999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
Es una realidad que el programa audiovisual dirigido a complementar la educación y preparación cultural de profesores y estudiantes en las escuelas en Cuba, ha ampliado su alcance y se ha diversificado en los últimos cursos escolares. Pero teniendo una profunda conciencia de que la dirección del país nos ha puesto en las manos medios imprescindibles para contribuir en corto tiempo a la calidad y transformación de la educación, en este trabajo se esboza cual sería el papel del programa audiovisual para trabajar la motivación en la solución de problemas, lográndose que tanto profesores como estudiantes, no solo valoren la utilidad social de esta actividad sino que se interiorice la significación que puede tener para los escolares el desarrollo de su pensamiento lógico y su propia personalidad.
Resumo:
Este libro surge como resultado o, mejor, como deconstrucción de un proceso de investigación - creación que adoptó la dramaturgia del acontecimiento como camino para generar una obra audiovisual vinculada con nuestra realidad y como aporte a la construcción de un relato nacional que nos permita asumir con conocimiento nuestra memoria y propiciar, mediante la comunicación y su vínculo con las industrias culturales, relatos conducentes a proyectar un futuro con sentido humano. De igual modo, el propósito central de este texto es acercar a los estudiantes y profesores del campo de la comunicación en general, y especialmente a los del área de la comunicación y los lenguajes audiovisuales, a un camino de creación audiovisual en el cual se mire con detenimiento, reflexividad, creatividad y sentido crítico, nuestra realidad. De cierto modo se ratifica con esta experiencia que el acto comunicativo está profundamente vinculado con lo estético y lo específico del proceso artístico, pues, se busca hacer de nuestra propia realidad fuente inagotable de relatos y, por supuesto, con esta realidad, propiciar una narrativa que dote a nuestra experiencia social y cultural con la puesta en pantalla de nuestras memorias e identidades habitualmente dejadas a un lado por la historiografía tradicional. En cierto sentido se trata de aportar, desde la intrahistoria, al conocimiento de nuestros contextos y mentalidades con el audiovisual, no como reflejo de la realidad sino como parte de ella.
Resumo:
INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de esta tesis doctoral ha sido profundizar en el conocimiento de la historia, los traductores, los aspectos profesionales y las convenciones de la traducción audiovisual en Serbia. Los motivos de esta investigación, en primer lugar, se encuentran en mi interés por los productos cinematográficos y televisivos y por la traductología, que aumentó durante mis estudios de filología hispánica e inglesa en la Universidad de Belgrado y culminó con mis estudios de doctorado en la Traducción a Interpretación en la Universidad de Málaga. Durante mis estudios de doctorado, aparte de la historia de traducción, la traducción audiovisual (TAV) fue la modalidad de traducción a la que más atención dediqué. Este fue otro motivo para acometer esta investigación, guiada por mi deseo de conocer las características, peculiaridades y el desarrollo de estos dos campos en un determinado entorno cultural. DESARROLLO TEÓRICO Y OBJETIVOS El trabajo de investigación realizado en la presente tesis doctoral se ha centrado en describir los aspectos históricos, profesionales, técnicos, formales y traductológicos de la traducción audiovisual en Serbia. El objetivo, principal ha sido realizar un estudio descriptivo, empírico y exploratorio de la TAV en Serbia, en particular de la subtitulación de películas en inglés, del doblaje de dibujos animados, y de la traducción de documentales, según se detalla a continuación: • Estudio descriptivo: Se desarrolla a través de la observación y el análisis de un corpus de textos audiovisuales, se deducen y describen tendencias de traducción específicas de distintos géneros audiovisuales. • Estudio empírico: Consiste en observar y cuantificar las recurrencias propias de la TAV que se producen en el corpus de textos audiovisuales, previamente seleccionado por su variedad en cuanto a géneros audiovisuales, en cuanto a soportes y en cuanto a agentes implicados en el proceso • Estudio exploratorio: Se ha empleado, por tanto, una metodología de corte exploratorio y descriptivo-interpretativo, ya que se ha buscado estudiar, describir e interpretar una realidad concreta con el objetivo de mapear y detectar las normas de la traducción para el doblaje, la subtitulación y el voice-over; con carácter empírico por la obtención, tratamiento y gestión de los datos obtenidos a partir de las encuestas y de las traducciones analizadas; y con una representatividad sustantiva o sociológica, no numérica, que está motivada por el deseo de integrar en el estudio diferentes aspectos de una realidad compleja. El análisis de textos que forman el corpus de films, series, dibujos animados y documentales en el capítulo 6 ha servido para comprobar la certeza o falsedad de las hipótesis en relación con las convenciones que existen en la traducción para la subtitulación, doblaje y voice-over, y comprobar la veracidad de los datos obtenidos de los profesionales entrevistados, que han sido expuestos en los capítulos 4 y 5. CONCLUSIÓN El propósito de esta tesis doctoral ha sido realizar una primera aproximación sobre los aspectos esenciales de la TAV en Serbia, en especial de las tres modalidades que se emplean en el caso de los géneros audiovisuales más frecuentes –films, series, dibujos animados y documentales –, es decir de la subtitulación, el doblaje, y el voice-over. El análisis ha sido más detallado en el caso de la subtitulación, ya que esta es la modalidad dominante. Gracias a las entrevistas a los profesionales de la traducción audiovisual en Serbia y la bibliografía seleccionada, hemos investigado la historia de estas modalidades traductológicas, sus aspectos técnicos, formales y traductológicos y las características de su entorno profesional. Las convenciones que rigen la labor del traductor audiovisual en Serbia las hemos comprobado a través de un corpus limitado y no representativo, mediante un análisis cualitativo que nos ha servido como una especie de ‘cata’ de las normas de traducción en Serbia. En casos concretos hemos realizado análisis de orientación cuantitativa, con porcentajes que muestran la tendencia dominante en los ejemplos y textos meta seleccionados. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía incluye el trabajo de investigación y los artículos sobre la traducción audiovisual en Serbia de la autora de esta tesis (Lukić 2007, 2009, 2010 y 2013), además de otros estudios y volúmenes que, junto con las entrevistas, ofrecen una base teórica de los aspectos de la TAV que han sido analizados a partir de un corpus. Los aspectos profesionales de la TAV en Serbia, por su parte, provienen de las entrevistas, ya que se trata de factores externos que influyen una traducción audiovisual. Actualmente, no tenemos constancia de que existan trabajos publicados de este volumen dedicados exclusivamente al tema de la Traducción Audiovisual en Serbia. Los artículos sobre la traducción en la televisión pública y en las cadenas de televisión privadas en Croacia de Nikolić (2005), y su tesis doctoral de 2011 sobre la recepción de la cultura origen a través de los subtítulos, describen un ambiente cercano al que trata este trabajo. Durante la elaboración de esta tesis fue de gran ayuda la consulta de obras de referencia sobre el doblaje y el subtitulado en España o en otros países. Las convenciones y las fases del proceso de subtitulación o doblaje descritos por autores como Díaz Cintas y Remael (2007) y Chaume (2004, 2012), aparte de ser una valiosa fuente de información utilizada a lo largo de este volumen, nos han ayudado a la hora de planificar la estructura del trabajo y diseñar las entrevistas a los profesionales. Entre otros trabajos que se han utilizado para describir los aspectos históricos de la TAV en Serbia y para elaborar una base teórica de la tesis destacamos: Slijepčević (1982), Volk (1986), Toury (1995), Pym (2009), Ivarsson (1992), Nord (1993), Gambier (1994), Venuti (1995), Zabalbeascoa (1997), Whitman (2001), Mayoral Asensio (2001), Santamaria (2001), Rodríguez Espinosa (2001), Heiss (2004), Scandura (2004), Acuña Partal y Rodríguez Espinosa (2004), Bartoll (2006), Díaz Cintas y Remael (2007), Martínez Sierra (2010), Ranzato (2011), etc.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
El siguiente proyecto Radial realizado en la Parroquia Ricaurte hizo posible que los problemas de la parroquia sean escuchados y conocidos a través del espacio ofrecido como Infórmate Ricaurte un medio radial. Para la realización de este proyecto se tomaron puntos de vista, una serie de objetivos que dió paso a la resolución de los mismos, y fueron resolviéndose y tomando prioridad según la necesidad del producto a obtener. La necesidad de un medio de comunicación observada en la parroquia Ricaurte permitió desarrollar la idea de una radio revista “ Ricaurte Infórmate” junto con el apoyo del GAD parroquial y con los mismo moradores se puso en marcha el proyecto, cada paso de los objetivos se realizó en un consentimiento grupal. Con temas exclusivamente de sus alrededores, de la gente; se llevaron a cabo con el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Parroquial de la parroquia Ricaurte, siguiendo una metodología descriptiva y cuali-cuantitativa. Con el único propósito de realizar una radio Revista Informativa dirigidaa la Parroquia. Durante este proyecto se cumplen todos los objetivos planteados con resultado favorecedores gracias a la buena aceptación de todos los participantes y otros moradores de la Parroquia. Se complementó con la tabulación según las estrategias planteadas, lo cual permitió realizar y poner en marcha la transmisión del programa.
Resumo:
La auditoría ha venido en constante evolución, es por ello que a partir de la auditoría a los estados financieros, comenzaron a surgir diferentes tipos de auditoría, entre ellas la auditoría gubernamental la cual es la encargada de realizar exámenes al sector público. En los últimos años, el Estado ha experimentado cambios en su estructura organizativa, debido a la creación de nuevas entidades y organismos públicos, por lo que surge la necesidad de realizar examen a los estados financieros los cuales son Estado de Situación Financiera, Estado de Rendimiento Económico, Estado de Ejecución Presupuestaria, Estado de Flujo de Fondos y sus respectivas notas a los estados, con el objetivo de asegurar la transparencia en el manejo de los fondos públicos. La Corte de Cuentas como ente fiscalizador, se vio en la necesidad de autorizar a las firmas privadas de auditoría para realizar exámenes a las instituciones mencionadas anteriormente, esto debido a la magnitud de la información generada y a la falta de capacidad de la Corte de cubrir todo el universo de instituciones. Dado a que las firmas privadas habitualmente realizan auditorías de estados financieros basados en las Normas Internacionales de Auditoría, surge la necesidad de crear un manual que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental, que es la normativa emitida por la Corte de Cuentas y de uso obligatorio y las normas mencionadas anteriormente, esto con el fin de que sirva de orientación a los profesionales de las firmas. Los objetivos trazados en el trabajo se enfocaron en conocer si las firmas cuentan con un documento o manual creado internamente, el cual describa cada una de las etapas de auditoría realizada a los estados financieros y así justificar la utilidad que tendría la elaboración de un manual que relacione los dos marcos mencionados anteriormente, para ello se realizó una investigación de campo teniendo como universo el total de firmas inscritas en la Corte de Cuentas de la República autorizadas para realizar auditorías gubernamentales, al aplicar la fórmula de muestreo estadístico se determinó una muestra de 52 firmas, de las cuales se obtuvo información por medio de encuestas realizadas a los auditores, con el propósito de obtener insumos que ayudaran a sustentar la propuesta planteada. En el desarrollo del trabajo investigativo se pudo confirmar que la mayoría de las firmas no cuentan con un documento o manual que describa las etapas de auditoría, las cuales son planeación, ejecución e informe que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría Por ello se concluyó, que la creación de un manual para las firmas privadas de auditoría seria de utilidad e importancia ya que les serviría como orientación en la realización de los encargos. Finalmente se recomienda que las firmas deberían de adoptar un manual que describa el proceso de planeación, ejecución e informe de auditoría el cual relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría, el cual sirva como orientación en la realización de los encargos, logrando así eficiencia en los trabajos ejecutados.
Resumo:
La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.
Resumo:
Para el público que frecuenta las salas de cine, la figura del traductor para el doblaje es prácticamente invisible. Y, sin embargo, muchos de los diálogos que recordamos, algunas de las citas de cine que nos llevan de la mano por el camino de nuestra memoria cinematográfica han salido con toda probabilidad de la cabeza del traductor Quico Rovira-Beleta. Desde el padre de Luke Skywalker a la caja de bombones de Forrest Gump, desde las diatribas contra la risa de El nombre de la rosa, pasando por los pingüinos de Madagascar y los poemas de Shakespeare de Sentido y sensibilidad, hasta el universo Marvel (el doblaje de Los guardianes de la galaxia le ha proporcionado el Premio ATRAE del Público 2015), Quico Rovira-Beleta sigue traduciendo con la pasión y el rigor que merece esta profesión, enseñando a futuros profesionales del gremio los engranajes de una buena traducción audiovisual. Con casi mil películas en su haber como traductor, el hijo de Francisco Rovira-Beleta (director dos veces nominado al Óscar por Los Tarantos y El amor Brujo, respectivamente) admite que su historia personal está ligada al cine y muy especialmente a la historia del cine español, aunque reconoce su amor por la palabra más que por la imagen. Vale la pena descubrir qué hay en la trastienda de esos doblajes cinematográficos en la voz de alguien que lleva treinta años en el oficio, que sabe cómo empezó todo y cómo ha evolucionado, que responde a los detractores del doblaje al mismo tiempo que respeta profundamente la versión original. Alguien sin miedo a guiarte por los entresijos del mundo de la traducción abordando la complejidad de una tarea de enorme repercusión social.
Resumo:
El proyecto titulado Creación y diseño de la plataforma web y aplicación móvil para la realización de la revista digital de carácter académico-estudiantil (Arkhé), tuvo como objetivo instaurar un medio propio para la Carrera de Comunicación Social, destinado a la publicación de trabajos e investigaciones de docentes y estudiantes. El proyecto fue estructurado visual y conceptualmente. En cuanto a la estructura visual, se crearon elementos que identifican a la revista, como: logotipo, colores y todo lo relacionado al diseño visual y funcional de la página y su aplicación móvil. En lo referente a la parte conceptual, se elaboraron las bases fundamentales para que exista una revista como: misión, visión, sostenibilidad, concepto de su nombre, creación de la línea editorial, Consejo Editorial, políticas de calidad y normas de publicación; para convertir a Arkhé en una fuente de referencia confiable con posibilidades de indexación. El presente proyecto comprende una investigación teórica y práctica. En el primer capítulo se partió de un marco teórico y se desarrollaron conceptos indispensables para la elaboración de una revista digital. En el segundo se mostró los resultados de la aplicación de encuestas y entrevistas realizadas a estudiantes y profesores. En el tercero se elaboraron las bases de la revista académica y de la estudiantil. Finalmente en el cuarto capítulo se creó el espacio web en donde consta toda la información de la revista para que puedan publicar sus trabajos. En consecuencia, Arkhé es un medio que apoya al proceso de aprendizaje, en el que profesores y estudiantes desarrollan sus habilidades a través de la práctica.
Resumo:
La comedia nació como forma de expresión dramática donde lo innombrable o prohibido, podía ser expuesto de manera más agradable para el público. Moliere, uno de los grandes comediantes de la historia, criticaba a las monarquías del pueblo francés de manera directa y controversial. Su obra, patrimonio histórico de Francia, fue apreciada entre los altos estratos sociales. En la actualidad, la comedia en el cine trabaja mayormente con mofas y usa temáticas estereotípicas para facilitar la identificación del público con los personajes, sin ser necesariamente adecuado. La comedia es utilizada como principal género cinematográfico comercial, siguiendo la fórmula de Hollywood para el entretenimiento masivo. También existen comediantes, como Woody Allen, que hacen uso del género a manera de terapia para el autodescubrimiento y catarsis de conflictos que los agobian como personas y artistas. El interés por desarrollar esta tesis nace cuando su autor termina la filmación del cortometraje promocional para su proyecto de serie de televisión: Medicina. En tono de comedia. En este proyecto, los personajes protagonista y coprotagonista funcionan como una misma fuerza en función de alcanzar un objetivo; sin embargo, sucede que el segundo existe en función del conflicto del primero, lo que abre las puertas para desarrollar un trabajo dramatúrgico complejo que exige un análisis teórico amplio. Esta tesis tiene como fin aportar al entendimiento de los códigos que hacen de la comedia un género complejo y expresivo. Estos conocimientos serán aplicados en el guión del episodio piloto de Medicina.
Resumo:
El proyecto pretende generar información audiovisual moderna y atractiva que facilite a los estudiantes nuevas maneras de aprendizaje de técnicas de representación espacial para su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica relacionados con el análisis de estabilidad de taludes en macizos rocosos. Se han generado varios vídeos cortos (< 5 min) en los que se explican en español de manera detallada las técnicas de representación estereográfica y su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica. Además, los vídeos incorporan datos de campo de estructuras geológicas con valor didáctico y bloques diagrama que facilitan la visualización 3D de las mismas. Estos videos se pueden visualizar a través de internet en el Campus Virtual UCM y en YouTube (https://www.youtube.com/user/geostereovideo), y sirven de refuerzo en la formación de los estudiantes que pueden reproducir los vídeos tanto antes como después de la explicación del profesor en clase.
Resumo:
[ES] El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la aplicación de las normativas vigentes que regulan la protección los menores en los medios de carácter audiovisual para poder establecer así unas hipótesis sobre su eficacia real.
Resumo:
Debido a los constantes casos de fraude determinados tanto a nivel internacional como nacional, que si bien es cierto ponen de manifiesto la vulnerabilidad y el grado de riesgo al que muchas empresas se encuentran expuestas, también es importante considerar la problemática a la que se enfrenta el auditor que determina el fraude en las empresas. La investigación se basa en la falta de una base legal y así como la inexistencia de un organismo que respalde a los auditores, por el hecho de que muchas veces son destituidos de sus puestos por actuar de forma ética y profesional, lo cual muestra el interés de la investigación. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudió analítico con el fin de examinar y comprender la problemática, para lo cual se consideró como unidad de observación a los profesionales de contaduría pública que ejercen la auditoría, de quienes se extrajo una muestra para obtener información acerca de sus opiniones, en tal sentido se elaboró un cuestionario para recabar información. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación cruzada, esta consistió en la combinación de preguntas con sus respectivas respuestas que guardan relación entre sí. La información recopilada reveló que algunos auditores han detectado casos de fraudes en las empresas que han trabajado, dichos auditores expresan que se han basado en los establecido por la Ley del Ejercicio de la Contaduría y Auditoría y que además deben informar a las autoridades competentes de dicho suceso y algunos manifiestan como apropiado el retiro de la auditoría, así mismo agregaron que a pesar de la existencia de un organismo encargado de la supervisión de la profesión contable y de sus profesionales, consideran necesaria la creación de una Ley que proteja a los auditores que se enfrentan a casos de fraude. Como resultado de la investigación se propone la creación de una ilustración sobre las prácticas que se deben aplicar al enfrentarse a un caso de fraude financiero corporativo que les permita actuar con ética, la cual esté basada en la Normativa técnica y Legal relacionada con el cumplimiento de las funciones del auditor.