1000 resultados para SEXO EN LITERATURA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El tema navideño ha ocupado a lo largo de los siglos, desde los albores de la lírica arcaica, un lugar predominante en la literatura hispánica, que se manifiesta también en el mester de clerecía y en la poesía popular, y sobre todo en los villancicos. Se repasan diferentes testimonios de la presencia de la natividad en toda la literatura hispánica a lo largo de la historia.
Resumo:
Se estudia la influencia y presencia que la muerte tiene en la literatura del Romanticismo, en la poesía, en el teatro, en la narración y en los artículos. Comienza con la poesía de José Cadalso, en sus Noches Lúgubres, con el diálogo de Tediato y Lorenzo, continúa con La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa, la Elegía al Dos de Mayo de Juan Nicasio Gallego, Los Romances del Duque de Rivas, Ángel de Saavedra, varias obras de Espronceda, Bécquer y Mariano José de Larra, y hasta en el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Resumo:
Se estudia la influencia de Cervantes en Rusia, a trav??s del trabajo de literatura comparada de Ludmilla Buketoff Turkevich, y c??mo nos ven los rusos a trav??s de nuestra literatura. Comienza el an??lisis con la aparici??n en Rusia de las primeras traducciones del Quijote y de otras obras de Cervantes, de manos de los franceses a mediados del siglo XVIII; las primeras influencias en los escritores rusos aparecen ya a principios del XIX, bien sea con las traducciones, o con las referencias al Quijote en obras rusas, o la influencia de ambientes y evocaciones espa??olas en la obra de Puchkin y Gogol. A partir de mediados del siglo XIX, la influencia ya es total, como se puede observar en Turguenev, o tambi??n Dostoyevski, y contin??a en el siglo XX con Chulkov.
Resumo:
De los inicios de la literatura italiana hay que destacar una serie de características, como son la influencia de la literatura francesa y provenzal, más avanzadas que la italiana en los primeros siglos de las lenguas romances, una influencia que incluso podríamos llamar imitación del estilo, pero sin embargo, la literatura italiana es precursora de la creación de formas bien definidas y orgánicas de poesía, su carácter fundamentalmente popular pues para lo culto se recurría al latín y, claro está, mucho más religiosa que la francesa y provenzal por su situación geográfica. Así pues, clasicismo, cristianismo, influencias extranjeras y popularidad son los elementos fundamentales de la literatura italiana, hasta la aparición de tres grandes autores que marcan las pautas fundamentales de la futura literatura italiana en prosa y poesía que son Dante, Petrarca y Boccaccio.
Resumo:
Estudio de los métodos y fines de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en el Bachillerato español. Se presenta un esbozo de plan educador en estas materias, basado en la composición, la ortografía y la lectura, mejorando los estudios literarios, utilizando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y en el que la precisión del comentario de textos es fundamental para la comprensión de la lectura y el aprovechamiento máximo del resto de estudios.
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filosófica y religiosa con el análisis de obras maestras, así como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.
Resumo:
Se expone la necesidad de estudiar la literatura española para constituir un vocabulario zoológico propio castellano, apuntando numerosos ejemplos de nombres de animales presentes en nuestra literatura más adecuados que los técnicos o latinos, con el objetivo de establecer un lenguaje científico castellano.
Resumo:
Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.
Resumo:
Se presenta la génesis, secuenciación y gradación de dos modelos de unidades didácticas que ayude a los profesores en su ejercicio, y a elaborar y llevar a la práctica, en sus aulas de Reforma Educativa, unidades didácticas diseñadas por ellos mismos. Los modelos son: el modelo sobre la sátira irónica y el modelo sobre las interrelaciones literarias, visuales y musicales.
Resumo:
Se aborda el tema de la igualdad de oportunidades en educación y la necesidad de la introducción de dicho tema en la formación inicial del profesorado. Esto es debido a que el profesorado juega un papel muy importante en la socialización genérica del alumnado, y no es consciente de que sus modelos de interacción pueden ser discriminatorios y carecer de las habilidades necesarias para cambiar sus conductas sesgadas por el género. Se hace un repaso sobre la conceptualización teórica sobre el género y su vertiente educativa. Y, por último, se expone la transformación del currículum de formación del profesorado, que debe reflejar, en cuanto a contenidos básicos, la historia, las experiencias y las percepciones de las mujeres.
Resumo:
La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.
Resumo:
Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.