Pastaza durante los talleres participativos de creacin de su plan de vida, adems de fuentes de informacin secundaria que permiten tener un panorama de su realidad y proponer un modelo de gestin concebido desde las teoras de la administracin y fundamentado en las teoras sistmicas de calidad, las cuales permiten su adaptabilidad y desarrollo en funcin de los cambios del entorno. Se adapta cada uno de los elementos levantados y desarrollados por la nacionalidad al modelo propuesto, con la finalidad de comprobar que mediante el mismo se puede llegar a materializar lo que en un inicio es concebido como sus necesidades y expectativas. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Este artculo busca establecer cmo la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, como primer esfuerzo por incorporar el tema de medio ambiente en la agenda comunitaria, estructura polticas y acciones favorables al desarrollo sustentable de la Cuenca Amaznica a travs de una revisin de sus tres ejes temticos: biodiversidad, cambio climtico y recursos hdricos.
Resumo:
El propsito del tema de investigacin surge a raz de que actualmente las empresas farmacuticas de vacunas se ven amenazadas ante la competencia y otros factores relacionados con el presente Gobierno del pas.Por lo anterior, se ve la necesidad de disear e implementar en estas empresas diferentes modelos de trabajo, comunicacin, servicio, promocin y posicionamiento para lograr mejores niveles de rentabilidad y servicio al cliente. La investigacin aborda un sinnmero de anlisis necesarios para el desarrollo del modelo, los mismos que empiezan por la situacin actual del Ecuador, para posteriormente analizar las falencias de las diferentes reas de las multinacionales; la informacin que se recopila en este captulo es clave para crear el diseo del modelo. Se realiz el estudio de investigacin, aplicando una entrevista cualitativa a dos mdicos de la ciudad de Quito y a partir de sus respuestas se hizo una investigacin cuantitativa, la cual const de una encuesta que fue respondida por un determinado nmero de mdicos, segn el resultado tcnico para la determinacin de la muestra. As mismo se entrevist a empresas que han hecho vacunaciones y a distribuidores. Despus de las entrevistas y encuestas se evidenciaron problemas que las farmacuticas poseen y que son trabas para continuar con su crecimiento. Con los resultados obtenidos se logr elaborar y disear un modelo de gestin en funcin al mix comunicacional acorde con las necesidades de los clientes y de las multinacionales. El modelo aplica a todas las reas que muestran falencias o debilidades, y aporta con ideas innovadoras y sugerencias adecuadas para el mejor desarrollo de la empresa y enfocadas a lograr un incremento en rentabilidad y posicionamiento de mercado.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objeto de estudio la Universidad de las Artes en Ecuador, creada por el gobierno del presidente Rafael Correa, como parte del proceso de transformacin de la Educacin Superior. El proyecto de creacin de esta universidad fue gestionado por el Ministerio de Cultura (2013), quin en el 2010 desarroll un diagnstico de las caractersticas de la educacin superior en artes del pas, en cuanto a la oferta, la demanda y el mercado ocupacional de los profesionales del sector. Sobre la base de este estudio se justific la creacin de una nueva universidad en la ciudad de Guayaquil. La Universidad de las Artes aparece como un actor importante dentro del campo artstico del pas, por tanto, esta investigacin se ha concentrado en dos aspectos que conforman el contexto inmediato de la nueva universidad y a su vez son su espacio de influencia. Se trata de la educacin artstica y las industrias culturales. En cuanto a la educacin artstica, el anlisis parte del diagnstico del Ministerio de Cultura, cuyas conclusiones dan cuenta de varias falencias en la institucionalizacin, los contenidos de enseanza, las posibilidades de acceso, entre otras. La Universidad de las Artes, plantea entonces contribuir a la solucin de dichos problemas y a la construccin de un Sistema Nacional de Educacin Artstica que vincule todos los niveles de enseanza, en un proyecto conjunto con objetivos comunes. Para evidenciar las acciones ejecutadas al respecto, se realiza un anlisis comparativo entre el diseo y la ejecucin del marco conceptual, marco metodolgico y los principios orientadores descritos en el proyecto de construccin. Se ha considerado en la investigacin el anlisis de las industrias culturales, por la importancia que da a las mismas el diseo del proyecto de la Universidad de las Artes, al considerarlas como el espacio ocupacional de los futuros graduados y como, un sector de la economa al que la propia universidad se intenta incorporar mediante la oferta de bienes y servicios culturales producidos en su interior. Al respecto la investigacin parte de los datos proporcionados por el diagnstico del Ministerio de Cultura (2013) para entender la influencia del sector sobre la economa nacional y como la Uartes puede aportar al fortalecimiento del mismo. Finalmente el anlisis de la Universidad de las Artes y el contexto econmico y educativo en el que nace, permite una aproximacin al entendimiento de las condiciones del campo artstico en el Ecuador, sus caractersticas, posibilidades, y amenazas.
Resumo:
Dentro de um cenrio cada vez mais globalizado e competitivo, as empresas tm buscado alternativas para sobreviver e prosperar. Neste contexto, surge a opo pela adoo de Sistemas de Gesto Ambiental, que alm de ser um caminho necessrio para a preservao da natureza e do homem, atravs da preveno da poluio, oferece os meios para reduo de desperdcios, reduo de custos e promoo da melhoria contnua dos processos e produtos. O objetivo principal deste trabalho atravs de um estudo de caso, analisar as contribuies do Sistema da Qualidade na implantao de um Sistema de Gesto Ambiental (SGA) numa empresa do setor metal-mecnico da indstria automotiva. So verificadas as relaes do Sistema da Qualidade com o SGA e propostas medidas que facilitem a implantao da ISO 14000 em empresas que j possuem um Sistema da Qualidade. A reviso bibliogrfica est dividida em quatro partes, a primeira faz uma reviso sobre a indstria automotiva, a segunda revisa o sistema da qualidade QS 9000, a terceira parte investiga o Sistema de Gesto Ambiental , segundo a tica das normas ISO 14000. Na quarta realizado um estudo sobre a integrao e as contribuies dos Sistemas de Gesto da Qualidade na implantao do Sistema de Gesto Ambiental. No terceiro captulo apresentado um estudo de caso na empresa Maxion International Motores S.A. onde so analisadas as contribuies do Sistema de Gesto da Qualidade para o SGA na prtica. Nas consideraes finais so discutidas as possveis contribuies de um sistema para outro e propostas medidas para as empresas que j possuem um Sistema da Qualidade, de modo que facilitem a implantao de um Sistema de Gesto Ambiental.
Resumo:
It s more and more evident the subject of the shortage of water, worsened by the accelerated urbanization, growth of the population, increase of the demand and of the costs of its treatment, factors that are also tied up to the increase of the consumption of mineral waters, whose chemical composition or physical-chemistries characteristics do with that are considered beneficial to the health. The growth accelerated all over the world in its consumption aims the concern with the waters quality, the health and the incentive to the consumption of natural products. However, in spite of quite valuable, that resource is explored, most of the time, without optimization of production or actions that avoid wastefulness. This research is justified for the need of minimizing the negative environmental impacts caused by the mineral water s production, mainly in what it say about the generation of effluents and wastes in the productive process, through the study, development and application of cleaner production tools for the environmental management, pertinent for that section. The applicability of Environmental Management System was determined by means of the characterization of the environmental aspects of productive process in a company of the section, in the state of Rio Grande do Norte and of the discussion of the panoramas that demonstrate the tendency for a sustainable development. Actions as a reforestation, optimization of energy and water uses, recycle of solid residues and water reuse were applied during the research, resulting in the considerable reduction of wastes of raw materials and inputs and consequent environmental and economic won. A specific methodology was proposed with concepts of Environmental Management, integrating with Quality Management. As foundations for the elaboration of the methodology, it was realized a similarity analysis among the systems and, mainly, an analysis of the experiences observed in the case study, including specificities, needs and difficulties of the company. With these results, the implantation of a EMS as a company strategy has environmental, economic and social benefits, and this research can be applied and adequate to others companies and sectors