1000 resultados para Processos composicionais : Música
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.
Resumo:
Se pretende insertar actividades relacionadas con el cuerpo: música, expresión corporal, mimo, danza, etc., habida cuenta de las múltiples ventajas que aportan al desarrollo de la personalidad del niño o la niña, siempre que se pongan en juego sus facultades físicas, intelectuales y afectivas.
Resumo:
Pertenece al programa de conciertos didácticos : ven con nosotros al concierto : solistas en el aula
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Grupo de Trabajo Komunika trabaja en Equipos de Orientación en la Comunidad Andaluza y en el presente trabajo el grupo se ha incrementado con dos profesores especialistas en Música
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
La Declaració de Bolonya, en prescriure un marc general per al desenvolupament harmònic d'un espai europeu d'educació superior, proposa cinc àmbits de desenvolupament: - L'adopció d'un sistema de titulacions - L'adopció d'un sistema d'estudis basat essencialment en dos cicles L'establiment d'un sistema de crèdits - La promoció de la mobilitat - La promoció de la cooperació europea per assegurar la qualitat de l'educació superior i la promoció de les dimensions europees dirigides cap al desenvolupament curricular, cooperació entre institucions, esquemes de mobilitat i programes d'estudi, integració de la formació i investigació (ministres europeus d'Educació, 1999). (...)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El context Europeu d’Educació Superior es troba des de l’any 1999, a partir de la declaració de Bolònia, en un important procés de canvi que considera imprescindible que tots els actors implicats participin activament en la definició i materialització dels canvis que han de culminar el 2010 amb la creació de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Al llarg de les diferents reunions de ministres europeus, a partir de les quals s’han redactat les declaracions i comunicats que han de guiar tot aquest procés, s’ha comptat també amb la participació dels agents implicats en aquest procés, com són els propis governs locals, també les institucions d’educació superior en el seu conjunt, els agents socials i els mateixos estudiants. Val a dir que aquests últims, a més a més, han estat exhortats en les diferents comunicacions de les reunions de ministres a assumir rols més actius i participatius pel que fa a la implementació d’aquesta reforma. Val a dir, però, que tot i aquests intents per a fomentar la participació dels estudiants en l’àmbit universitari per part dels comunicats oficials, les universitats han avançat poc encara en la definició de polítiques clares per a afavorir que els estudiants tinguin un rol actiu en la desenvolupament de l’activitat de gestió i direcció universitària. És en aquest context que AQU Catalunya es proposà l’any 2004 iniciar el projecte de formació d’estudiants per a l’assegurament de la qualitat a universitària buscant la complicitat de les pròpies universitats. Els objectius que es pretenen amb la implementació d’aquest projecte són: formar estudiants en matèria de qualitat universitària, incloure’ls com a membres de comitès d’avaluació i en darrera instància promoure la cultura de la participació a la universitat. La concreció del projecte es desenvolupa a partir de la definició de cursos específics, d’una setmana de durada i una càrrega d’entre 1.5 i 2 ECTS, que ofereixen les universitats catalanes amb la col·laboració i suport de AQU Catalunya. Cada universitat pot dissenyar el curs segons les seves necessitats o especificitats, sempre que es doni resposta als objectius de formació plantejats. Les diverses edicions del curs, que s’ha impartit ininterrompudament des de l’any 2005, han permès a AQU Catalunya disposar d’estudiants preparats per a participar en avaluacions externes, al mateix temps que han donat a les universitats la possibilitat d’incloure en els seus comitès interns d’avaluació estudiants, amb el màxim de garanties en ambdós casos. Finalment, es presenten els primers resultats obtinguts del projecte i algunes conclusions que poden resultar d’utilitat per a altres institucions que desitgin implementar un projecte d’aquestes característiques
Resumo:
Legatto Vocal es una banda vocal a capella con diez años de existencia, tiempo durante el cual no ha encontrado sostenibilidad económica para desarrollar su empresa cultural, por esta razón se busca reflexionar sobre herramientas de gestión y mercado que posibiliten hacer sostenible el proyecto Legatto Vocal banda vocal a capella en la industria de la música.
Resumo:
El Plan Estratégico de Sostenibilidad 2006- 2016 para la Fundación Nacional Batuta, esta propuesto como una estrategia de sostenibilidad a 6 años que permita asegurar la continuidad de los procesos formativos que ofrece Batuta a nivel Nacional y poder dar cumplimiento a los objetivos y finalidades de la Fundación.
Resumo:
Desarrollo de oportunidades laborales para los músicos instrumentistas de Bogotá. Este proyecto busca desarrollar sistemas y herramientas que les permitan a los músicos vincularse al mercado laboral, además de establecer un impulso en la dinámica del sector musical en donde ellos puedan ejercer apropiadamente su labor como instrumentistas.