1000 resultados para Poesia catalana s. XVIII
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraÃdas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.
Resumo:
Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discÃpulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de MoratÃn y Ramón de la Cruz.
Resumo:
El sistema escolar francés experimenta durante el siglo XVIII profundas transformaciones que modificaron su configuración. Se abordan brevemente todos los problemas que suscitaron estos cambios. Se centra el tema en tres puntos: se analiza la evolución de la red de colegios franceses y las modificaciones que se producen en el mapa escolar de Francia; se evocan las reformas encaminadas a sacudir el pesado yugo de las humanidades clásicas para abrir la enseñanza secundaria a las disciplinas cientÃficas, señalando las resistencias sociales encontradas; y finalmente, la secularización del personal docente en los últimos decenios del siglo XVIII.
Resumo:
En la España de la Ilustración, el espacio intermedio entre la enseñanza primaria y la universitaria, ocupado por la gramática latina, se amplÃa a otras materias, en centros diferenciados, sin plan previo y sin una visión clara de futuro. Se pretende adaptar la educación a los nuevos tiempos pero falta voluntad polÃtica para atacar a la raÃz de los problemas, que son sociales y económicos. El Estado absolutista ordena y legisla para animar a los particulares a intervenir con sus caudales y su dedicación personal en la reforma educativa. Se fomenta la asociación de los españoles, asÃ, nacen academias y sociedades, colegios profesionales, instituciones cientÃficas y culturales, escuelas privadas y nuevas enseñanzas extrauniversitarias. Pero todo ello, sin un plan concebido y sin apoyo económico, con lo cual, el balance es negativo y no se puede hablar de una verdadera reforma pedagógica duradera. Hasta la época liberal, el Estado español no llega a comprender su responsabilidad en la educación de la juventud.
Resumo:
Denuncia realizada contra la universidad por los abusos existentes. El denunciante para acabar con ellos propone el establecimiento de dos exámenes en cada asignatura por curso y asÃ, si no acude al segundo examen serÃa expulsado de la universidad; para evitar la poca dedicación de los catedráticos a su oficio proponÃa que tuvieran las mismas vacaciones que los consejeros, magistrados, etcétera. Sólo de esta forma se limpiarÃa la universidad de todos aquellos que vegetaban en ella sin hacer nada útil, y se evitarÃa que gente sin suficiente talento acudiera a ella, pudiéndose dedicar a otros oficios como la industria, las manufacturas. Pero la denuncia cayó en saco roto.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difÃcilmente repetible. Villalonga es mallorquÃn y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado caracterÃsticas especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus caracterÃsticas son: Triunfo de la lÃnea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatrÃa. La problemática psicoanalÃtica ocupará buena parte de su tarea periodÃstica y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesÃa atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artÃculos. Pero a fines de 1937 el liberalismo habÃa ganado la batalla. Sus tentaciones polÃticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus dÃas. Comenzaba la elaboración lentÃsima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crÃtica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crÃtica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Como hecho destacable del siglo XVIII español se destaca el afrancesamiento, el influjo francés, movimiento común a toda Europa. Este influjo francés se manifiesta en la polÃtica, en instituciones, en numerosos aspectos de la vida cotidiana, y en las creaciones de escritores españoles. Sin embargo, se considera un siglo de poca creación literaria y poco creativo en las letras y las artes. Se destaca el sentido revolucionario de la época, en el sentido de la vuelta a lo original de la historia literaria española. Se desarrollan los cuatro aspectos o tendencias fundamentales de la época: Post-barroquismo, Neoclasicismo, Ilustración y Pre-romanticismo.
Resumo:
Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.
Resumo:
Se presenta una investigación histórica sobre la prensa española del siglo XVIII basada en los aspectos educativos que la literatura de la época aborda. Las publicaciones seleccionadas se dividen en los siguientes grupos: prensa polémica, prensa crÃtica de las costumbres, prensa de orientación literaria, prensa de divulgación cientÃfica, prensa culta, y prensa pedagógica.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Contiene: Convocatoria de becas 1988-89; MEC y sindicatos vuelven a reunirse; Polémica en la FP Especial por la falta de prestaciones del seguro escolar; El Consejo de Europa pide a los paÃses miembros que inviertan más en educación.
Resumo:
Se estudia el proceso de reforma educativa llevado a cabo en la España del siglo XVIII como punto inicial para la reflexión sobre las reformas en la actualidad. Se estudia el desarrollo de la educación en la época de la Ilustración, su influencia en la formación intelectual, la educación fÃsica, personal y social, los contenidos, la figura del maestro, las diversas instituciones educativas presentes en el proceso y la manera de organización y planificación de la enseñanza en la época.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO