1000 resultados para Nivel academico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo tenemos un resumen del Plan de Tesis que sirvió de base para la presente investigación; igualmente, se analiza aspectos básicos que tienen que ver con la Gerencia Educativa, identificándola como un proceso con tres aspectos claves: - Coordinación de los recursos con los que cuenta la institución, - Ejecución de funciones gerenciales o administrativas y - Propósito del proceso gerencial. Se establece como su objetivo central el de: focalizar y nuclear a la Institución Educativa, sin descuidar la organización y ejecución del Proyecto Educativo. Así mismo, reitera los procesos gerenciales básicos como son: La toma de decisiones, La motivación, y El intercambio de información. En el segundo capítulo, se hace una descripción del objeto de estudio, que en este caso se trata del Colegio Nacional Técnico “Leovigildo Loayza Loayza de la ciudad de Piñas, provincia de El Oro; así como de sus principales dificultades, en relación al trabajo gerencial. Para seguidamente, en el tercer capítulo realizar un análisis de enfoques teóricos sobre la gestión de la calidad en el sector educativo del nivel medio, relacionando la calidad de la educación, con puntos de referencia históricos. En el cuarto capítulo, se hace un diagnóstico de condiciones y necesidades de la gerencia institucional en relación con las dimensiones comunicativa, técnica, de participación y desarrollo del personal en el nivel medio; en comparación con los resultados obtenidos en la investigación de campo. Para finalmente, presentar el diseño de un modelo de gerencia institucional para el nivel medio, como una alternativa dirigida a las autoridades y el personal docente del establecimiento, aplicable a las demás instituciones del cantón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y fidelizar a los mejores clientes ya no es una elección sino una necesidad, por lo que conseguir clientes leales a las marcas y mantener una estrecha relación con ellos se convierte en uno de los valores más importantes de las empresas. El Mercadeo Relacional se ampara mucho en la comunicación estratégica y en el dominio correcto de cada interlocutor, es una manera comprensiva de crear, mantener y expandir la relación con clientes. El presente documento es una investigación de los principales clientes de la Unidad de Distribución Consumo de la empresa Quifatex, a través de la cual se obtuvieron datos relevantes sobre el servicio que brinda la empresa y la percepción que el público tiene de la competencia. El primer paso para un cambio es segmentar al portafolio de clientes, con el fin de trabajar con grupos homogéneos; con este concepto se procedió a dividir a los Mayoristas / Distribuidores en 3 grupos de acuerdo a su capacidad de compra: A, AA y AAA; con esta clasificación se elaboraron tres programas que van enfocados a cada grupo de clientes. Si tienen la oportunidad de opinar y solicitar libremente sabiendo que la empresa escuchará sus inquietudes, se consolidará una fidelización voluntaria. El proceso, también incluye una breve observación a la competencia; con una matriz competitiva se pudo establecer las mayores falencias de la empresa así como los aciertos; información importante para las conclusiones sobre el servicio que la empresa brinda al cliente. Al analizar la información científica junto con la investigación de mercado, se obtuvo la respuesta a la pregunta y la hipótesis planteada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito la formulación de una estrategia comercial para el Banco del Pichincha en la venta de productos financieros para el sector microempresarial ecuatoriano. La formulación de esta estrategia, parte de un análisis de las características del sector y sus perspectivas de crecimiento y gravitación sobre la economía del país; posteriormente realiza un diagnóstico administrativo y comercial de CREDIFE, estos elementos sumados al análisis del sector microempresarial ecuatoriano mediante las fuerzas competitivas de Porter y complementados con la elaboración de diversas metodologías de investigación de mercado propician la determinación de la estrategia comercial cuyo eje central parte de la formulación de una estrategia genérica que guía la acción de mercadeo y ventas de la Institución. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento trata sobre la relación existente entre el nivel del servicio al cliente y la fidelidad de éste a su proveedor habitual del servicio, referido a uno de los negocios más tradicionales en la sociedad respecto al cuidado de imagen personal, específicamente a las salas de belleza y peluquerías, en las que el contacto persona a persona es directo, por lo que la buena atención por parte del personal del servicio, las instalaciones, equipos y promociones enfocados a la satisfacción del cliente son determinantes para su continuidad y crecimiento empresarial; para este estudio en particular, se eligió específicamente la zona del centro norte de la ciudad de Quito, delimitada por las avenidas: Patria, El Inca, 6 de Diciembre y 10 de Agosto, sector en el que se ubican varios centros comerciales; por la natural afluencia a éstos, se pudo recabar datos relevantes sobe la temática en estudio. Conla base teórica de los dos temas centrales y una investigación de mercados, se aplicó la medición de satisfacción del cliente de la escala determinada por el Modelo SERVQUAL y se determinaron los indicadores e índices de servicioal cliente y fidelidad del cliente, éstos resultados permitieron establecer el diseño de estrategias de fidelidad del cliente referidas al entorno de las salas de belleza y peluquerías de la zona indicada. El objetivo de este documento es ser una guía útil respecto al nivel de servicio al cliente y el nivel de fidelidad actual de cliente, para los emprendedores que deseen crear su propia peluquería o sala de belleza, como punto de partida para superar el status actual y proponer alternativas de mejora, recordando que la mejora es un proceso continuo en el mercado, a menos que no se tenga metas de crecimiento o permanencia en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia lo relativo a los impuestos que se graban con el fin de controlar la circulación de capitales a nivel internacional. Es de conocimiento mundial que los países que tienen como objetivo lograr un mayor crecimiento en todos los ámbitos, sobre todo, los Estados en vías de desarrollo, procuran que sus capitales no salgan evitando su fuga; y, por otro lado, intentar ejercer control sobre la circulación de los mismos. Así vemos como estos países, esencialmente los latinoamericanos, han establecido cierta clase de gravámenes con este objetivo. En Europa, pese a existir un mayor grado de desarrollo, ha tenido lugar también una preocupación por la fuga de capitales de sus Estados, y está en discusión el establecimiento de gravámenes con el objeto de evitar la salida de capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

AbstractThe objective of the thesis is to find what kind of mistakes a certain group of Swedish students make when studying Spanish as a modern language, specifically when using qualitative adjectives in their singular form. The result is based on the cases of twelve students who study Spanish Level 3, institute level. Four of them were interviewed afterwards.The methods used in this report were the quantitative method which helped quantifying the incidence of these mistakes made by the students through a data sheet, and the qualitative method by analyzing each mistake and the results of the interviews.The conclusion shows that the errors in the use of qualitative adjectives in their singular form occur when the adjectives are feminine, with great higher frequency in feminine abstract adjectives.Key wordsAdjectives, quantitative method, qualitative method, interlanguage, errors and error analysis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material didáctico para la enseñanza de español como lengua extranjera incluye textos cuya finalidad es favorecer la comprensión lectora. Los libros del nivel 3 de español Alegría y El Sur incluyen una variedad de textos cuya finalidad es, de acuerdo a Skolverket, la profundización de la capacidad de leer, comprender y reflexionar de forma crítica sobre los textos (n.t.) (Skolverket, 2011).El objetivo de este trabajo es hacer un análisis comparativo de los textos principales de lectura, incluyendo sus ejercicios correspondientes, de los libros de texto Alegría y El Sur del nivel 3 de español como lengua extranjera utilizados por alumnos de instituto. Para ello se realizó un análisis cualitativo describiendo las diferencias encontradas en los textos principales.El resultado de la investigación muestra que los textos de ambos libros, Alegría y El Sur, presentan temas similares. La mayoría de los ejercicios derivados de los textos se apegan literalmente a estos, no dando espacio a la reflexión ni a la interpretación personal. Además no se encontraron ejercicios donde se pongan en práctica estrategias de lectura, como la predicción o la inferencia, que propician la autonomía del alumno y además facilitan la comprensión del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O planejamento do setor agrícola tem como objeti vo básico a integração da agricultura com os demais setores, de modo a permitir uma visão global da economia, facilitar a sele ção de alternativas de prioridades e maximizar a rentabilidade sócio-econômica dos recursos à disposição do setor. A conscientização, cada vez mais crescente, da ne cessidade de adoção do planejamento como técnica que auxilia o atingimento dos objetivos de desenvolvimento nacional é enfoca do no Capítulo I. A partir de 1939; ocorrem várias tentativas de institucionalização do planejamento global no Brasil. Três fa ses são caracterizadas: a do planejamento "Ocasional", a do "Empírico" e a do "Científico". Estas tentativas sao analisa das no Capítulo 11. Os aspectos de conceituação e de princípios do planejamento setorial, num sentido amplo, e des do planejamento setorial agrícola, inclusive guras e etapas são abordados no Capítulo 111. as peculiarid~ os níveis, fi No Capítulo IV são tratados os aspectos de insti tucionalização do planejamento agrícola a nível federal, no p~ ríodo de 1960 a 1974, em três fases distintas: a "ComissionaI" (1960/66), a "Escritorial"(1967/70) e a "Secretarial" (1971/74). No Capítulo V são abordadas as políticas públicas comumente ad~ tadas, enfatizando-se com maior detalhe a política de preços mínimos, por ser a mais contínua do período. Finalmente, no Capítulo VI, são apresentadas as conclus6es, onde se mostra que alguns resultados positivos têm sido alcançados, embora existam, ainda,pontos débeis a serem atacados, tendo em vista a consolidação de uma forte organização para o planejqmento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No campo de “Estratégia Empresarial”, diversos estudos dos anos 1990 e 2000 tratam de como as estratégias devem ser formuladas para garantir o sucesso das organizações. Porém, nesse mesmo período, apenas alguns deles se debruçaram sobre o tema modelos e obstáculos na implantação das estratégias. Considerando que os gerentes médios são parte fundamental no sucesso da implantação das estratégias organizacionais, essa dissertação tem como objeto identificar o que motiva e influencia a atuação desses profissionais na condução da equipe e assimilação das diretrizes da empresa. Por meio de entrevistas estruturadas com gerentes médios de um grande banco nacional, esse trabalho apresenta uma investigação empírica e identifica os pontos de convergência e divergência dos entrevistados com a literatura de implantação de estratégia. Retomando as pesquisas de Hornsby (2002), Okumus (2001), Noble (1999), Littler (2000) entre outros autores, verificou-se que a visão dos gerentes médios converge e aprofunda os pontos apresentados na literatura como fundamentais na implantação das estratégias tais como: comunicação transacional, frequente, descentralizada; processos de implantação mais abrangentes, com abordagem qualitativa; alta gestão mais participativa na execução das estratégias, ambiente favorável a mudança, possibilidade de se assumir riscos e definição clara dos papéis e dos ganhos de cada membro no projeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present study was undertaken to determine the importance of socioeconomic factors (family income), urban or rural family location, parity, maternal age, the presence of maternal and fetal pathologies as well as placental abnormalities on the weight and gestational age of 566 newborns. The highest incidence of newborns with low birth weight for gestational age was significantly more frequent in urban populations when the mothers were from low socio-economic levels. In mothers from low socioeconomic levels infants with low birth weight for gestational age were seen in greater proportion among primaparas and had a tendency to be higher in mothers aged less than 20 years; prematurity was highest in mothers ≥ 30 years old and significantly higher from the 8th gestation on. Maternal and fetal pathologies emphasized these characteristics and placental pathologies were not correlated with the distribution of weight and length of gestation. In mothers of high socioeconomic levels age and parity were not correlated with weight and gestational age of the newborns.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

160 groundwater bores in the Ribeirao Preto region were used to study the behaviour of the piezometric surface of the Botucatu Formation aquifer by geostatistical methodology. The semi-variogram showed the following results: nugget = 50 m2; sill = 450 m2 and range = 4.5 km. The piezometric surface, obtained by punctual kriging in a 100 x 100 knot grid, revealed two lowered zones: one in a southwest to north-northeastern trend, indicating the groundwater flow north toward the Rio Pardo; and the other in the central part due to the high concentration of holes in the urban region of Ribeirao Preto city. -from English summary

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía