991 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo
Resumo:
Se presenta una biografa del cientfico y maestro Pedro Puig Adam, basada en los datos inditos que ofrece su hija mayor, Emilia Puig lvarez, fruto de una conversacin con ella.
Resumo:
Suplemento con numeracin propia de: Nueva revista de enseanzas medias
Expectativas de eficacia e inquietudes docentes de profesores en ejercicio y aspirantes en formacin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Entrevista a Pedro Caselles, Director General de Educacin Bsica en la que afirma que las carencias que presentaba el sistema educativo se van resolviendo, as como el nivel de fracaso escolar en Espaa; que no conviene politizar la enseanza; que debera ser mayor la presencia del sector docente en todas las escalas de la administracin educativa y que los sindicatos deben seguir luchando por los derechos de los profesores. Aboga por el Estatuto de la Funcin Pblica, el Estatuto de la Funcin Docente y la Ley de Seguridad Social para los funcionarios y se enorgullece de la calidad de la educacin permanente de adultos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Forma parte, bajo el epgrafe general de 'La educacin para todos', del proyecto de Programa y Presupuesto de la Unesco que se propone contribuir al desarrollo y mejora de la educacin en el mundo rural para ayudar a su democratizacin y a su progreso econmico, social y cultural. Las actividades para el bienio 1984-1985 se centran en el conocimiento de los aspectos socioculturales y educacionales de la integracin de los trabajadores migrantes y de sus familias en al pas de acogida o de su reinsercin en el pas de origen .
Resumo:
Se presenta el texto ntegro de la Recomendacin nmero 74 de la 39 reunin de la Conferencia Internacional de Educacin dirigida a los ministerios de Educacin sobre, 'La generalizacin y renovacin de la educacin primaria en la perspectiva de una introduccin apropiada a la ciencia y la tecnologa'. Tambin, se enumeran las recomendaciones adoptadas por la citada Conferencia desde 1934 y se resea el tema tratado en las sesiones plenarias, 'La educacin para todos en el nuevo contexto cientfico y tcnico, teniendo en cuenta los grupos desfavorecidos'.
Resumo:
Se describe el acto de toma de posesi??n del cargo de nuevo director del Colegio Mayor Jim??nez de Cisneros de Madrid por el profesor universitario D. Pedro Rocamora y Valls, quien agradeci?? el nombramiento al Ministro de Educaci??n Nacional y a su predecesor, D. Pedro La??n Entralgo, exalt?? la importancia del papel de la universidad espa??ola y de los cambios que hab??a sufrido en los ??ltimos a??os gracias a la labor del gobierno franquista y animaba a los estudiantes a pasar por las instalaciones de la residencia estudiantil.
Resumo:
Orden Ministerial mediante la que se aprueba el presupuesto de construccin del edificio destinado a Colegio Mayor 'Pedro Cerbuna', de la Ciudad Universitaria de Zaragoza y en la que se hace una divisin de todas y cada una de las partidas presupuestarias a qu estn destinadas.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunci Agustn Nieto Caballero en el homenaje que la Conferencia Internacional de Educacin rindi a D. Pedro Rosell en Pars, en septiembre de 1971. En su conferencia, Nieto Caballero destac la labor que realiz Rosell al servicio de la educacin y la cultura y sus logros conseguidos en vida.
Resumo:
Memoria de actividades del Centro de Innovacin y Documentacin Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotacin del personal. Organizacin de personal por reas. 2) La distribucin de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsin de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relacin de las convocatorias de investigacin e innovacin correspondiente al curso 1983-1984. Relacin de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentacin y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografas y publicaciones peridicas propiciadas por el organismo y cuya edicin corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.
Resumo:
Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulacin bsicos en Qumica. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y ms atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos qumicos y sus estructuras. 2) Sistema peridico de los elementos. 3) Valencia inica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulacin de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulacin de hidruros y xidos. 7) Nomenclatura y formulacin de cidos. Se aspira a dominar las formulaciones clsica, sistemtica y de Stock, excepto en los cidos, que slo se aprendern segn la nomenclatura clsica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcal de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos qumicos a travs del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Qumica como para habilidades informticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadsticamente. Se elabora una grfica de frecuencias con el nmero de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parmetros caractersticos de media, moda, varianza y desviacin tpica. Se facilita a los alumnos material didctico de formulacin prctica, para el que se utilizan los cuatro primeros captulos del libro 'Formulacin Prctica de Qumica', escrito por los autores de la investigacin. Se expone el proceso de enseanza y aprendizaje de la formulacin qumica a travs de la utilizacin de la aplicacin informtica 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristbal Lara Lpez, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicacin del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dnde se encuentra la leccin se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando as lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador slo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluacin final al alumnado. 1) La mayora de los alumnos no saba escribir a mquina y desconoca el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluacin con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un inters general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la mquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con l. 3) El aprendizaje a travs del ordenador provoca que el alumno muestre mayor inters y concentracin en el tema que se est estudiando. 4) Los gran mayora de los alumnos adquieren una base aceptable de formulacin qumica. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de ms tiempo y ms ordenadores para alcanzar los niveles mnimos. 6) Los alumnos que muestran mayor inters ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones mximas. 7) Se demuestra que el uso didctico del ordenador es muy til en el aprendizaje de la formulacin qumica.
Resumo:
Elaborar unos apuntes que sirvan de referencia en el curso de iniciacin al lenguaje de programacin BASIC, entre cuyos objetivos se encuentra el manejo del ordenador Olivetti M-20, dentro del mbito de la Formacin Profesional de segundo ciclo. Alumnos de FP2, rama del metal, del Instituto Politcnico de Formacin Profesional de Zaragoza. Se presentan los pasos previos hasta la redaccin de las rdenes ejecutables por el ordenador, en lenguaje de programacin BASIC: definicin y descripcin del problema, confeccin del algoritmo, codificacin, prueba, documentacin e implementacin del programa. A continuacin, se describe la programacin de la asignatura llevada a cabo durante el curso 83-84, donde se definen los objetivos de las unidades temticas y los contenidos a impartir en cada evaluacin. Por ltimo, se anexan los apuntes de 'Control Numrico y programas',y los de 'Ajustes y Tolerancias. Rugosidad y programas'. Es viable la enseanza de un lenguaje de programacin de ordenadores, en este caso el BASIC, as como la del manejo de ordenadores, an cuando los alumnos no poseen conocimientos previos de informtica. Sin embargo, sera recomendable que los alumnos que llegan a FP2 tuviesen, al menos, unos conocimientos elementales, resultando muy interesantes las experiencias sobre informtica a nivel de EGB.
Resumo:
Valorar los resultados y modo de funcionamiento de los seminarios permanentes (tanto a nivel docente como de materiales y recursos humanos), organizados por el ICE para el perfeccionamiento del profesorado. A la vez que valorar la situaci??n de este colectivo y conocer su opini??n para poder desarrollar formas de colaboraci??n que optimicen los resultados. A) Material did??ctico y administrativo originado por los seminarios. B) 61 profesores asistentes a los seminarios, N.C. 95, margen de error de +/-10. C) 209 profesores de BUP del distrito de Alicante (universo: profesores que pertenecen a seminarios did??cticos en los INB -n= 1340-. N.C. 95 y margen de error de +/- 10. Trabajo de evaluaci??n formativa (per??odo 1981-83) de nueve seminarios, realizado en dos niveles: A) Evaluaci??n del seminario partiendo de su estructura organizativa, producci??n de material y metodolog??a; B) Sondeos de opini??n de los profesores asistentes a los seminarios. Instrumentos ad hoc incluidos en la memoria: A) Hoja protocolo que recoge informaci??n sobre el seminario. B) Cuestionario para los profesores asistentes y cuestionario para profesores de BUP del distrito. Histogramas de frecuencia. Cita pruebas de significaci??n estad??stica aunque no las especifica. Se observa que el 83 de las actividades de los seminarios son internas. No obstante, hay una comunicaci??n fluida entre los centros, aunque la proyecci??n educativa es escasa y el feedback es m??nimo. En la encuesta a los profesores asistentes se observa que la principal motivaci??n para la asistencia es el perfeccionamiento propio. En general la colaboraci??n es activa (64). Como formas preferentes para una mejor actuaci??n de los seminarios se citan ponencias sobre innovaciones y metodolog??a, investigaci??n y documentaci??n bibliogr??fica. Respecto a los profesores en general, todos opinan que los seminarios did??cticos funcionan. En relaci??n con los libros de texto, las opiniones son encontradas, aunque en general se valoran aspectos de contenido te??rico y de ejercicios. Por otro lado, se considera casi nula la dotaci??n de medios audiovisuales. El seminario permanente se considera una experiencia positiva. Los asistentes desarrollan un alto grado de colaboraci??n y conciencia de grupo. En general, participan de forma activa creando grupos de trabajo que producen publicaciones y trabajos (se han elaborado muchas programaciones y modelos educativos), igualmente es frecuente la experimentaci??n en el aula. Tambi??n se observa cierta colaboraci??n, cada vez mayor, entre seminarios permanentes y did??cticos.
Resumo:
Confeccionar el vocabulario usual del nio en un colegio concreto y una tabla de cacografas para trabajar ms intensamente sobre ellas y lograr su recuperacin. 100 alumnos de tercero de EGB con ms nivel de instruccin (bueno, normal y bajo) del Colegio Pblico Pedro Barrie de la Maza. A cada uno de los nios se le pidi que realizasen doce redacciones que versaban sobre cuatro aspectos diferentes: vida cotidiana, vida social, aspecto cultural y artstico y aspecto moral y religioso. Tambin se les pidi que escribiesen durante 10 minutos las palabras que le sugeran los temas anteriores. Posteriormente, se ha confeccionado una escala de diagnstico ortogrfico. Por ltimo, se extrajo del vocabulario usual del nio todas aquellas palabras con cacografas, bien sean de letras o de tildes, ordenadas alfabticamente y agrupadas segn el tipo de error. Redacciones de los alumnos. Frecuencias. Se incluye una lista con el vocabulario usual del nio y su frecuencia de aparicin, una escala de diagnstico ortogrfico para tercero de EGB y una lista de cacografas.