1000 resultados para Morfología [Lingüística]


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura tiene la capacidad de mostrarse real a travs de los textos literarios que no son totalmente diferentes de los textos histricos. Cada narracin tiene un paralelismo entre s pero hay una condicin humana que hace que se perciba de distintas maneras, por tanto, se pueden escribir historias diferentes de un mismo acontecimiento. De algn modo, cada obra depende de la subjetividad humana. He probado de demostrarlo con la novela Ince Memed, del gnero ‘novela histrica’ explicando que el mundo literario de la novela genera uno imaginario ‘realsobre Turqua y su historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

: Jos Mara Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores ms importantes del Per del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del pas andino. Este estudio abordar las antagnicas propuestas estticas y culturales de ambos autores a travs del anlisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopa arcaica de Vargas Llosa y las plantear como una proyeccin de la conflictividad socio-cultural que inaugur la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que origin el movimiento indigenista en el Per.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo explora la figura de Orfeo y la corriente del orfismo con la finalidad de establecer una nueva interpretacin del mito a nivel psicolgico, histrico y filosfico. El resultado pretende servir de base para el estudio de la poesa en poetas contemporneos que aluden a dicho mito, que lo reescriben para crear su propia versin o bien que lo utilizan de herramienta para elaborar su potica personal. En este caso se toma como ejemplo la obra del poeta espaol Juan Eduardo Cirlot, que es analizada desde el punto de vista de lo que se ha concluido en llamar “rfico”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dins del marc del projecte europeu HERMES, al Centre de Visi per Computador de la Universitat Autnoma de Barcelona s'est desenvolupant un agent conversacional animat per ordinador el qual haur de ser capa d'interactuar amb l'usuari a travs de diferents canals de forma simultnia, o, el que s el mateix, parlar, gesticular, expressar emocions... Partint, doncs, d'un software capa de fer que un model 3D d'un cap hum expressi emocions i parli en angls, donat un arxiu d'udio prviament generat, en el treball que aqu es presenta es duu a terme la recerca d'una eina sintetitzadora de parla a partir de text que permeti fer aix mateix en catal. En aquest document s'explica el procs seguit per a trobar aquesta eina, la investigaci realitzada sobre el funcionament d'ambdues per tal d'entendre-les i poder-hi treballar, aix com, finalment, les modificacions realitzades per a fer que aquestes puguin interactuar i generar parla inteligible en catal a partir de textos escrits en aquest idioma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) es un cultivo de importancia creciente en Espaa, particularmente para produccin temprana en las regiones meridionales de la Pennsula. Adems tiene una elevado ritmo de sustitucin de variedades. Solamente entre los aos 1990-96 se comercializaron en el mundo alrededor de 500 nuevos cultivares (Fideghelli et al. 1998). El valor de las nuevas obtenciones es muy elevado, por lo que existe tambin un gran inters en su proteccin por parte de los mejoradores, y en el control de su identidad por viveristas o agricultores. La identificacin varietal con datos sobre la morfología y fisiologa de los frutales se realiza en ensayos de campo que requieren largo tiempo, generalmente aos, de observacin. Estos procesos son demasiado lentos para aplicaciones como el control de identidad en vivero o para la proteccin de los derechos de obtentor. Los marcadores moleculares, basados en la variabilidad del ADN, pueden detectarse en cualquier momento del desarrollo de la planta, y en diferentes tejidos, permitiendo establecer en pocos das un perfil nico para cada variedad. El melocotonero es una de las especies menos variables del gnero Prunus (Byrne, 1990). Ello se debe a su sistema de autocompatibilidad que permite la autofecundacin, lo que probablemente ha causado una importante erosin de su variabilidad gentica especialmente desde el uso de las tcnicas modernas de mejora gentica. La baja variabilidad de este cultivo significa que los 2 marcadores que deben ser utilizados para su identificacin han de buscarse entre los de mayor polimorfismo, ya que el uso de marcadores de buena calidad pero poco polimrficos no permite el objetivo de la caracterizacin individual de cada genotipo (Messeguer et al., 1986).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biografia del filleg i lingsta Antoni M. Badia i Margarit, la vida i l'obra del qual es projecta en tres camps fonamentals: la investigaci lingstica, la dedicaci a la docncia i la seva ferma actitud de responsabilitat cvica i voluntat de gesti cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Counter automata are more powerful versions of finite state automata where addition and subtraction operations are permitted on a set of n integer registers, called counters. We show that the word problem of Zn is accepted by a nondeterministic m-counter automaton if and only if m &= n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la gnesis y la evolucin de unidades fraseolgicas que proceden del latn y de las que utilizan algn motivo grecorromano para su creacin. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una poca bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitir desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qu aspectos de la sociedad y la cultura clsicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formacin de una expresin figurada, as como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta eleccin. La inclusin de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latn y el de las que se han basado, ya en plena poca romance, en un motivo de la cultura clsicanos posibilita la consecucin de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atencin los mismos aspectos de la realidad (y de idntico modo) para la cristalizacin de unidades fraseolgicas. Las hiptesis de partida eran que, en espaol, debiera darse tanto la perduracin o recreacin de unidades latinas y griegas, como la creacin de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el nmero de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latn es la lengua de la que deriva el espaol y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el espaol y el latn), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clsico .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball d’investigaci es descriuen els trets principals dels processos de gramaticalitzaci. Alhora, s’ha aplicat alguns dels postulats formulats en el marc de la Teoria de la gramaticalitzaci a la formaci d'alguns connectors concessius del castell medieval: aunque, maguer (que) i comoquier (que). Per a l'anlisi d'aquests fenmens s'ha decidit recrrer a la Teoria dels prototips (en termes de Hilferty, 1993) i a la Teoria de la Rellevncia (en termes de Blakemore, 2002): creiem que aquestes dues postures casen a la perfecci i ens han perms oferir una visi ms global dels fets

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos pretende ser una revisin exhaustiva en torno a uno de los mbitos que ms atencin han acaparado dentro de los estudios de traduccin: el de las tcnicas, estrategias y procedimientos. Este lnea de investigacin, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos tcnicos de traduccin (prstamo, calco, traduccin literal, transposicin, modulacin, equivalencia y adaptacin), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradicin de estudios de ndoles muy diversas pero con un denominador comn: el inters por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traduccin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigacin realizado a partir de una estancia en el quipe de Recherche en Syntaxe et Smantique de la Universit de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en lnea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualizacin por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecan mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualizacin empleado por estos recursos es la remisin de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta tcnica tiene la desventaja de que la edicin de la informacin es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tena alrededor de 100.000 siglas pendientes de edicin e incorporacin definitiva. Como solucin a este tipo de problema, se plantea el diseo de sistemas de deteccin y extraccin automtica de siglas a partir de corpus. El proceso de deteccin comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificacin de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguacin, es decir, la seleccin de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de deteccin de siglas emplean mtodos basados en patrones, estadstica, aprendizaje mquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de deteccin y desambiguacin de siglas y los mtodos que emplean. Cada uno se evala desde el punto de vista del rendimiento, medido en trminos de precisin (porcentaje de siglas correctas con respecto al nmero total de siglas extradas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al nmero total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseo de un futuro sistema de deteccin de siglas en espaol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball vol aprofundir en les conceptualitzacions gramaticals dels alumnes de secundria, particularment en els sabers que mobilitzen quan han de determinar la classe lxica de certes paraules (els mots analitzats pertanyen a categoriessimplescom les de nom, verb, adjectiu i adverbi). Per a tal fi s’han enquestat 141 alumnes i se n’han entrevistat 18 (es tracta d’estudiants de tots els nivells de secundria d’un mateix institut). L’estudi posa en evidncia la diversitat de procediments i de conceptualitzacions mobilitzats, progressivament complexos a mesura que avana l’escolaritzaci, per tamb la freqent manca de coherncia entre els procediments aplicatssovint mecnicsi els conceptes que aflorensovint purament memorstics– en el discurs metalingstic d’aquests estudiants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de l’evoluci de les idees de Riba sobre la llengua, seguint per una banda la seva maduraci personal i per laltra lassoliment encara que per poc temps d’una certa estabilitat del catal. Les indicacions de Fabra als escriptors sn seguides per Riba amb entusiasme i sobretot ambici: tant de posar a la prova aquell instrument que havia de ser dctil com d’aprofundir sobre els mateixos fonaments filosfics del llenguatge. Com a fonts del seu pensament cal tenir en compte en primer lloc Ors i el Noucentisme en general, com tamb Vossler i lIdealisme alemany. Cal esmentar tamb ladmiraci que Riba sent pel Classicisme francs i que probablement s independent de la seva relaci amb el Noucentisme, aix com el seu inters pels filsofs grecs, Plat en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretn acostar-se a la situaci lingstica real de la Catalunya d’avui. En la nostre anlisi saborda el bilingisme com a caracterstica individual i col·lectiva i com a tret lingstic que defineix Catalunya. A partir d’una contextualitzaci histrica en el camp de la lingstica catalana, es presenta la problemtica actual de convivncia entre catal i castell per, ms tard, utilitzar els mitjans de comunicaci com a eina per acostar-se, entendre i treure conclusions al voltant de la situaci lingstica de Catalunya. L’objectiu de l’estudi s aportar noves dades als treballs recents elaborats sobre la qesti lingstica de Catalunya amb la finalitat de reforar o contradir les conclusions dels mateixos. Per tal d’assolir aquest objectiu, sanalitza quantitativament el percentatge de catal i castell dels quatre grans diaris gratuts de Catalunya (20 Minutos, Metro, Qu i ADN) tenint en compte que tots ells opten pel bilingisme en els seus blocs locals. Amb tot, determinarem que aquests rotatius sn un reflex de la situaci lingstica que es viu avui a Catalunya. Com podrem observar, les dades que ens faciliten els diaris sn fora ms alarmants que les conclusions a qu arriben d’altres estudis realitzats fins al moment. Segons els diaris bilinges, ls del catal entre la poblaci de Catalunya ha disminut en els darrers anys i, per tant, les poltiques de normalitzaci lingstica han tingut uns efectes decebedors en lautntica essncia d’una societat: la seva poblaci. La necessitat de reconduir el procs de normalitzaci lingstica i innovar en poltiques de preservaci de la llengua ha de ser, doncs, una prioritat en un futur proper. Tanmateix, laportaci de dades exactes, fiables i independents d’interpretacions interessades s el primer pas cap a l’objectiu de preservaci de qualsevol llengua minoritria. De la mateixa manera, els nous mtodes d’estudi i ls d’eines alternatives al nostre abast, com poden ser els mitjans de comunicaci, ens ha de servir per aproximar-nos a la realitat. Aquest treball, doncs, va adreat a totes les persones interessades en lactual debat lingstic de Catalunya que, darrerament, ocupa part de lactualitat dels diaris. Ms enll d’aix, pot cridar latenci a qui vulgui fer-se una idea del model de bilingisme que es dna a casa nostra i el futur que aquest els depara tant al catal com al castell. Fins i tot, pot aportar dades tils per aquell que se senti atret pels mitjans de comunicaci i pel mirall que aquests poden significar per a les societats modernes.