1000 resultados para Nueva Tabarca
Resumo:
Se analiza el momento por el que atraviesa la Enseñanza Primaria en la década de 1940 en España y el papel fundamental que cobra el Maestro en este proceso, el examen oposición que ha de superar pero, sobre todo, los valores humanos y morales que ha de transmitir al alumnado. Uno de estos valores a reseñar es el de la religión católica, otro el de la Patria y la fe en España, la Doctrina Nacionalsindicalista y las consignas del Caudillo.
Resumo:
En este artículo se transcribe la Ley de ordenación de la escuela en Francia, Ley de 15 de agosto de 1941, compuesta por trece artículos, referidos a la escuela primaria y secundaria, a los Liceos y los colegios, con el fin de simplificar la ordenación de los estudios franceses .
Resumo:
Se explican las peculiaridades de la escuela en el Manchukuo, la antigua región de Manchuria. Se resumen los principios del nuevo sistema educativo, el currículo de las escuelas que conforman el sistema: escuela elemental, escuela de segunda enseñanza, escuela media nacional femenina, la escuela de magisterio, la escuela superior y la escuela profesional. Por último, se ofrece un cuadro con la relación de número de escuelas por tipologías en esta región.
Resumo:
Se incluyen fotografías de los actos de inauguración de la Escuela de Ingeniería Naval
Resumo:
La inauguración de la nueva sede del Consejo Nacional de Educación en el Barrio de Las Letras de Madrid, invita a hacer un repaso a los orígenes de esta institución y a ubicar geográficamente la sede en cuestión, dentro de un radio de instituciones todas ellas culturales como son: las oficinas centrales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Real Academia de Historia, el Museo Nacional del Prado, la Casa Museo de Lope de Vega o el Ateneo de Madrid. Además se transcribe parte del discurso inaugural de la nueva sede, pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que hizo un repaso a la vida del Consejo Nacional de Educación, detalló las secciones de las que está formado y animó a los presentes a seguir acrecentando la labor de esta institución.
Resumo:
Se ofrece un resumen del discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el acto de inauguración de la nueva Escuela de Peritos Industriales y Elemental de Trabajo de Gijón, que contaba con más de once mil metros cuadrados, cuatrocientos setenta alumnos y trescientos sesenta y siete de la Escuela de Trabajo. El Ministro en su discurso habló de la relación entre el proceso industrial y el proceso técnico que estaba presente en los nuevos centros educativos inaugurados en Gijón dentro del plan general que abarcaba todos los grados de enseñanza.
Resumo:
Se informa sobre la inauguración el 13 de diciembre de 1949, de la nueva Facultad de Medicina de Valencia, de nueva construcción, con una fachada de 100 metros y una altura de 30. Poseía un Hospital Clínico. En la planta baja tenía clases con todos los adelantos técnicos y tecnológicos disponibles en la época. Disponía de una sala de disección, laboratorios y salón de actos. El Ministro de Educación, José Ibáñez Martín, pronunció un discurso en el acto de inauguración vanagloriándose de otro logro conseguido por la política cultural del Movimiento Nacional. Apuntó también que estaban terminándose las obras del Colegio Mayor 'Luis Vives', adscrito igualmente a la Universidad de Valencia y elogió la gran labor que en este tipo de instituciones se realizaba.
Resumo:
Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.
Resumo:
Se hace una descripción esquemática de la estructura del nuevo sistema educativo, que aparece representada en un gráfico, y se realiza un análisis detallado de cada una de las etapas o niveles educativos, desde la educación preescolar hasta la educación superior. Se destacan algunos aspectos significativos que se derivan de la Ley General de Educación, especialmente las consecuencias que a largo plazo pueden derivarse de ella y la exigencia primordial de un cambio de actitud en los educadores .
Resumo:
Se cita la creación del Instituto sobre el edificio del Instituto-Escuela fundado por la Institución Libre de Enseñanza. Se describe su ubicación, el grupo escolar de Primera Enseñanza, la selección del alumnado, el pabellón de Enseñanza Media, los dos internados: uno para los alumnos españoles matriculados en el instituto, y el 'Hispano-Marroquí', para hijos de altos funcionarios y otros notables de Marruecos hasta que se inaugure el internado que proyecta el Instituto .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las dificultades para la homogeneización escolar y los diversos criterios para los agrupamientos de los escolares que se han ido formulando y empleando, tanto en el pasado como en el presente. Se explica y desarrolla un nuevo agrupamiento denominado de Instrucción no graduada, surgido a partir de la enseñanza en equipo, donde la agrupación está en función de las actividades que se vayan a desarrollar, y los objetivos y actividades de cuatro tipos básicos de este modelo de agrupamiento escolar.
Resumo:
La ciencia de la radioastronomía, de origen reciente, ha adquirido gran desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial pues las ondas radioeléctricas pueden abarcar una mayor extensión del espacio y ello permite a los astrónomos avanzar en el origen y evolución del universo.
Resumo:
La reforma educativa formula unos objetivos generales y otros específicos u operativos que ha de cumplir la educación general básica. Son tres los objetivos generales enumerados en la exposición de motivos de la Ley y deben estar acordes con los cambios socio-culturales producidos en el mundo actual. En cuanto a los objetivos específicos se dividen en dos: dominio cognoscitivo y dominio afectivo-moral concretados, en los planes y programas de estudios, en áreas de expresión. También, se definen los criterios fundamentales para la estructuración de programas y organización de los centros en la educación general básica, así como, la nueva organización interna de estos centros.
Resumo:
Se exponen las novedades que supone la nueva ley de Educación y sus reglamentaciones, respecto a la educación preescolar, en cuanto supone el reconocimiento de este nivel educativo. Enumera las diversas razones que han llevado a su total regulación: pedagógicas, sociales, psicológicas y psicosociales.